Inclusiones y pigmentos

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
A. Esquema donde se muestran los bronquios y bronquiolos en los pulmones derecho e izquierdo. B. Microfotografía de un bronquiolo intrapulmonar que presenta.
Advertisements

Experimento de Hershey-Chase que muestra que las células bacterianas infectadas con DNA de fago marcado con P32 (moléculas de DNA en rojo) se etiquetan.
Diente por desgaste donde se observa el ápice dental
Aparato de Golgi. A) Camilo Golgi descubrió esta estructura que lleva su nombre. B) Se observa la estructura básica del aparato de Golgi, la red o cara.
Esquema transversal donde se observa la disposición de las estructuras que conforman la médula espinal definitiva. De: Desarrollo del sistema nervioso:
A. Micrografía de una fibra muscular lisa (1) con cuerpos densos (2), caveolas (3), lámina basal (4); observe la terminal del axón (5). Microscopia electrónica.
A. Esquema de un nucleosoma; nótense el centro de histonas y las dos vueltas que realiza la cadena de ADN. B. Micrografía que muestra cadenas de cromatina.
A. Fotomicrografía de un frotis de sangre que muestra eritrocitos con disminución de su tinción (hipocromía) (1) y tamaño (microcitosis) (2), características.
Diagrama de algunos de los núcleos dentro del hipotálamo
Campo visual del ojo izquierdo para los colores blanco, azul y rojo
A) Epitelio plano simple-endotelio
Microscopio electrónico de barrido.
Fotomicrografía de médula ósea amarilla; se observan los diferentes componentes celulares que se encuentran en ella, como la serie roja o precursores de.
De: Glándulas anexas del tubo digestivo, Histología
La imagen muestra el ciego y la flecha el inicio de la entrada del apéndice. En el corte histológico se observan las capas que conforman el apéndice, así.
A. Esquema de la estructura de una inmunoglobulina G (IgG). B
Fotografía que muestra los componentes del microscopio óptico: base (1), brazo (2), platina (3), tubo del ocular (4), revólver (5), tornillo del condensador.
Glándulas salivales. En la figura se representan las glándulas sublinguales, la glándula parótida y la glándula submaxilar, todas ellas se encuentran fuera.
La falta de disyunción meiótica ocurre cuando los cromosomas no se separan durante la meiosis. Si la falta de separación tiene lugar durante la primera.
A. Esquema de las capas de un folículo piloso. B
Altura de las células y estratos del epitelio de revestimiento.
Diagrama de un corte a través de un microscopio óptico compuesto, es decir, un microscopio que tiene lentes tanto de objetivo como oculares. De: Técnicas.
Esquema que muestra las divisiones del oído: externo, medio e interno, así como las estructuras que se encuentran en estas divisiones. De: Sentidos especiales,
Esquema de la glándula suprarrenal. (Modificada de Gartner L. P
La tinción de Feulgen. Este procedimiento de tinción es específico para el DNA, como lo indica la localización del pigmento en los cromosomas en esta célula.
Microscopio electrónico de barrido DSM-950 (scanning) con aceleración de voltaje de 30 keV con detectores de electrones secundarios y de retrodispersos.
A. Esquema de tejido conectivo laxo. B
A. Esquema del tejido conectivo embrionario (mesénquima). B
A. Esquema del proceso de diapédesis de leucocitos en las vénulas. B
De: Herramientas para la gestión de las personas en las organizaciones
A. Esquema que ilustra los tipos de sinapsis. B
Piel delgada (tricrómico de Gallegos 10x)
Comparación entre piel delgada y piel gruesa
A. Esquema de un hepatocito con sus dominios apical y basolateral. B
Esquemas que muestran los cambios histofisiológicos que ocurren durante la erección (A) y la eyaculación (B). De: Sistema reproductor masculino, Texto.
A. Esquema del origen de los principales tipos de linfocitos y sus funciones en la respuesta inmunológica. B. Micrografía de un linfocito: núcleo (1),
A. Configuración esquemática del principio de iluminación del microscopio de campo oscuro (luz transmitida). B. Fotomicrografía de células epiteliales.
Esquema que muestra los genitales internos y externos del sistema reproductor femenino y estructuras relacionadas. De: Sistema reproductor femenino, Texto.
A. Esquema que ilustra las proteínas motoras cinesina y dineína, los componentes celulares que transportan y su relación con los microtúbulos. B. Esquemas.
A. Esquema de los componentes del citoesqueleto y su distribución en la célula. B. Esquema que ilustra la interacción del citoesqueleto con los organelos.
Los cambios en el epitelio son una característica del sistema respiratorio y ocurren para que el sistema se adapte a las necesidades funcionales. El esquema.
Uno de los cambios más drásticos que ocurren en el sistema respiratorio, es el que se observa en la transición de la zona en la que sólo hay conducción.
Dibujos de corazón que muestran la formación de los tabiques interauricular e interventricular. A) Esquema sagital. B) Esquema frontal. De: Desarrollo.
Epitelio plano estratificado queratinizado
A. Fotomicrografía de cristales de testosterona. B
Estereoisomerismo de los aminoácidos
Glándula tubular compuesta
A. Esquema que describe el proceso de mielinización por los oligodendrocitos. B. Representación de las etapas de la formación de la mielina por las células.
De: Sangre y hematopoyesis, Texto Atlas de Histología
A. Fotomicrografía que muestra células con mecanismos de secreción merocrina; obsérvense los gránulos en la porción apical (flechas). H y E. B. Fotomicrografía.
Fibras elásticas de la capa media de la aorta, evidenciadas con la tinción de Reyes (40x). De: Tejido conjuntivo (propiamente dicho y especializado), Histología.
Se representan las diferentes capas del aparato digestivo, formadas por la mucosa, submucosa, muscular y la serosa. De: Aparato digestivo, Histología y.
Microscopio fotónico de campo claro
Fotomicrografía que muestra la unión gastroesofágica, epitelio escamoso estratificado no queratinizado del esófago (1), glándulas gástricas con epitelio.
Se muestran cortes de elementos vasculares con tinciones específicas para fibras elásticas (señaladas con el símbolo ▲). Tinción de orceína (A), Reyes-Mota.
De: Tejido sanguíneo, Histología. Biología celular y tisular
Transición de epitelios en el cuello uterino
A. Fotomicrografía que muestra la localización de las células de Langerhans (flechas). Inmunohistoquímica. B. Micrografía de una célula de Langerhans.
A. Fotomicrografía de células en cultivo en la que se observan las mitocondrias (1), filamentos de actina (2) y núcleos (3). Inmunohistoquímica. B. Micrografía.
El sistema vascular se divide en arterias y venas
Esquema que representa el principio de fluorescencia
Frecuencia de casos nuevos de cáncer y muertes en Estados Unidos en En el año 2010 se notificaron casos nuevos de cáncer y muertes.
Glándula tubular simple
Miocardio fracturado en congelación y observado en un microscopio electrónico de barrido a 15 keV con electrones secundarios. Barra = 2 micrómetros. De:
A. Micrografía de hígado que muestra la ultraestructura de los hepatocitos, núcleo (1), retículo endoplásmico liso (2), retículo endoplásmico rugoso (3),
A. Fotomicrografía de una fibra nerviosa; destaca un axón (1) rodeado por vainas de mielina (2) que están separadas por un nodo de Ranvier (3). Fijación.
A. Fotomicrografía de células G con positividad para gastrina (1), glándulas de Brunner (2), lámina propia (3). Inmunohistoquímica. B. Micrografía de una.
A. Esquema de útero que muestra la región del cérvix y su conexión con la vagina. B. Fotomicrografía de cérvix que muestra el endocérvix con epitelio cilíndrico.
Dibujo esquemático de las meninges, espacio subaracnoideo y senos venosos durales. 1) Duramadre hoja perióstica; 2) duramadre hoja meníngea; 3) seno venoso.
A. Esquema que ilustra y describe los pasos del proceso de degradación de material endocitado por fagocitosis. B. Esquema que ilustra y describe los pasos.
Transcripción de la presentación:

Inclusiones y pigmentos Inclusiones y pigmentos. Se muestran mediante microscopía de luz diferentes ejemplos de células que presentan inclusiones y pigmentos. A) Los hepatocitos almacenan glucógeno el cual, con la tinción de carmín de Best, se evidencia precisamente en color carmín. B) Las neuronas de mesencéfalo se caracterizan por la presencia de neuromelanina, las neuronas presentan gránulos en su soma de neuromelanina (flecha). C) La melanina es un pigmento que también se encuentra en las células de la epidermis, como se muestra con una flecha en los melanocitos. D) Los eritrocitos que presentan como pigmento la hemoglobina que les da el color rojo se marcan con una flecha. En esta imagen también se observa al centro un eosinófilo que contiene algunos cristales en sus gránulos rojos. E) Los miocardiocitos almacenan lipofucsina, un pigmento de desgaste que se observa en rojo y se marca con una flecha. F) Los macrófagos fagocitan una gran cantidad de tóxicos, entre ellos el carbón; sin embargo, éste no puede ser degradado y permanece en su citoplasma, como se observa en esta imagen. De: La célula: su estructura y función, Histología y biología celular, 3e Citación: Fortoul van der Goes DI. Histología y biología celular, 3e; 2017 En: http://accessmedicina.mhmedical.com/DownloadImage.aspx?image=/data/books/1995/fortoul_c04_fig-04-017.png&sec=150299995&BookID=1995&ChapterSecID=150299830&imagename= Recuperado: March 09, 2018 Copyright © 2018 McGraw-Hill Education. All rights reserved