Rafael Alberti Natalia Viqueira 4º ESO A.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Canción Cesáreo Gabarain
Advertisements

¿Quién será la mujer? Que a tantos inspiró ...
La pintura Barroca en España
¿Y tú no crees en Dios habiendo flores y habiendo nubes y bebés y trinos y arroyuelos y estrellas y caminos y primavera y prados y colores?
Biografía Rafael Alberti
Autógrafo es la firma original, de su propio puño, del autor de alguna obra.
Paul (Eugéne-Henri) Gauguin
La pintura de Murillo. 4/22/2015Template copyright Muchos de sus cuadros presentan el tema de la niñez. Sus protagonistas son.
Soneto a Cristo Crucificado
RAFAEL ALBERTI.
Autógrafo es la firma original, de su propio puño, del autor de alguna obra.
clic ¡ Oh virginal doncella de tu nombre purísimo, María, cuando la blanca estrella renace con el día, las aves cantarán la letanía !
Conde duque de olivares
Alberti,uno de los hombres de la generación del 27, nos envuelve en su poesía dedicada A la pintura utilizando sus personales características.
HOY TE VÍ sin clic.
Antonio Machado, ( ) poeta español
ÉXTASIS DE SANTA TERESA.
MÚSICA POR: Rafael Alberti-Se equivocó la Paloma.
Características de la poesía de Alberti
Lágrimas Sus ojos eran mi luz, Mi cielo estaba en sus sueños,
Crisis política Crisis económica y social La reforma La contrarreforma o reforma de la iglesia católica: Su objetivo fue el de renovar la Iglesia y evitar.
BLAS DE OTERO
Comenzar visita. En breves momentos comenzará la visita guiada por el Museo del Prado. La duración estimada de la misma es de aproximadamente 3 minutos.
DIEGO RODRÍGUEZ DE SILVA Y VELAZQUEZ
Renacimiento Pintura 1 Las imágenes de esta presentación están tomadas de Internet para uso educativo. Si alguna de las imágenes que aparecen tuviera derechos.
Liebestraum Eres mi primer pensamiento en la mañana.
El arte en el siglo XVII SERGIO Las hilanderas Diego Velázquez.
POESÍA POPULAR Integrante: Luna Flores. género lírico es un género literario en el que el autor quiere expresar todos sus sentimientos y emociones respecto.
“Rima LIII (53)” de Gustavo Adolfo Bécquer, España, c.1860 “Volverán las oscuras golondrinas” Temas: a) carpe diem – el tiempo y sus mudanzas, b) ganar.
AURY LLUVERAS VILLAFANE HUMA 1020 – 7078ONL LA DIVINA COMEDIA DE DANTE ALGHIERI.
Es producido por una vibración. Puede producir dos fenómenos: ● Eco ● Reverberación.
Madrid Sumario : - La población de Madrid - El Museo del Prado.
Género Lírico Objetivo de la clase: Reforzar contenidos de la unidad. Aplicar conocimientos adquiridos.
FELIZ ANIVERSARIO PARA MIS PADRES FELIZ ANIVERSARIO PARA MIS PADRES.
AMOR DE DIOS. PERSONAL.
DISEÑO: RAFAEL QUINTERO
LOS TEXTOS LITERARIOS.
Parámetros del sonido Integrantes: Lisbeth Yasmin Garrido Aguilar
Gustavo Adolfo Bécquer ( )
LOS TEXTOS LITERARIOS.
El género Poético o lírico se distingue de otros géneros por transmitir sentimientos, emociones y pensamientos a través de diferentes recursos.
1º BACHILLERATO DE ARTES DIBUJO ARTÍSTICO I
Pase de diapositivas automático
ELEMENTOS DE LA POESIA.
Componentes de la canción
Gustavo Adolfo Bécquer
Acento crúsico y elementos rítmicos
Poesía Sarah Cohen Massiel Bisono
Hecho por Carmen Orna y Agustina Pérez
ODA Es un subgénero lírico y una composición poética de tono elevado o cantado, que trata asuntos diversos entre los que se recoge una reflexión del poeta.
Actividad 3.
Pamela Santamaría Ayala
en el amanecer pampeano indicándole con su canto,
Análisis Obras 4 Grandes obras.
Objetivo: Conocer la estructura y forma de un poema.
Género Lírico Objetivo de la clase: Reforzar contenidos de la unidad.
“A él sea la gloria”.
UNA VISITA AL MUSEO DEL PRADO.
Autógrafo de Dios!.
Realizado por : Noelia García López 4º Educación Infantil
Rafael Alberti Sofía Apraiz 4º ESO B.
Guía para hacer un análisis de un poema
Género Lírico Objetivo de la clase: n Reforzar contenidos de la unidad. n Aplicar conocimientos adquiridos.
Género Lírico Objetivo de la clase: n Reforzar contenidos de la unidad. n Aplicar conocimientos adquiridos.
SONIDO – HAZ CLICK PARA CONTINUAR
LOS SENTIDOS.
Dame la mano y danzaremos; dame la mano y me amarás. Como una sola flor seremos, como una flor, y nada más... El mismo verso cantaremos, al mismo paso.
Género Lírico Objetivo de la clase: n Reforzar contenidos de la unidad. n Aplicar conocimientos adquiridos.
«Presentando la 2º unidad: Experiencias del amor»
Fuente  La poesía pertenece al Género Lírico porque este género se refiere al mundo de los sentimientos y emociones, es.
Transcripción de la presentación:

Rafael Alberti Natalia Viqueira 4º ESO A

Pretendo con este trabajo sobre la última parte del poema “A la Pintura” de Rafael Alberti, demostrar claramente cuál es su estilo poético. Los poemas de este autor poseen unas cualidades rítmicas y sonoras muy marcadas. En el fragmento seleccionado percibimos esa sonoridad en la combinación de sonidos fuertes (gorjeo, rodillas, vergeles, ángel, Angélico) con suaves (estancias, alados,pinceles) que producen una armonía perceptible y muy adecuada a la pintura que está describiendo“OH celestial gorjeo! De rodillas, cautivo del oro más piadoso y añil más pensativo, caminé las estancias, los alados vergeles del ángel que a Fra Angélico cortaba los pinceles”

A su vez, Alberti para darle intensidad lírica al poema utiliza varias oraciones exclamativas” ¡Oh asombro!”; “¡Oh celestial gorjeo!” ;” ¡Oh Pintura!”. El poeta a la hora de escribir sus poemas, escoge diversas formas métricas adaptándolas a las características de cada pintor, y a su vez lo combina con objetos y conceptos que están relacionados con la pintura: ” La mano se hace brisa, aura sujeta el lino, céfiro los colores y el pincel aire fino; aura, céfiro, brisa, aire, y toda la sala de Velázquez, pintura pintada por un ala”

El poeta también utiliza seudo-jitanjaforas, es decir, que juega con las sensaciones que puedan producir las palabras:” La miseria, el desgarro, la preñez, la fatiga, el tracoma harapiento de la España mendiga, el pincel como escoba, la luz como cuchillo me azucaró la grácil abeja de Murillo”. Asimismo Rafael Alberti, no deja de dar culto a la riqueza de imágenes plásticas y coloristas, como podemos ver en esta cita en la que describe el Museo del Prado:” ¡El Museo del Prado! ¡Dios mío! Yo tenía pinares en los ojos y alta mar todavía con un dolor de playas de amor en un costado, cuando entré al cielo abierto del Museo del Prado”.

En conclusión, tras haber realizado este trabajo sobre la última parte del poema “A la Pintura” he visto reflejadas en él muchas de las características del estilo poético de Rafael Alberti.