ETIMOLOGIA GRIEGO proto = primero zoo = animal “PRIMEROS ANIMALES” Disciplina que estudia a los protozoários se denomina Protozoologia.Protozoologia.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
UNIDAD II PARASITOLOGIA. A. PROTOZOARIOS
Advertisements

ORGANISMOS VIVOS DIFERENCIACION
OTROS MICROORGANISMOS Y ENFERMEDADES
Generalidades sobre Protista
PROTOZOOS Prof. Luis Ernesto González
Protozoarios.
McGraw-Hill Education LLC Todos los derechos reservados. PARASITOLOGÍA HUMANA Capítulo 5. Clasificación de los parásitos y generalidades de los protozoos.
Generalidades de Protozoarios
Cátedra de Parasitología Facultad de Medicina UNT
MICROORGANISMOS EUCARIOTAS
Principios de Zoología para las Ciencias de la Salud
FUNDACION BARCELO FACULTAD DE MEDICINA
Los Protozoarios Capítulo 11.
Instructora: Tirtsa Porrata-Doria
Protozoarios Biología Animal (T).
Instructora: Tirtsa Porrata-Doria
REINO PROTISTA
Alba Recio Suani Díaz Magda Regrag 1ºBach.A. ● Protozoos ● Algas ● Hongos mucosos ● Bibliografía.
El reino protista.
DOMINIO EUKARIA (EUCARIOTES)
Protista.
PROTOZOOS.
Reino Protista José Manuel Gutiérrez.
Alberto Solano Carolina Esquivel
PARASITOSIS POR PROTOZOOS La parasitosis es una enfermedad infecciosa causada por protozoos es una infección contagiosa que padecen tanto niños como.
BIOL 3052 Inst. Suheidy Valentín
CENTRO DE BACHILLERATO TECNOLÓGICO industrial y de servicios No. 188
Protozoos.
Instructora: MILENA BENAVIDES-SERRATO
Esporozoarios.
Protozoos. Características
Generalidades de Parasitología
NOMENCLATURA.
PROTOZOOS CÉLULAS EUCARIONTES AUTÓTROFOS O HETERÓTROFOS
Características generales, importancia sanitaria y económica
REINO MONERAS.
PARASITOS Organismos que establecen una relación
PROTOZOARIOS Dr. Francisco A. Fuentes UPR-Humacao.
Los Protozoarios Capítulo 11.
Características generales de los protistas : Seres vivos unicelulares o pluricelulares sin formar tejidos. Estructura celular Eucariota. Incluye todos.
REINOMONERAPROTISTAHONGOSPLANTASANIMALES NUMERO DE CELULAS UNICELULARUNICELULAR PLURICELULAR UNICELULAR PLURICELULAR TIPO DE CELULAS PROCARIOTASEUCARIOTAS.
Lorena Salebe Programa de Bacteriología Parasitología 2016.
REINO PROTOCTISTAS Formado por organismos eucariotas.
PARASITOLOGÍA- GENERALIDADES
REINO PROTISTA 1. Definición: Son organismos unicelulares, heterotróficos o autótrofos, eucariotas completos y especializados. Los representantes de este.
PARASITOSIS: Diagnóstico por el Laboratorio
MICROBIOLOGÍA.
REPRODUCCIÓN. REPRODUCCIÓN EN LOS SERES VIVOS La reproducción tiene como fin la perpetuación de la especie o la continuidad de esta. Los seres vivos pueden.
PROTOZOA.
Clasificación de los seres vivos
Estudio de los Parásitos
Tricomonas Parasitología
NATURALES 5º Unidad 2 MONERAS, PROTOCTISTAS Y HONGOS.
ADAPTACIONES A LA VIDA PARASITA
T4 – LA CÉLULA 1ª parte.
Reinos de La Naturaleza
T4 – LA CÉLULA.
Arqueobacterias. Características: no poseen paredes celulares con peptidoglicanos. poseen secuencias únicas en su ARN algunas de ellas poseen esteroles.
OBJETIVOS DE LA CLASE: Recordar conceptos aprendidos en protozoologia y helmintolog í a Construir nuevos conocimientos a partir de sus experiencias.
Reino de protoctista.
Javier Martínez Villamarzo . Víctor Vázquez. S2A
PROFESOR: Karen C. Sandra I. ASIGNATURA: Ciencias NIVEL:7
¿CUÁLES SON LOS PRINCIPALES MICROORGANISMOS PATÓGENOS
- YARENY NOHEMI - FERNANDO HERNANDEZ
REINO PROTISTA. ¿Qué es el reino protista? Es una clasificación de los organismos eucariotas que están compuestos por microorganismos unicelulares, en.
BIOLOGIA. TIPOS DE REPRODUCCION: SEXUAL Y ASEXUAL.
Por: JOSE LUIS MARIÑO ISABEL NEIRA CAMPO ELIAS OTAVO REINOS DE LA NATURALEZA 4º DE PRIMARIA.
Es la presencia de protozoos flagelados, pertenecientes a la familia Trichomonidae y al género Trichomonas, que parasitan el tracto digestivo o reproductor.
CUESTIONARIO 1. Los seres vivos los podemos clasificar en reinos, estos son: A. Mónera, potista, vegetal, protozoos, animal. B. Mónera, potista, fungi,
Transcripción de la presentación:

ETIMOLOGIA GRIEGO proto = primero zoo = animal “PRIMEROS ANIMALES” Disciplina que estudia a los protozoários se denomina Protozoologia.Protozoologia

LOS PROTOZOOS LOS PROTOZOOS: amebas, ciliados y flagelados Son organismos Eucariotas unicelulares La mayoría son microscópicos Algunos son coloniales Viven en todos los ambientes NO SON ANIMALES. PERTENECEN AL REINO PROTISTA

GENERALIDADES Eucariotas Unicelulares Todos los tipos de simetría Poseen sistemas específicos para la captura y la digestión de los alimentos, la locomoción, la recepción de información del medio externo y la coordinación de la conducta. Muy abundantes Se encuentran en todos los lugares de la tierra, en especial, en los sitios húmedos. Son, frecuentemente, parásitos de animales, plantas y el hombre, y pueden producir enfermedades. Existen unas especies de protozoos y pueden vivir aislados o formando colonias.

RESPIRACION Y EXCRECION La respiración la realizan a través de la membrana celular y por las partículas de agua absorbidas con el alimento. 2.- Vacuola pulsátil La expulsión del gas carbónico la hacen por las vesículas o vacuolas pulsátiles.gas Cuando la vacuola pulsátil está llena de agua, se abre y lo libera al exterior.

ALIMENTACION FAGOCITOSISSAPROZOICO

LOCOMOCION CILIOS FLAGELOS SEUDOPODOS MEMBRANA ONDULANTE

3. REPRODUCCION División del núcleo por mitosis y división del citoplasma FISION BINARIA O BIPARTICION FISION MULTIPLE:  ESQUIZOGONIA  ESPOROGONIA 3.1. ASEXUAL:

3.2.- REPRODUCCION SEXUAL Unión de gametos  SINGAMIA  CONJUGACION Unión de células e Intercambio de material genético Isogamia: Anisogamia: Gametos iguales Gametos distintos

4. CICLOS BIOLOGICOS HETEROXENOS Dos hospedadores H.Invertebrado: R.ASEXUAL R.SEXUAL H.Vertebrado: HOSPEDADOR INTERMEDIARIO HOSPEDADOR DEFINITIVO MONOXENOS 1 SOLO HOSPEDADOR

ESQUIZOGONIA EXOERITROCÍTIC A

2. PHYLUM APICOMPLEXA -Reproducción Asexual por fisión binaria. -Pseudópodos o Flagelos - Núcleos de dos tipos. - Reproducción Asexual y sexual - Cilios - Núcleo de un solo tipo - Reproducción Sexual por singamia - Movimiento por deslizamiento. - Complejo apical:orgánulo de penetración 1. PHYLUM SARCOMASTIGOPHORA 3. PHYLUM CILIOPHORA 4. PHYLUM MICROSPORA 5. PHYLUM MIXOSPORA 5. CLASIFICACIÓN DE PROTOZOOS PARÁSITOS HUMANOS

Las Amebas o Rizópodos Se mueven mediante Se mueven mediante “seudópodos” Pueden tener uno o varios núcleos, pero todos iguales Pueden tener uno o varios núcleos, pero todos iguales La mayoría son de vida libre, algunas ectocomensales La mayoría son de vida libre, algunas ectocomensales y otras parásitas y otras parásitas Pueden ser “desnudas” o “cubiertas” Pueden ser “desnudas” o “cubiertas” Se reproducen asexualmente por Se reproducen asexualmente por “bipartición”

Los Ciliados Se desplazan mediante Se desplazan mediante “cilios” Tienen forma constante Suelen poseer varios núcleos de diferente tamañoynúcleos Suelen poseer varios núcleos de diferente tamaño (macro- y micro-núcleos) La mayoría son de vida libre en ambientes acuáticos Se reproducen asexualmente pory sexualmente por Se reproducen asexualmente por “bipartición”, y sexualmente por “conjugación”

EQUEMA DE UN CILIADO (Paramecium)

Los flagelados Se desplazan mediante “flagelos” Se reproducen asexualmente por “bipartición longitudinal” Los hay “autótrofos” y “heterótrofos”, de vida libre y “endosimbiontes” Algunos causan serias enfermedades

ALGUNOS PROTOZOOS CAUSAN GRAVES ENFERMEDADES El “zooflagelado” Trypanosoma brucei produce la “enfermedad del sueño” y Leishmania la leismaniosis, utilizando “dípteros” como transmisores La Entamoeba histolyica causa la “disentería amebiana” El “pluriflagelado” Trichomonas vaginalis causa “vaginitis”

CICLO BIOLÓGICO DE Plasmodium vivax El “apicomplejo” Plasmodium (P. falciparum) produce la “malaria o paludismo” transmitido por el mosquito Anopheles

CLASIFICACIÓN DE PROTOZOOS DE INTERÉS MÉDICO SEGÚN LOCALIZACIÓN EN EL HUÉSPED TUBO DIGESTIVO Y VÍAS GÉNITOURINARIAS – PATÓGENOS PRIMARIOS – OPORTUNISTAS EMERGENTES – PATOGENICIDAD DISCUTIDA HEMOTESIDUALES O TISULARES

CLASIFICACIÓN DE PROTOZOOS DE INTERÉS MÉDICO SEGÚN LOCALIZACIÓN EN EL HUÉSPED TUBO DIGESTIVO Y VÍAS GÉNITOURINARIAS – PATÓGENOS PRIMARIOS Giardia lambliaGIARDIASIS Entamoeba histolyticaAMIBIASIS Trichomonas vaginalisTRICOMONIASIS – OPORTUNISTAS EMERGENTES Isospora belliISOSPOROSIS Cryptosporidium parvumCRIPTOSPORIDIOSIS Cyclospora cayetanensisCICLOSPOROSIS Enterocytozoon bieneusiMICROSPORIDIOSIS Encephalitozoon intestinalisMICROSPORIDIOSIS – PATOGENICIDAD DISCUTIDA Entamoeba coli Endolimax nana Chilomastix mesnilii Iodamoeba bütschlii Blastocystis hominis Pentatrichomonas hominis

CLASIFICACIÓN DE PROTOZOOS DE INTERÉS MÉDICO SEGÚN LOCALIZACIÓN EN EL HUÉSPED HEMOTESIDUALES O TISULARES – Toxoplasma gondiiTOXOPLASMOSIS – Trypanosoma cruziENFERMEDAD DE CHAGAS – Trypanosoma gambienseENFERMEDAD DEL SUEÑO – Trypanosoma rhodesiense – Plasmodium vivax – Plasmodium falciparumMALARIA O PALUDISMO – Plasmodium malariae – Plasmodium ovale – Leishmania brasiliensisLEISHMANIASIS – Leishmania donovani – AcantamoebaQUERATITIS por amibas de vida libre – Naegleria

Ejemplos de protozoarios de interés médico Entamoeba histolytica TROFOZOÍTO Cryptosporidium sp. OOQUISTES Giardia lamblia QUISTE Toxoplasma gondii TROFOZOÍTO Trypanosoma cruzi TROFOZOÍTO