Prevalencia de demencia y sus subtipos en mayores de 70 años: Datos del estudio poblacional DEMINVALL en la provincia de Valladolid Tola-Arribas, MA; Yugueros,

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
VII JORNADAS DE ORIENTACIÓN Y SALIDAS PROFESIONALES EN PSICOLOGÍA 17 a 21 de Febrero de 2014.
Advertisements

Metodología de la Investigación Clínica y Epidemiológica Del 25 de septiembre al 23 de octubre de 2012 Metodología de la Investigación Clínica y Epidemiológica.
PROGRAMA DE EPIDEMIOLOGÍA IV AÑO I SEMESTRE 2008 HRCG – HAN Profesor: Manuel S. Alfaro González.
Perfil Profesional en Atención al ADULTO MAYOR
VI Jornada Científica de la Sociedad Castellano Manchega de Farmacia Hospitalaria Ana Mª Mulet Alberola R4 Farmacia Hospitalaria Hospital Virgen de la.
MCSP Rocío López Rodríguez.  La necesidad de contar se pierde en la historia de la humanidad.  Por propósitos militares o impositivos, el Estado “cuenta”
Bioestadística Escala cualitativa I. Proporciones.
LA ACIDOSIS LÁCTICA ASOCIADA A METFORMINA NO ES UNA COMPLICACIÓN INFRECUENTE Rabasco Ruiz C, Espinosa Hernández M, Agüera Morales ML, Robles López A, Sánchez-Agesta.
¿Es fiable el cálculo del índice tobillo-brazo con un esfigmomanómetro digital? Vega J, Romaní S, Garcipérez FJ, Vicente L, Pacheco N, Zamorano J et al.
Materia: Enfermería en la investigación comunitaria. Unidad: I Actividad: Protocolo de investigacion Docente: Jennifer León Flores. Alumno: Mónica Dávalos.
Maestría en Gestión de Sistemas y Servicios de Salud
HOSPITAL GENERAL MANCHA CENTRO
Genética Clínica de la Enfermedad de Alzheimer en Canarias.
ILUNION TECNOLOGÍA Y ACCESIBILIDAD
Jurisdicción Sanitaria No. 1 Distritos de Cuicatlán y Teotitlán
ESTUDIO RETROSPECTIVO DE LOS CASOS DE CÁNCER DE OVARIO AVANZADO TRATADOS DE FORMA PRIMARIA MEDIANTE QUIMIOTERAPIA NEOADYUVANTE EN EL H.U.CRUCES Del Campo.
Área; Atención al Adulto Mayor
Instituto Superior de Ciencias Medicas "Dr Serafin Ruiz de Zarate"
DIGNIDAD DE LA MUERTE Y CALIDAD PROCESO FIN DE LA VIDA
Dres. Martínez, M; Placeres, M; Olinisky, M; PhD. Severi, C
Centro Nacional de Alimentación y Nutrición Ministerio de Salud
G. Seifart, C. H. García y E. Leal Universidad Autónoma de Nuevo León
223 BAG indeterminadas (tumores foliculares)
Desigualdades en la continuidad de la atención ambulatoria de población desplazada en Colombia, 2012–2013 Autora: Giana M. Henríquez-Mendoza Presentado.
TRATAMIENTO ANTIBIÓTICO EMPÍRICO DE LA NEUMONÍA ADQUIRIDA EN LA COMUNIDAD EN ATENCIÓN PRIMARIA: ADECUACIÓN A LAS EVIDENCIAS DISPONIBLES (ESTUDIO ATENAS)
REGISTRO NACIONAL DE ENFERMEDAD DE CHAGAS (RNECH) DE LA FEDERACIÓN ARGENTINA DE CARDIOLOGÍA. EVALUACION DEL IMPACTO DEL TRABAJO NO CALIFICADO EN LOS BLOQUEOS.
Autoestima En Niños Mexicanos Con Trastorno de Aprendizaje
HIPERTENSIÓN ARTERIAL
Ruth Stella Ramírez Gómez
Variables: Principales: Coberturas de vacunación de la gripe en grupos intervenidos y coberturas de vacunación en grupos no intervenidos. Secundarias:
V. López – Marina a; P. Rubinstein b; J. García Alonso b.
RDW: biomarcador eficiente en neumonía
Guerrero González Luis Fernando, Serna Juan José, Gamez Danny Ximena .
REGISTRO NACIONAL DE ENFERMEDAD DE CHAGAS (RNECH) DE LA FEDERACIÓN ARGENTINA DE CARDIOLOGÍA. ANÁLISIS DE PREVALENCIA DE BLOQUEOS DIVISIONALES EN PACIENTES.
Universidad Técnica de Manabí, Portoviejo.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO ABAD DEL CUSCO
Demencia no detectada en la comunidad: Prevalencia y factores determinantes en el estudio DEMINVALL Tola MA, Garea MJ, Ortega F, Yugueros MI, Cerón A,
Barcelona, 17 de Noviembre de 2010
Universidad Mariano Gálvez de Guatemala
Historia de la Epidemiología
Diagnóstico de la situación de captación
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
Santiago del Estero 4 al 8 y 11 al 15 de Septiembre de 2017
INSTITUTO ISAAC NEWTON CLAVE 1341
Predicción de la supervivencia en pacientes oncológicos terminales: Desarrollo y validación de un nuevo modelo: ACP Score (Advanced Cancer Prognostic Score)
INCIDENCIA DE PRIMER ICTUS Y PREVALENCIA DE FACTORES DE RIESGO CARDIOVASCULAR EN EL ÁREA SANITARIA II Esther Arbesú Fernández, Rafael Suárez del Villar.
S. Oncología Médica. Hospital Virgen de la Luz de Cuenca
CORRELACIÓN ENTRE LOS POLIMORFISMOS GSTP1 ILE105VAL - XPD Lys751Gln Y LA EFICACIA DE FOLFOX-6 MODIFICADOCOMO TRATAMIENTO DEL CÁNCER COLORRECTAL METASTÁSICO.
“ESCRUTINIO DE LA ENFERMEDAD DE FABRY EN PACIENTES CON GLOMERULOESCLEROSIS FOCAL SEGMENTARIA” Coordinador: Dr. Alberto Ortiz, Fundación Jiménez Díaz.
AVANCES NUEVA ENCUESTA NACIONAL DEL EMPLEO
Autores: Dr. Gabriel A. Reyes Secades, MSc.
EVOLUCIÓN TEMPORAL DE LA SUPERVIVENCIA EN EL CÁNCER DE MAMA
Universidad Autónoma de Madrid.
Informe del evento: Malaria Semana epidemiológica de la 1 a 3 del 2019
Servicio Oncología Médica Hospital Universitario La Fe. Valencia
Diseño de Estudio Los buenos diseños consideran:
Resultados de Investigación
Validación del modelo PREMM1,2 para predicción de portadores MLH1/MSH2
Gemcitabina más vinorelbina (GV) frente a vinorelbina (V) en monoterapia en pacientes con cáncer de mama metastásico (CMM) previamente tratadas con antraciclinas.
EL ABORDAJE DE LAS HERIDAS CRÓNICAS EN ATENCIÓN PRIMARIA: RETOS DE GESTIÓN Y EVALUACIÓN Baltà Domínguez L*, del Val García JL, Losada Barrero JA, López.
GESTIÓN DE LA DEMANDA POR PARTE DE ENFERMERIA. DOS MODELOS A COMPARAR.
VALORACION DEL TEST DE SANGRE OCULTA EN HECES INMUNOLOGICO EN EL PROGRAMA DE CRIBADO DE CANCER DE COLON Autores Cruz Bañuelos Ramón1, Eva Lopez García.
ANÁLISIS ESTADÍSTICO PERÍODO
UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDES
 EFICACIA Y SEGURIDAD DE EDOXABAN EN UNA CONSULTA MONOGRÁFICA DE ENFERMEDAD TROMBOEMBÓLICA VENOSA. EXPERIENCIA CLÍNICA EN UN HOSPITAL DE TERCER NIVEL.
TRASTORNOS ESPIROMÉTRICOS EN PACIENTES ESTUDIADOS POR SOSPECHA DE APNEA DEL SUEÑO C.M. Carrasco Carrasco, M.C. Fernández Criado, J. Díez Sierra, A.J. Cruz.
ORGANIGRAMA TURISMO DE TENERIFE Julio 2014
IMPACTO DE LAS COMORBILIDADES EN LA FPI
Estudios ecologicos, reporte de casos y serie de casos .
Estratificación del riesgo en el cáncer de endometrio en estadios iniciales: ¿Es útil en la práctica clínica? Ramón Jorge L, (1), García de la Calle L.
Transcripción de la presentación:

Prevalencia de demencia y sus subtipos en mayores de 70 años: Datos del estudio poblacional DEMINVALL en la provincia de Valladolid Tola-Arribas, MA; Yugueros, MI; Ortega-Valín, F; Garea , MJ; Cerón, A; Fernández-Malvido, B; Botrán, A; Díaz-Gómez, B; San José-Gallegos, A; González -Touya, M;  Iglesias, V por el grupo de estudio DEMINVALL DEMINVALL

El estudio epidemiológico DEMINVALL Descripción de la frecuencia de demencia y sus subtipos en una población anciana (estudio comunitario en población urbana y rural). Descripción y análisis de las características de la demencia detectada y no detectada en la comunidad. Descripción del estado nutricional y su relación con la demencia.

Ámbito del estudio Valladolid Zaratán Tordesillas Villanubla, Wamba, Ciguñuela, Peñaflor de Hornija, Castrodeza Torrelobatón, Velilla, Velliza, Villán de Tordesillas, Robladillo, Matilla de los Caños. Población de 2.989 sujetos de edad ≥ 65 años de una muestra urbana y una comunidad rural de Valladolid Densidad de población 12.6 hab/km2 338.9 Km2

Objetivo Describir la prevalencia de demencia y sus subtipos en una población mixta (urbana y rural), de sujetos de edad ≥70 años de la provincia de Valladolid. Fecha de prevalencia: 1 de febrero de 2009.

Metodología

Estudio epidemiológico transversal, observacional, base poblacional. Diseño Estudio epidemiológico transversal, observacional, base poblacional. Estudio “puerta a puerta” en dos fases: Cribado poblacional. Confirmación diagnóstica en los cribados positivos y un grupo control.

Criterios de inclusión Sujetos de edad ≥ 70 años el 1 de febrero de 2009 (fecha de prevalencia). Residentes en la zona durante al menos 6 meses en el año previo. Se incluyeron las cuatro residencias geriátricas de la zona de estudio. Información de la aplicación Tarjeta Sanitaria de Valladolid (cubre más del 98% de la población de la provincia).

Ambito poblacional Población rural: n=662 Población urbana: n=1579 La totalidad de la población de edad ≥ 70 años de 11 municipios de la provincia de Valladolid. Población urbana: n=1579 Sujetos ≥ 70 años de los centros de Salud de Parquesol y Campo Grande. Muestra aleatoria estratificada por edad y sexo. Calculada para una prevalencia estimada del 6,5% con una precisión del 1%, IC del 95% y 20% de pérdidas. 34,2% de la población original.

Confirmación diagnóstica Métodos de cribado: Test de los 7 minutos: puntuación inferior a 20 (p< 8) SS-IQCODE: puntuación ≥ 57 Datos demográficos, educacionales, biométricos, laborales, sociales, hábitos y antecedentes médicos Diagnóstico previo y consultas por deterioro cognitivo Trabajo de campo: 21 médicos de familia y una geriatra. Fase 1 Cribado Feb-09 a Mar-10 Evaluación neurólogica, neuroimagen, analítica y genotipo ApoE. Escalas globales (GDS, CDR), RDRS-2, PSQI, ZARIT y consumo recursos sanitarios. Evaluación neuropsicológica: CAMDEX (CAMCOG-R). Evaluación nutricional. MNA y encuesta nutricional de 48 h. Cuatro neurólogos, una geriatra, tres neuropsicólogas y una dietista. Fase 2 Confirmación diagnóstica y Grupo Control May-09 a May-10 Tola-Arribas MA et al. BMC Neurol 2012

Criterios diagnósticos Demencia: DSM-IV-R. Enfermedad de Alzheimer. Criterios NINCDS-ADRDA. Demencia vascular. Criterios NINCDS-AIREN. Demencia por cuerpos de Lewy (McKeith 2006). Complejo Parkinson-demencia (Emre 2007). Secundarias, mixtas y no clasificables.

Enfermedad de Alzheimer asociada a enfermedad cerebrovascular Enfermedad de Alzheimer posible según criterios NINCDS-ADRDA. Antecedentes de ictus, alteraciones focales en la exploración o alteración de la marcha y Presencia de lesiones vasculares en neuroimagen (infartos lacunares o territoriales o leucoencefalopatía extensa)

Resultados

FASE 1 Población Final evaluada: 1.621 Población inicial 2.241 Excluidos de hecho: 193 (8,6%) Exitus antes 1-2-09: 54 Cambios área: 82 Residencia < 6 meses: 57 Población corregida (elegibles) 2.048 No respondedores: 427 (20,8%) Ilocalizables: 128 (6,2%) No colaboran: 299 (14,6%) Población Final evaluada: 1.621 Tasa de “respondedores”: 79,2% La distribución por grupos de edad y sexo entre la población evaluada, ilocalizables y no colaboradores fue similar La participación fue significativamente mayor en la zona rural

Distribución por estratos de edad (n=1621) % 70-74 475 29,30 75-79 449 27,70 80-85 364 22,45 85-89 219 13,51 ≥90 114 7,04 Edad media: 79,6 ± 6,5 Rango: 70-104

Principales características sociodemográficas (n=1621) % Mujeres 941 58,1 Ambito rural 537 33,1 Institucionalizados 111 6,8 Sin estudios formales 382 24,3 Trabajadores “cuello azul” 1106 68,2 Clase social baja y media-baja 1130 53,5 Viven solos 314 19,9

Población Final evaluada: 1.621 FASE 2 Población Final evaluada: 1.621 Cribados negativos N=1400 Cribados positivos N=221 26 falsos positivos Grupo control N=116 19 no evaluados o exitus antes de evaluación 176 demencias confirmadas 1 falso negativo Enf. Alzheimer N=138 (78,4%) Demencia y parkinsonismo N=12 (6,8%) Demencia vascular N= 10 (5,7%) Otras, etiología múltiple o no clasificables N=16 (9,1%) 16 EA con enf. Vascular

Prevalencia de demencia global Prevalencia cruda: 10,9% (IC 95%: 9,3-12,4%) Hombres: 6,3% (IC 95%: 4,5-8,2%) Mujeres: 14,1% (IC 95%: 11,9-16,4%) Zona rural (57/537): 10,6% (IC 95%: 8-13,2%) Zona urbana (119/1084): 11% (IC 95%: 9,1-12,8%) Prevalencia corregida con grupo control: 11,6% (IC 95%: 10,0-13,2%) 1 falso negativo por cada 116 cribados negativos supone aumentar 12 casos de demencia (1400/116). Prevalencia ajustada a ESP*: 8,5% (9% rural y 8,4% urbana). ESP: proporciones 0,43 / 0,29 / 0,14 / 0,14 para 70-74 / 75-79 / 80-84 y ≥ 85 años con 0,5 / 0,5 para sexos

Prevalencia de subtipos de demencia Prevalencia cruda IC 95% Enfermedad de Alzheimer 8,5% 7,2-9,9% Demencia vascular 0,6% 0,2-1,0% Demencia asociada a parkinsonismo Complejo Parkinson-Demencia Enfermedad por cuerpos de Lewy difusos 0,7% 0,2% 0,5% 0,3-1,2% 0-0,5% 0,2-0,8%

Prevalencia por estratos de edad y sexo

Cifras de prevalencia en España

Cifras de prevalencia en España

Cifras de prevalencia en Europa

Sesgos por “desgaste” de la muestra. Limitaciones Sesgos por “desgaste” de la muestra. Exclusiones por errores o falta de actualización de tarjeta sanitaria (8,6% de la población inicial). No respondedores (20,1% de los elegibles). Magnitud del grupo control. Dificultad en la extrapolación de los resultados.

Conclusiones La prevalencia cruda de demencia en la población DEMINVALL mayor de 70 años fue del 10,9% (11,6% corregida con el grupo control y 8,5% ajustada a la ESP). La prevalencia fue similar en ámbitos rural y urbano. El subtipo más frecuente fue la enfermedad de Alzheimer (78,4%; prevalencia 8,5%), seguida de la demencia asociada a parkinsonismo (6,8%; prevalencia 0,7%) . La frecuencia de demencia vascular fue muy baja (5,7%; prevalencia 0,6%).

Grupo de estudio DEMINVALL Neurólogos Miguel Angel Tola Arribas Isabel Yugueros Fernández Fernando Ortega Valín María José Garea García Malvar Médicos de familia Coordinadores estudio de campo Marta Gonzalez Touya Antonio San José Gallegos Ana Botrán Velicia Vanessa Iglesias Rodriguez Bárbara Díaz Gómez Geriatras Ana I. Cerón Fernández Lourdes Ausín Pérez Médicos de familia Miguel Angel Díez Patricia Montaut Ruperto Sanz María Barranco Amparo Gómez Herranz Jesús Angel Moche Aventina de la Cal Irene Repiso Elisa Ibañes Sofía Martín Pelayo Pilar Gómez Gómez Jorge Rubio Juan Pradera Teresa Salado María José Castellanos Natalia Santamarta Juan Carlos Zamorano Raquel Talegón Mari Luz Alonso Tatiana González Rosa García Márquez Noelia Vicario Neuropsicólogas Beatriz Fernández Malvido Ana Elúa Samaniego Belén Domenech López Laboratorio y Genética Rosa Lobo Unidad Investigación HURH Manuel González Sagrado Aplicación DEMINVALL Javier Tola Arribas Financiación: Entidades Colaboradoras Gerencia Regional de Salud Proyecto GRS/A/340/09 Fundación General de la Universidad de Valladolid Ayudas no condicionadas de Novartis, Lundbeck, Grünenthal, Esteve, Janssen y Pfizer/Eisai