Danilo Mora Godoy Profesor de Historia y Geografía

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Los felices veinte Los oscuros treinta
Advertisements

LA CRISIS DEL CAPITALISMO
Los felices veinte Los oscuros treinta 1
Objetivo: Identificar las causas de la Gran Crisis Económica de 1929
TEMA 9 La crisis de 1929.
La Gran Depresión Sistema Universitario Ana G. Méndez. Hist 273
La Gran Crisis Economica de 1929
Características de la sociedad de los años 20 ( los locos años 20 )
La Gran Depresión.
Danilo Mora Godoy Profesor de Historia y Geografía
Depresión de 1929 D. Aldcroft. Declive en la producción y el PBI Valor del Comercio Europeo millones U$ = millones de $ = 1935 Todos.
LA CRISIS DE LOS AÑOS TREINTA
LA GRAN DEPRESION DE LA ECONOMIA
Tema 9. La crisis de entreguerras
Un nuevo modelo económico:
La crisis mundial de 1930.
El crack del 29.
PERIODO ENTRE GUERRAS Profesora Verónica Ortega Gutiérrez.
Soluciones para la depresión En 1936 el economista británico J.M. Keynes plantea la necesidad de una mayor intervención de los Estados en la regulación.
ELEMENTOS DE LA ESTRUCTURA SOCIOECONÓMICA DE MÉXICO
Crisis de 1929 Obj.:Conocer los contextos de la Crisis Económica de 1929 y causa de IIGM y Totalitarismos.
Las crisis del capitalismo
 ZFmW-k ZFmW-k  ¿Cuáles son los efectos de la especulación en la economía?
La economía entre dos guerras Europa se tambalea: La economía entre dos guerras De la crisis de postguerra, a la recuperación por la guerra.
La Gran Depresión Alvaro, Marlenys, Gisselle, Roilan.
Profesora: Paulina Parra Rojas. La URSS como alternativa al modelo capitalista. Depresión económica. Los locos años 20 Totalitarismo.
La Gran Depresión Económica de 1929
Crisis del Capitalismo
Crisis Económica de 1929.
La crisis económica de 1929 a 1933
La Gran Depresión Alvaro, Marlenys, Gisselle, Roilan.
Tema 3: La economía entre dos guerras De la crisis de postguerra, a la recuperación por la guerra.
CRISIS DEL 29. Pulse para añadir texto ¿Qué es? Fue la depresión más larga en el tiempo, de mayor profundidad y la que afectó a mayor número de países.
La política keynesiana y el desempleo. Crisis de 1929.
La Crisis de 1929 ¿Qué es una crisis? ¿Por qué una crisis? Reconocer la crisis de 1929, apreciando el efecto que tiene el mercado en la economía mundial.
China: otra vez en defensa del Yuan”. Evolución de la política cambiaria china - Primeros años de la reforma: Estrictas regulaciones sobre tasa de cambio.
Crisis de 1929 en Chile. Culminada la Primera Guerra Mundial, los Estados Unidos de Norteamérica surgen como la principal potencia económica y militar.
CHILE: LOS DESAFÍOS DE INSERTARSE EN UN MUNDO GLOBALIZADO.
ÉPOCA ENTRE GUERRA.
LA CRISIS CAPITALISTA DE 1929
EL MODELO ECONOMICO CHILENO
ESTUDIO DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA
Economía del salitre Obj: Analizar el impacto del salitre para la economía nacional en el siglo XIX.
Políticas macroeconómicas fundamentales. ¿Qué es la macroeconomía? Fuente: Samuelson, Paul A. y William D. Nordhaus, 1996: Microeconomía frente.
CICLOS DE LA ECONOMÍA Se denominan ciclos económicos o ciclos comerciales o fluctuaciones cíclicas de la actividad económica a las oscilaciones recurrentes.
Capitalismo Neoliberal
Sobreproducción y especulación financiera
MacroeconomiA: Introducción y definiciones
PENSAMIENTO ECONÓMICO DE KEYNES PRESENTADO POR: ALEXANDRA AYALA
Teorías de crecimiento
PERIODO ENTREGUERRAS ( ). REVOLUCION RUSA (1917) Antecedentes: Imperio Ruso gobernado por la monarquía absoluta de la dinastía de los Romanov:
2 La economía del período de entreguerras ( )
Es el precio de una moneda en términos de otra El tipo de cambio en términos europeos se expresa como la cantidad de moneda extranjera por dólar americano.
͠ Línea divisoria Países desarrollados Países subdesarrollados.
La crisis económica de los Años 70
Los felices veinte Los oscuros treinta
Modelos económicos latinoamericanos
“Gran Depresión ” Integrantes: Mónica Aravena
Unidad II: Análisis de la economía uruguaya
Lección 8 La Economía del período de entreguerras ( )
Crisis económica de 1929 Danilo Mora Godoy Profesor de Historia y Geografía.
Yessenia Arellano Valentina Cortés Diego donoso 3ºB Historia, Geografía & Ciencias Sociales.
Módulo 1 Marzo 2019 Unidad Aprendizaje 1. MÓDULO 1: ANÁLISIS DEL MERCADO DE CAPITALES Profesor: Sergio Rencoret Dávila SESIÓN 2.
La economía entreguerras ( )
La Gran Depresión de 1929 Yosthin Ariza Andy castillo Hansel Díaz Sergio Fattah.
Crisis del Parlamentarismo A fines el siglo XIX surgen duras criticas sobre la incapacidad del parlamentarismo de dar solución efectiva a los problemas.
Visión panorámica de la economía Macroeconomía n Macroeconomía: Estudio a nivel global de producción, empleo y precios de un país. n Microeconomía: Estudio.
EL MUNDO CAPITALISTA
Ciclos del capitalismo Teoría de la crisis cíclica de Marx.
Transcripción de la presentación:

Danilo Mora Godoy Profesor de Historia y Geografía Crisis económica de 1929 Danilo Mora Godoy Profesor de Historia y Geografía

Evolución económica post guerra Predomina crisis económica post guerra hasta 1924. 1924-1929  vertiginoso crecimiento económico  gran volumen de producción  “felices (locos) años 20”

Crisis económica de 1929 Economía de EE.UU. antes y durante la Primera Guerra Mundial crecía fuertemente, principalmente por desarrollo de sector industrial. El crecimiento aumentó luego de la Guerra. ¿Por qué? Aumento de la producción industrial y los salarios. Surgen grandes conglomerados empresariales.

¿Cómo funciona el mercado de capitales? Al mismo tiempo, se desarrolla fuertemente el sector financiero. Lo lleva a hacer préstamos a Estados europeos para reconstrucción. Se desarrolla el mercado de Capitales y especulación financiera. ¿Cómo funciona el mercado de capitales?

Crisis económica de 1929 El inicio del estancamiento: fines de los años ’20. Europa había retomado su ritmo de producción. Hacia 1928, se estanca la construcción, pronto arrastra a otras áreas de la economía. Se produce venta de acciones menos rentables, desencadenando en una crisis bursátil. Desciende demanda de productos Deflación (Bajan los precios) Baja valor de acciones de las Sociedades Anónimas

Crisis económica de 1929 Antecedentes que explican la crisis: Prosperidad de los años ‘20 no fue igualitaria. Hubo países, clases sociales y sectores productivos que no crecieron. Sobreproducción: se producía más de lo que se consumía. Bases financieras eran más especulativas que reales. Los precios de las acciones estaban sobrevalorados. Nula participación del Estado en la economía: no regula ni participa como actor económico.

El estallido de la Crisis El 24 de octubre de 1929 se produce una estrepitosa caída de las acciones transadas en la Bolsa de Nueva York, la más importante del mundo entonces. Le siguieron como efecto dominó las principales bolsas de valores del mundo. Menor valor de materias primas. Cese de compras de éstas por países industrializados Este hecho se conoce como “Crack del 29” o “Jueves Negro” Afecta países exportadores de materias primas, como Chile.

Evolución del mercado financiero

La Gran Depresión El período que sigue a la caída de Wall Street el “Jueves Negro”, es conocido como “Gran Depresión”. En este proceso se enmarcan los diferentes problemas y formas en cómo se manifiesta la crisis económica. Se extiende entre 1929 y 1934 aproximadamente

Manifestaciones de la Crisis Cae el comercio internacional (66% entre 1929 y 1932) Devaluación de monedas (dólar y libra reducen su valor en 40%) Se expande el desempleo, agravando la situación de clase obrera. (25% de desempleo como mínimo) Reducción de salarios. Surgimiento de ideologías nacionalistas y totalitarias.

Soluciones a la Gran Depresión: El modelo Keynesiano El economista británico John M. Keynes plantea que el Estado debe intervenir en la economía, regulando y controlando los procesos económicos. Además plantea que el Estado debe invertir directamente en empresas y desarrollando obras públicas. Así lograr dinamizar la economía y crear empleos. Ahora el capitalismo estará resguardado por el Estado.

Soluciones a la Gran Depresión: El modelo Keynesiano

Soluciones a la Gran Depresión: El New Deal (Nuevo Trato) Se desarrolla a partir de 1933 por el Presidente de EE.UU. Franklin Delano Roosevelt Plantea orientación similar a Keyness. Consiste en: Plan de obras públicas financiadas por el Estado para crear riqueza en zonas pobres del país. Subsidiar precios de productos agrícolas.

Nuevas prácticas económicas Luego de la Gran Crisis, los Estados que antes pregonaban el liberalismo económico, donde sólo la oferta y la demanda debían regular el mercado, adoptan medidas proteccionistas. El Estado así, pasa a ser un ente regulador de la economía. El proteccionismo se observa en: Subsidios a sectores productivos nacionales. Barreras arancelarias (impuestos a productos extranjeros)