IFTS N° 5 Profesor: Lic. Leandro M. Eichinger Año: 2017

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
* Es el proceso de organizar, planear, dirigir y controlar; actividades y recursos con el fin de lograr un objetivo.
Advertisements

IdalbertoChiavenato (2001), dice que “El objetivo de la administración de recursos humanos es el planear, organizar, desarrollar, coordinar y controlar”.
UNIDAD I METODOLOGÍA DE APRENDIZAJE BASADA EN PROYECTOS Objetivo: El alumno identificará la metodología de aprendizaje basada en proyectos para el seguimiento.
SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD NORMAS ISO. CONCEPTOS GENERALES.
Stakeholders Consejo Superior Universitario Vicerrectoría Asistente de Investigación Coordinación de Investigaciones Comité Central de Investigaciones.
Tipos de Gerentes EQUIPO #6. Descripción del cargo de un gerente general en una organización Su función en el cargo: Planificar, organizar, dirigir, controlar,
DISEÑO ORGANIZACIONAL Lic. Sujey Herrera Ramos. Es un método planificado que permite adaptar la estructura física, humana y de procesos de una organización.
Teoría Clásica de la Administración El Proceso Administrativo.
FUNDAMENTOS DEL ANÁLISIS DE SISTEMAS Un sistema es un conjunto de componentes que se unen e interactúan entre si para formar un todo en base a un mismo.
Lcdo. Eddy Cortez Sistemas II. Ingeniería de Requisitos.
ADMINISTRACIÓN DE OBRAS Edna Soto Rojas Ingeniero Civil en Obras Civiles CONSTRUCCIÓN CIVIL  TÉCNICO EN CONSTRUCCIONES CIVILES CCI-020 ADMINISTRACIÓN.
FACULTAD DE INGENIERÍA INGENIERÍA DE MANTENIMIENTO MECÁNICO INTEGRANTES: Robert Lugo Mario Piai Miguel Osorio Adrián Rojas ENFOQUE ESTRATÉGICO Y COMO SE.
NIA Planeación de una auditoria de Estados Financieros. NOMBRE: Beatriz Acero Zapana CURSO: Auditoria Financiera ESCUELA: Ciencias Contables y Financiera.
Implementación de una Oficina de Proyectos INTEGRANTES:  Aspilcueta Guerra, Diana  Candioti Pacherres, Ivett  Paucar Núñez, Diego  Valencia Cusihuaman,
Los requisitos para una planificación eficaz ya que es la tarea más importante en cuanto condiciona el hacer y el actuar. Los objetivos deben ser alcanzables.
1. Las empresas modernas son un sistema complejo en el que se toman decisiones, se comunican y se instrumentan. Los componentes de la producción, incluida.
Implementación del SMS
Programa PMIEF PMIBA Proyecto CAPM_ORT
La vida es demasiado corta para ser pequeña
APLICACIÓN DE CONTROL INTERNO EN PyMEs
Plan de Emergencia.
Planeación de proyecto
Ciclo de vida del producto y decisiones de selección del proceso
Categorización de los proyectos
Plan Estratégico 2016 – 2020.
Facultad de Ingeniería y tecnología informática Practica Profesional I
Gestión de la Integración del Proyecto
Auditoria Informática Unidad III
PROYECTOS DE INVERSIÓN
GERENCIA DE PROYECTOS GERENCIA DEL ALCANCE Marzo 2012.
Hector Andres Betancur Cano
QUÉ ES LA ADMINISTRACION. ROLES DEL ADMINISTRADOR
Caracterización de los Procesos de Negocio
ORGANIZACION.
SISTEMA DE GESTION DE CALIDAD ISO 9001:2015
European Incubator for Business Ideas (EIBI)
Programación de compras PRESUPUESTOS
MODELOS ORGANIZACIONALES E IMPACTO EN LA PRODUCTIVIDAD
EL PROCESO ADMINISTRATIVO
ECONOMÍA DE LA GERENCIA EMPRESARIAL Capítulo I LA ORGANIZACIÓN EMPRESARIAL.
Segunda Semana.
Metodologías para Gestión de Proyectos
Factores que restringen el éxito de un proyecto.
CONCEPTOS ADMINISTRATIVOS
Planeación y Programación del Mantenimiento.
Unidad 5: Evaluación de los sistemas
Auditoria de Tecnologías de Información PLANIFICACION Ing. Eder Gutiérrez Quispe.
SISTEMA DE GESTION. QUE ES UN SISTEMA DE GESTION “ CONJUNTO DE ELEMENTOS MUTUAMENTE RELACIONADOS O QUE INTERACTUAN PARA ALCANZAR OBJETIVOS” Sistema de.
FUNDAMENTOS DE MERCADEO PLAN DE VENTAS PROFESOR: ANA MUGNO PRESENTADO POR: FRANCISCO CAMPO 2018.
REDES DE COMUNICACIÓN PROFRA. BEATRIZ MEJORADA. REDES DE COMUNICACIÓN  La circulación de información en una empresa se puede realizar de múltiples formas.
Procedimiento Administrativo
Planeacion Estrategica Implementación Dra. Icela Lozano Encinas
Procesos Gerenciales Revisión de los Requisitos 4,5 y 6 ISO 9001:2015
ISO :2015 UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA D.L. No de 14 de Abril de 1969 Calidad, Pertinencia y Calidez UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS SOCIALES.
Planes del Proyecto.
Es el proceso de subdividir los entregables y el trabajo del proyecto en componentes más pequeños y más fáciles de manejar Se puede dar una visión estructurada.
Tema: Administración de la configuración de software UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA ISRAEL CALIDAD DE SOFTWARE.
Gerencia de Proyectos (Metodología PMI) Lic. Juan Pablo Rivas V. Profesor ETS – UNAH Primer Periodo Académico 2019.
Metodología para evaluar proyectos. Metodología para identificar y formular proyectos.
IEEE Estándar para documentación de pruebas de software
PLANIFICACIÓN, ORGANIZACIÓN, DIRECCIÓN Y CONTROL
TEMA : GERENTE DE UN PROYECTO DIANIRA VICENTE POLONIO.
GESTIÓN DE PROYECTOS La gestión de proyectos está conformada por todas aquellas acciones que debes realizar para cumplir con una objetivo definido dentro.
Factores clave para el Diseño Organizacional. Factores estratégicos Las organizaciones han tratado de crear ventajas competitivas por diversas vías, pero.
Dra. Nuria Candela Vázquez Escuela de Ingeniería P r o y e c t o s PMBOK 5 ta E Ing. Sonia Lucy González Castañeda Instructor Técnico Sena - Ceet.
ANALISIS DE TRABAJO SEGURO ¿Qué es el AST? Es una metodología diseñada para identificar peligros, prevenir incidentes y ayudarle al personal a controlar.
 La Administración escolar es una disciplina perteneciente a las Ciencias de la Educación que estudia los fundamentos de manejo y administración de centros.
UNIDAD 1 LA ADMINISTRACIÓN EN EL CONTEXTO INFORMÁTICO.
TEMA: Funciones, Roles y Procesos Docente: Jesús Ulloa Ninahuamán.
PLANIFICACION Diego Hernández.
Transcripción de la presentación:

IFTS N° 5 Profesor: Lic. Leandro M. Eichinger Año: 2017 Practica Profesional 1 IFTS N° 5 Profesor: Lic. Leandro M. Eichinger Año: 2017 IFTS N° 5 - Hoja

Practica Profesional 1 Sitio de Información Los alumnos contaran con toda la información referida a la materia en: https://sites.google.com/site/iftsnro5/ IFTS N° 5 - Hoja

Unidad 1- Introd. a la Dirección de Proyectos.

Unidad 1- Introd. a la Dirección de Proyectos. Tipos de organizaciones Estructura funcional Estructura proyectizada Estructura matricial IFTS N° 5 - Hoja

Unidad 1- Introd. a la Dirección de Proyectos. Tipos de organizaciones Estructura funcional •Organizadas de acuerdo a las funciones o especialidades de los diferentes departamentos: Dirección, Ventas, Ingeniería, Sistemas, etc. •La cadena de mando es jerárquica. •Los empleados se especializan en un área determinada. •Los proyectos generalmente se realizan con un enfoque dividido. IFTS N° 5 - Hoja

Unidad 1- Introd. a la Dirección de Proyectos. Tipos de organizaciones Estructura funcional IFTS N° 5 - Hoja

Unidad 1- Introd. a la Dirección de Proyectos. Tipos de organizaciones Estructura funcional Ventajas •La estructura organizacional es sólida y los canales de comunicación verticales están bien establecidos •Permite la especialización •Los empleados tienen un único supervisor en un esquema claro de cadena de mando •Se aprovecha mejor la curva de aprendizaje técnico •Provee continuidad en las disciplinas funcionales (políticas, procedimientos, etc). IFTS N° 5 - Hoja

Unidad 1- Introd. a la Dirección de Proyectos. Tipos de organizaciones Estructura funcional Desventajas •El Gerente de Proyecto tiene poca o ninguna autoridad. •Varios proyectos compiten por recursos limitados y por prioridad. •Los miembros del equipo de proyecto son leales a su gerente funcional. •Los miembros del equipo tienen mucha carga laboral: trabajan para un departamento funcional y al mismo tiempo en un proyecto. •Hay conflictos entre los Gerentes de Proyectos y los Gerentes Funcionales. IFTS N° 5 - Hoja

Unidad 1- Introd. a la Dirección de Proyectos. Tipos de organizaciones Estructura proyectizada IFTS N° 5 - Hoja

Unidad 1- Introd. a la Dirección de Proyectos. Tipos de organizaciones Estructura proyectizada Ventajas •Los Gerentes de Proyecto tienen la máxima autoridad sobre el proyecto. •La lealtad de los empleados es hacia el proyecto; el compromiso es mayor. •El equipo está asignado 100% al proyecto. IFTS N° 5 - Hoja

Unidad 1- Introd. a la Dirección de Proyectos. Tipos de organizaciones Estructura proyectizada Desventajas •La utilización de recursos es ineficiente: algunos recursos se encuentran sin tareas cuando el proyecto termina y los recursos especializados pueden tener mucho tiempo ocioso. •Los equipos se disuelven al final del proyecto, por lo que no se crea el sentido de pertenencia. IFTS N° 5 - Hoja

Unidad 1- Introd. a la Dirección de Proyectos. Tipos de organizaciones Estructura matricial IFTS N° 5 - Hoja

Unidad 1- Introd. a la Dirección de Proyectos. Tipos de organizaciones Estructura matricial Ventajas •Hay mayor control sobre los recursos y se los administra con mayor eficiencia. •Hay mejor coordinación del proyecto con respecto a las estructuras funcionales. •Hay mejor comunicación horizontal y vertical. •Al terminar el proyecto, los recursos mantienen su puesto funcional. •Hay mayor sentido de pertenencia. IFTS N° 5 - Hoja

Unidad 1- Introd. a la Dirección de Proyectos. Tipos de organizaciones Estructura matricial Desventajas •Requiere administración adicional. •Es más complejo comunicar y controlar. •Cada recurso reporta a dos jefes: el gerente funcional y el PM. •Hay mayor probabilidad de conflictos, ya que las prioridades del gerente funcional pueden diferir de las del PM. IFTS N° 5 - Hoja

Unidad 1- Introd. a la Dirección de Proyectos. La influencia de la organización: supuestos y restricciones •La organización puede imponer condiciones sobre los proyectos que afectan la libertad de actuación del equipo de proyecto. •Por este motivo, a la hora de planificar, el equipo debe tener en cuenta: • Los supuestos: son factores que se consideran ciertos sin tener prueba o demostración a efectos de la planificación. El equipo de proyecto debe identificar, documentar y validar los supuestos con cierta frecuencia, como parte de su proceso de planificación y el proceso de seguimiento y control. Los supuestos generalmente implican un grado de riesgo. •Las restricciones: es una limitación, interna o externa al proyecto, que va a afectar la performance del proyecto o de un proceso. Limitan las opciones del equipo de proyecto. IFTS N° 5 - Hoja

Unidad 1- Introd. a la Dirección de Proyectos. La influencia de la organización: Supuestos - Ejemplos •Supuesto: a efectos de la planificación, el equipo de proyecto asume que para el momento del inicio del proyecto el cliente tendrá listas las instalaciones donde se desarrollará el mismo. Riesgo asociado: el inicio del proyecto se puede ver afectado si las instalaciones no están listas en ese momento. •Supuesto: se asume que el proveedor contará con personal especializado en la nueva herramienta que guíe su instalación. Riesgo asociado: si la gente del proveedor no tiene conocimiento suficiente de la herramienta, su instalación puede fracasar. IFTS N° 5 - Hoja

Unidad 1- Introd. a la Dirección de Proyectos. La influencia de la organización: Restricciones - Ejemplos •Restricción: La conversión del año a cuatro dígitos en las fechas del sistema debe estar lista antes del 01/01/2000. •Restricción: Solamente se cuenta con $100.000 para comprar el nuevo sistema de administración de proyectos. IFTS N° 5 - Hoja

Unidad 1- Introd. a la Dirección de Proyectos. La influencia de la organización: Variables claves del Proyecto Un proyecto se considera exitoso si logra cumplir sus objetivos, con la calidad necesaria percibida por el cliente, en el plazo estipulado, dentro de los costos previstos , con el alcance requerido, utilizando los recursos eficientemente y gestionando los riesgos. •Esta condición para el éxito define los siguientes aspectos como variables claves del proyecto: El Alcance del Proyecto La Calidad necesaria y suficiente El Tiempo asignado El Costo establecido Los Recursos (humanos, materiales) Los Riesgos del Proyecto IFTS N° 5 - Hoja

Unidad 1- Introd. a la Dirección de Proyectos. La influencia de la organización: Variables claves del Proyecto •Por estar muy interrelacionadas, estas variables se representan como un triángulo, ya que cuando una de las variables se modifica, afecta necesariamente al menos a una de las otras. •Es responsabilidad del Gerente de Proyecto mantener su equilibrio y balancearlas. •La alta gerencia, directa o indirectamente, define la prioridad de cada uno de los componentes de las “variables claves”. IFTS N° 5 - Hoja

Unidad 1- Introd. a la Dirección de Proyectos. La influencia de la organización: Variables claves del Proyecto •Esta priorización es utilizada a lo largo del proyecto por el Gerente de Proyecto para planificarlo adecuadamente, evaluar el impacto de los cambios y completarlo exitosamente. •Los involucrados en el proyecto siempre intentarán cambiar o agregar algo al proyecto. Es la responsabilidad del Gerente de Proyecto analizar estas solicitudes de cambio e identificar los impactos a los componentes de las “variables claves”, a través del Control Integrado de Cambios. IFTS N° 5 - Hoja

Unidad 1- Introd. a la Dirección de Proyectos. La influencia de la organización: Factores críticos del éxito •Ciertos aspectos pueden ser fundamentales para el éxito del proyecto: condiciones o hechos que si se dan, auguran un buen final, y si no se dan o surgen inconvenientes, pueden declararlo un fracaso. •Los factores críticos del éxito están fuertemente ligados a la misión y objetivos estratégicos del proyecto. •Identificar los factores críticos del éxito ayuda al equipo a saber qué es lo más importante. IFTS N° 5 - Hoja

Unidad 1- Introd. a la Dirección de Proyectos.

Unidad 1- Introd. a la Dirección de Proyectos. Ciclo de vida de los proyectos •Los proyectos pueden dividirse en fases para permitir un mejor control en su administración y sus vínculos con las operaciones continuas de la organización. •Estas fases, en forma colectiva, se conocen como ciclo de vida del proyecto. IFTS N° 5 - Hoja

Unidad 1- Introd. a la Dirección de Proyectos. Ciclo de vida de los proyectos •Las fases son generalmente secuenciales y definidas por alguna forma de transferencia de información técnica o entrega de un componente técnico, denominado “entregable”. Los productos entregables de una fase son verificados para asegurar su completitud y exactitud y deben ser aprobados antes de iniciar la siguiente fase. El fin de cada fase marca la oportunidad para revisar el avance y la continuación del proyecto, determinando si el proyecto debe comenzar con la fase siguiente y de ser así corrigiendo errores en forma temprana. IFTS N° 5 - Hoja

Unidad 1- Introd. a la Dirección de Proyectos. Ciclo de vida de los proyectos Nivel de Costo y Personal Fases Intermedias (una o más) Fase final Fase Inicial Comienzo Fin Tiempo IFTS N° 5 - Hoja

Unidad 1- Introd. a la Dirección de Proyectos. Ciclo de vida de los proyectos •Características comunes de los ciclos de vida: Los niveles de costos y dotación son bajos al inicio, máximos en las fases intermedias y decrecen rápidamente a medida que el proyecto alcanza su fin. El riesgo y la incertidumbre es alta al principio y la probabilidad de terminar con éxito se torna progresivamente mayor al avanzar. El poder de los interesados en el proyecto es alto al comienzo y decrece hacia el final, ya que los costos de correcciones o cambios, aumentan con el avance del proyecto. IFTS N° 5 - Hoja

Unidad 1- Introd. a la Dirección de Proyectos. Los procesos del ciclo de vida del proyecto •Los procesos de administración de proyectos describen qué hacer para administrar un proyecto. •Siguen el modelo de Deming, basado en las actividades PLAN, DO, CHECK, ACT: •El propósito es iniciar, planificar, ejecutar, seguir y controlar, y cerrar un proyecto Características comunes de los ciclos de vida: IFTS N° 5 - Hoja

Unidad 1- Introd. a la Dirección de Proyectos. Los procesos del ciclo de vida del proyecto Esfuerzo o Trabajo Inicio Planeamiento Ejecución/Control Cierre Tiempo Actividades Típicas de Cada Proceso Obtener información Identificar necesidades Establecer: * F. Críticos de Exito * Factibilidad Económica * Stakeholders * Nivel de Riesgos * Estrategias * Equipo Necesario * Estrategia Otros Recursos Identificar alternativas Presentar Propuesta Go / No Go Obtener Aprobación Señalar Miembros Claves Relevar Requerimientos Baseline del Alcance: * Productos Finales * Estándares de Calidad * Recursos * Actividades Establecer: * Plan Maestro * Presupuesto y WBS/EDT * Normas y Procedimientos Determinar Riesgos Supuestos y Restricciones Reseña del Proyecto Comprar/Hacer Definir: * Organización * Comunicaciones Motivación del Equipo Requerimientos Técnicos Establecer: * Work Packages * Sistema de Información/ Control de Proyecto Contratar materiales Ejecutar el Trabajo Dirigir/Monitorear/Proyectar/ Controlar: Alcance, Calidad Tiempo y Costo Resolver Problemas Finalizar Productos Revisar y Aprobar Cerrar la Contabilidad Transferir la Responsabilidad Producto Evaluar Proyecto Documentar Resultados Liberar/Redireccionar otros recursos utilizados del Equipo. Reasignar a los Miembros IFTS N° 5 - Hoja

Unidad 1- Introd. a la Dirección de Proyectos. Los procesos del ciclo de vida del proyecto Operaciones completadas 100% Instalación casi completa Principales Contratos Seguir o no Etapa I Etapa II Etapa III Etapa IV Factibilidad Formulación del Proyecto Estudio de Factibilidad Diseño y Aprobación de la estrategia Planeamiento y Diseño Diseño Base Costo y Cronograma Condiciones Contracutales Planeamiento Detallado Producción Manufactura Delivery Trabajos Civiles Instalación Testing Finalización Testing Final Mantenimiento IFTS N° 5 - Hoja

Unidad 1- Introd. a la Dirección de Proyectos. El ciclo de vida del proyecto y el desarrollo de su producto o resultado •En los proyectos, encontraremos: Procesos orientados al producto, que especifican y crean el producto del proyecto y son definidos por el ciclo de vida del proyecto y varían por área de aplicación. Procesos orientados al proyecto: que especifican las tareas de iniciación, planificación, ejecución, seguimiento y control y cierre del proyecto. •El proyecto se dividirá en fases directamente relacionadas con los procesos orientados al producto. IFTS N° 5 - Hoja

Unidad 1- Introd. a la Dirección de Proyectos. El ciclo de vida del proyecto y el desarrollo de su producto o resultado •En proyectos más complejos cada fase puede tener la extensión de un subproyecto. En estos casos el cierre de una fase genera la iniciación del próximo subproyecto. •Por ejemplo, la construcción de un edificio podría implicar las siguientes fases: IFTS N° 5 - Hoja

Unidad 1- Introd. a la Dirección de Proyectos. Stakeholders Son las personas interesadas en el proyecto (activamente), esa persona puede tener un interés positivo o negativo sobre el mismo. Existen distintos tipos de Stakeholders. IFTS N° 5 - Hoja