Banda clasificadora de tomate por tamaño y color.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
1 Computación Gráfica (Algunos Fundamentos) Universidad de los Andes Demián Gutierrez Octubre 2011.
Advertisements

ANÁLISIS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS Dr. Arturo Morales Castro.
TEORÍA DEL COLOR Antonio José Rangel Urbina Producción Multimedia Sena Cúcuta - Colombia.
Se permite la reproducción total o parcial de los datos o gráficos de esta publicación, citando su procedencia. Ficha de producto. Campaña 2009/10 Sector.
CUALIDADES DEL COLOR PÁG. 48. ¿Es lo mismo un rojo-naranja que un rojo-teja o un rojo- bermellón? Desde luego que no. Los objetos que nos rodean no suelen.
Maduracion: esta ligada a complejos procesos de transformación de sus componentes, el grado de maduración esta relacionado con el color, dureza de la piel,
HERRAMIENTAS ESTADÍSTICAS PARA LA TOMA DE DECISIONES
DIAGNÓSTICO Y PROPUESTA DE SOLUCIÓN EN EL SISTEMA TOMATE
Ingreso , proceso y salida de datos
Erick Daniel Wolf Chacón SANTO DOMINGO-ECUADOR 2014
Orientaciones para entrega del proyecto final
ACCIONES.
FLUJO DE ENERGÍA Y MATERIA EN LOS ECOSISTEMAS Objetivo:  Comprender a través de cadenas, redes y pirámides tróficas, el flujo de energía en el ecosistema.
1.4 Teoría del color ELABORAR PÁGINAS WEB.
En torno a la investigación Capítulo 3
MODOS DE COLOR EN LA IMAGEN DIGITAL.
UnidAD ESTRATÉGICA DE NEGOCIO (uen)
ELEMENTOS DEL LENGUAJE VISUAL
Movimiento.
Definición del Problema
«PENSAR ANTES DE ACTUAR ESTUDIAR ANTES DE HACER»
Grado en ingeniería Aeroespacial
Fuente:
SEGMENTACIÓN DE MERCADO. La Segmentación de Mercados en la Mercadotecnia Contemporánea se define como aquella que trata de ampliar y profundizar el conocimiento.
Que es un pixel Ampliando lo suficiente una imagen (zoom) en la pantalla de una computadora, pueden observarse los píxeles que componen la imagen. Los.
AUTOR: ARIAS ARAGÓN, KARINA NATALI DIRECTORA: ING. PINEDA, ROSARIO
CAPÍTULO 8: DETERMINACIÓN DE ESQUINAS
Para reflexionar ¿Cuál es la importancia de la información para la investigación y el desarrollo de la innovación técnica? ¿Cuáles son las principales.
SEGMENTACIÓN DE MERCADO Y ANÁLISIS DE LA COMPETENCIA
CAPÍTULO 4: OPERACIONES DE PIXEL
CAPÍTULO 7: DETECCIÓN DE BORDES
Filosofía del SIG Clase: Sensoría Remota
Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Ingeniería
COLOR.
LA Fotografía Por: Bryan Arias.
Alumnas: Cepeda Silvia Collaso Emilia Gómez Luciana Sosa Tamara
Introducción al Programa
TAREA DEFINICIONES: Software: Equipamiento lógico o soporte lógico de una computadora digital; comprende el conjunto de los componentes lógicos necesarios.
ENCUESTA NACIONAL URBANA DE SEGURIDAD CIUDADANA (ENUSC) 2005 Resultados Principales Santiago de Chile, Julio de 2006.
Creación y tratamiento de imágenes digitales
CURSO ORGANIZADO POR LA FAO TCP-RLA AÑO 2005
Félix Rodríguez Torres
DEPARTAMENTO DE ELECTRICA Y ELECTRÓNICA
Tipos de Investigación Profesor: Integrante: Ing. Noris Mora Duarte Rossana C.I Escuela:45 San Cristóbal, Febrero del 2018.
1. Segmentación y procedimiento. 2. Orientación del mercado. 3. Investigación e información de la mercadotecnia. 4. Posicionamiento para una ventaja competitiva.
MASH.GUILLERMO GONZALEZ RODRIGUEZ FEB-JUN 2018 DIVISIÓN DE INGENIERÍA QUÍMICA INGENIERÍA DE PROYECTOS.
FUNDAMENTOS DE LA PRODUCTIVIDAD JESUS ALAN GARCIA LEYVA INGENIERIA DE PLANTA UPZMG.
Seguro Agrícola Objetivo del
ANÁLISIS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS
UNIVERSIDAD TECNICA DE AMBATO FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS
ESCUELA DE SECRETARIADO Y ASISTENTE DE GERENCIA
INFORME DE AYB Y EVENTOS HOTEL CHICO
TEMA 2: el PENSAMIENTO ESTRATÉGICO
Proyecto Etapas en su desarrollo en el tiempo 2 3
 Cuando hablamos de "consumidor ecológico”, es bueno tenerlo presente desde un inicio, nos referimos a un sentido amplio de la expresión.  Es decir,
PLANILLAS DE INSPECCIÓN HOJAS DE CONTROL HOJAS DE INSPECCIÓN HOJAS DE VERIFICACIÓN DIFERENTES FORMAS DE LLAMARLAS.
INFORME DE AYB Y EVENTOS HOTEL BURO 26
PREPARACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS Análisis y Evaluación de Proyectos de Inversión Ing. Walter De la Hoz.
PRODUCCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN AGRÍCOLA Y/O PECUARIA …..EN EL DEPARTAMENTO DE TACNA, BAJO EL ENFOQUE FUNCIONES DEL MERCADEO Y CADENA PRODUCTIVA: PRODUCTOS:
Escala Cromática de Munsell Instructor: Alejandro Dionicio De Los Ríos.
CRITICIDAD.
Texturizado.
Tamaño de muestra.
Procesamiento Digital de Imágenes. Etapas del procesamiento de imágenes Entrenamiento Captura Pre-procesamiento Segmentación Extracción de características.
Introducción. Antecedentes De acuerdo a la ISO 14040, el análisis de ciclo de vida (LCA por sus siglas en inglés) se define como: “La compilación y caracterización.
SISTEMA DE INFORMACIÓN ADMINISTRATIVA (SIA). TEMARIO  Objetivo General y Especifico  Fundamentación  FODA  PESTAL  Presupuesto  Plan de Mejora 
UNIVERSIDAD LAICA ELOY ALFARO DE MANABI Estudiantes: Caicedo Bryan Sornoza Jorge Alcívar Minerva Semestre 6° Semestre “A” Tema: Que es un proceso productivo.
Transcripción de la presentación:

Banda clasificadora de tomate por tamaño y color. Escamilla Magallanes Luis Ernesto Gutiérrez Astorga Jorge Miguel Sicairos Torres Daniel

Antecedentes El Tomate es una de las principales hortalizas en nuestro país; aunque su producción en los últimos años ha estado variando se a mantenido una producción de dos millones doscientas mil toneladas por año en promedio, gran parte destinadas a la exportación.

El estado más importante en la producción de Tomate en México es Sinaloa con 37% de la producción total anual del país , seguido por Baja California Norte con 11.6%, San Luís Potosí con 7.2% y Michoacán con 6.7%.

Entre las diferentes variedades que se producen en México se encuentran el tomate rojo saladette, cherry, tomate rojo transgénico y verde.

Tomate rojo larga vida El Tomate rojo larga vida a sido modificado mediante ingeniería genética para proporcionarle una durabilidad de entre las 3 y 6 semanas de vida

El éxito de esta variedad, reside en que los plazos de todos los eslabones en la cadena del tomate ya no son tan rígidos: El agricultor no está obligado a recolectar forzosamente todos los días. El transporte puede llegar a mercados más lejanos. Las tiendas tienen menos perdidas de producto. El consumidor puede distanciar sus compras.

Justificación La clasificación de estos productos hortícolas es por lo general llevada a cabo por la inspección humana, lo que implica un alto grado de subjetividad por factores psicológicos, estrés, cansancio visual, etc.

Existen equipos automatizados para realizar un control inteligente, cumpliendo todos los requisitos para la clasificación de el tomate pero están diseñados para las grandes empresas dejando de lado a los pequeños productores.

Objetivo Desarrollar un prototipo de bajo costo que sea capaz de clasificar el tomate por tamaño y color Permitiendo facilitar los procesos de estandarización y control de calidad y el aumento de la competitividad de las explotaciones agrícolas de tomate

Objetivos especifico Desarrollar un algoritmo que sea capas de identificar el color del tomate y su tamaño mediante un procesamiento de imágenes.

Clasificación por tamaño Tabla de la clasificación por calibre de el tomate.

Clasificación por color El color en el tomate es una característica de calidad extremadamente importante, ya que determina la madurez y vida post cosecha, y es el factor determinante en cuanto a la aceptabilidad por parte del consumidor.

La evaluación del color se puede realizar de 2 formas: Evaluación visual Análisis instrumental.

Evaluación visual Para determinarlo se pueden recurrir a cartas de colores, pero su determinación no es muy rigurosa pues su determinación siempre estará condicionada por el ojo del observador que realice la clasificación

Análisis instrumental En el análisis instrumental, la determinación es más rigurosa y científica. Normalmente se hace con un cromómetro, que realiza tres disparos de luz sobre la superficie de cada fruto para promediar un valor.

Análisis de color mediante PDI Area de interés: procesamiento de datos de la imagen para su almacenamiento, transmisión y representación para percepción autonóma de máquinas

Se llevaran acabo las 5 etapas genéricas que contiene un sistema para el procesamiento de imágenes 1. adquisición de imágenes. 2. preprocesado 3. segmentación 4. representación y descripción 5. reconocimiento e interpretación

Adquisición de imágenes Se diseñará un módulo de adquisición de imágenes que contara con una cámara y un sistema de iluminación. Se utilizara una cámara de color debido a que la información de color es sumamente importante para la toma de decisiones del proceso.

Teniendo en cuenta que se pretende analizar el color de los tomates resulta fundamental que el sistema proporcione condiciones lumínicas adecuadas y constantes para asegurar que las capturas sean siempre en las mismas condiciones

Preprocesado Eliminación de ruidos: haremos una calibración de lo que es el color blanco, se hará una toma de imagen a una hoja blanca incidiendo la luz que utilizaremos y predeterminando el valor como blanco absoluto. Debido a que se busca obtener el color del tomate no se harán mejoras que afecten el color de la imagen

Segmentación En este proyecto la segmentación se aplica con el objetivo de identificar en las imágenes que región corresponde al fondo de la escena y que región corresponde al tomate.

Representación y descripción Se convertirán los datos de los pixeles obtenidos tras la segmentación en una forma adecuada para el procesamiento por computadora Se obtendrán rasgos sobre el color del tomate para poderse clasificar

Reconocimiento e interpretación Se reconocerá el nivel de madures del tomate basado en las tablas de referencia CIElab. El tamaño se determinara obteniendo el valor de pixeles que se encuentran del color utilizado y calculando la distancia hacia las orillas.

Tabla de referencia de madurez del tomate CIElab.

Modelo de color CIElab es un sistema cartesiano definido por tres coordenadas colorimétricas (L*, a* y b*) La coordenada L* recibe el nombre de claridad o luminosidad (toma valores desde 0 negro hasta 100 blanco), es decir, está referida al componente blanco-negro que presenta un alimento.

El parámetro a* indica el componente rojo-verde en la muestra, donde el rojo representa los valores positivos y el verde los valores negativos El parámetro b* define el componente amarillo-azul presente en una muestra, donde el azul representa los valores negativos y el amarillo los valores positivos.

H* (hue) Indica su posición en una escala de 100 tonos, escala compuesta de 10 tonos fundamentales; en definitiva el tono serían las variaciones que un solo color puede tener al combinarlo con otros.

CROMA El croma (C) indica el grado de separación entre un tono determinado y un gris de la misma claridad. Tiene el valor 0 para estímulos acromáticos y, por lo general, no pasa de 150, aunque puede superar ese valor para estímulos monocromáticos.