CEDE UNIVERSIDAD DE LOS ANDES Bogotá, Colombia

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Vigencia del Modelo Cooperativo para la Agricultura Familiar en América Latina y El Caribe XX Edición REAF, Caracas, Venezuela Noviembre Alberto.
Advertisements

OBJETIVO “Contribuir a incrementar la competitividad del sector agroalimentario, la generación del empleo y la reconstrucción del tejido productivo de.
Delegación Estatal CampecheEnero 2016 Componente de Incentivos a la Comercialización Programa de Comercialización y Desarrollo de Mercados 2016.
PROYECTO “Mejorando la seguridad alimentaria y la pequeña agricultura en Honduras a través de las TICs” 2012.
Lógica del Documento de proyecto Formulación y Evaluación de Proyectos Msc. Ramón Ignacio López.
PROGRAMA NACIONAL DE FINANCIAMIENTO AL MICROEMPRESARIO Y A LA MUJER RURAL 1.
Se define como las acciones que buscan garantizar el derecho a la alimentación sana con equidad, en las diferentes etapas del ciclo de vida, mediante.
PROYECTO ““Mejorando la Seguridad Alimentaria y la Pequeña Agricultura en Honduras a través de las TIC” 2012 Red de Desarrollo Sostensible - Honduras.
Plan Nacional de Desarrollo: K’atun, Nuestra Guatemala 2032 formulado y aprobado por el Conadur Enfoque participativo Diálogos Ciudadanos Actores representados.
CADENA DE BANANO EN COLOMBIA ADRIANA SANCHEZ GRISALES Secretario Técnico Nacional – Cadena Banano Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural Bogotá–
Administración de Salarios Presentación del Curso Administración de Salarios ECBTI Periodo Académico
Servicios Financieros para Cooperativas de Productores Trujillo, 19 de Setiembre 2016.
SERVICIO DE ASISTENCIA TÉCNICA DIRECTA RURAL Docente ISABEL TORO Docente.
ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS. DESCRIPCIÓN DE LA CARRERA La carrera de administración de empresas se ocupa del estudio de las organizaciones y de la manera.
Pamela Vera Silva1 METODOLOGÍA PARA LA FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE EDUCACIÓN.
COMITÉ NACIONAL PARA EL DESARROLLO SUSTENTABLE DE LA CAÑA DE AZÚCAR
Alineación de los Grupos de Trabajo al Programa Nacional de la Agroindustria de la Caña de Azúcar (PRONAC)
ORGANIZACIONES DE CADENA
ESTRATEGIA INSTITUCIONAL
Ing. Ana María Gómez Berrio Corporación Incubadora De Empresas De
Empresa, innovación y expansión internacional
AGENDA DE LA REUNION Saludo de bienvenida al proceso de rendición de cuentas. Explicación del proceso Metodología de la reunión: Información, formulación.
Hacia un sector dinámico, productivo e innovador
SITUACIÓN DE LA AGRICULTURA EN OAXACA.
PROGRAMA DE ATRACCIÓN DE INVERSIONES de la Región de Coquimbo
UNIVERSIDAD DE LAS FUERZAS ARMADAS “ESPE”
Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE
Dr. Segundo Angel Onofa Guayasamín. Mgt. Febrero, 2017
ESTUDIO DE LA REALIDAD NACIONAL
ELABORAR UN MODELO DE ESTRATEGIA FINANCIERA PARA ALIANZA COMPAÑÍA DE SEGUROS Y REASEGUROS S.A. DE LA CIUDAD DE QUITO.
Propuesta piloto de un modelo alternativo, económico y ambiental en el marco de la agricultura familiar campesina para la vereda la llanerita del municipio.
SECTOR DESARROLLO RURAL SUSTENTABLE
Rupturas Ejercicio de la rectoría y fortalecimiento institucional del MAGAP Integración de la acción Ministerial a los Consejos Consultivos Agrarios Incremento.
TALLER DE DEFINICIÒN DE AGENDA SECTORIAL DE TURISMO DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO 1 y 2 de octubre de 2014.
El Programa Un espacio de encuentro de públicos y privados, que
FACTORES DE ÉXITO DE UN PROYECTO FORESTAL
Análisis Estratégico.
Políticas de Gestión de riesgos climáticos
EMPRESA ESTRATEGICA DE PRODUCCION DE SEMILLAS - EEPS
CASO Nicaragua Guy Delmelle – Nitlapán-UCA
Año Internacional del Arroz (2004)
ESTUDIO ORGANIZACIONAL. Representa un detalle de la empresa propietaria del proyecto que se pretende desarrollar, realizando un a análisis de actores.
PROGRAMA: JÓVENES RURALES EMPRENDEDORES
UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR. PROGRAMA REGIONAL EL TRIUNFO. FACULTAD DE TECNOLOGIA EN ADMINISTRACION DE EMPRESAS PECUARIAS. ANALISIS DE LA ESTRUCTURA.
PLAN COLOMBIA PROPUESTA PAZ DE LA ADMINISTRACION PASTRANA PLAN COLOMBIA PROPUESTA PARA LA PAZ DE LA ADMINISTRACION PASTRANA.
Adaptación al cambio climático: seguros agrícolas
José Sialer Pasco Coordinador Ejecutivo Lima, mayo de 2018.
Eco. María Isabel Guerrón
Elementos destacados de agricultura
Programa de Investigación Asociativa
NEGOCIOS INTERNACIONALES
FICHA DE PROGRAMA CIENTÍFICO-TÉCNICO
Proyecto Competitividad Rural
Privado Público Acadé -mico Articu- lador ONGsPúblicosPrivados Académi- cos DesarticulaciónDesarticulación Dualidad de accionesDualidad de acciones.
Ministerio de Educación Nacional
II Foro ibérico de la producción ecológica
Planeación participativa PDET
Estrategia de Operaciones. Proceso de desarrollo de la estrategia Análisis del entorno Determinar la meta empresarial Elaborar una estrategia.
Financiamiento para el Turismo Rural: Retos y Oportunidades
Regiones de mayor productividad sustentable y su incidencia en la contaminación ambiental ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA MINISTERIO DE EDUCACIÓN EDUCACIÓN.
Capacitación a Coordinaciones Regionales Programa de Financiamiento
CLASIFICACIÓN Y TIPOS DE PROYECTO PROYECTO INTEGRANTES: ROCIO CCENTE CCORA YESENIA TORALVA DAVILA.
Diseño Ejecución y Evaluación de Proyectos Docente: Ing. Diego Caiza V.
LA MICRO PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA EN PANAMA,
Dr. Juan Francisco Miranda M. Director General
Cuenta satélite de la cultura de México. Información económica, social, geográfica y de gobierno Demográfica y social Económica Geografía, medio ambiente,
Las Pymes y la crisis financiera internacional
Pueblos Mágicos Programa para mejorar la calidad de vida de comunidades rurales.
JUAN ANTONIO NIETO ESCALANTE Director General Mayo 2013 SISTEMA NACIONAL CATASTRAL DE COLOMBIA INSTITUTO GEOGRÁFICO AGUSTÍN CODAZZI.
Transcripción de la presentación:

CEDE UNIVERSIDAD DE LOS ANDES Bogotá, Colombia IMPACTOS DEL TLC SOBRE LA AGRICULTURA FAMILIAR Y POLITICAS COMPENSATORIAS CASO COLOMBIA CEDE UNIVERSIDAD DE LOS ANDES Bogotá, Colombia

Contenido de la Presentación Caracterización de la AF e impactos del TLC Caracterización de la AF Definición Metodología calculo UAF Disponibilidad de información Metodología de identificación y selección de rubros Resultados esperados Enfoque metodológico para evaluar impactos Modelos metodológicos Definición de variables Alcances y limitaciones

OBJETIVOS Caracterizar las unidades de agricultura familiar (AF) en Colombia, identificando las principales cadenas o rubros. Determinar las principales restricciones y oportunidades que estos grupos presentan frente al TLC. Estimar los impactos de la firma del TLC entre Colombia y USA sobre la AF.

Contenido de la Presentación Caracterización de la AF e impactos del TLC Caracterización de la AF Definición Metodología calculo UAF Disponibilidad de información Metodología de identificación y selección de rubros Resultados esperados Enfoque metodológico para evaluar impactos Modelos metodológicos Definición de variables Alcances y limitaciones

Caracterización UAF en Colombia: Antecedentes Ley 135 de Reforma Agraria de 1961 1992, SINTAP Ley 160 de Reforma Agraria de 1994 Ley 505 de 1999

Caracterización UAF en Colombia Ley 505 de 1999: “Un fundo de explotación agrícola, pecuaria, forestal o acuícola que dependa directa y principalmente de vinculación de la fuerza de trabajo familiar, sin perjuicio del empleo ocasional de mano de obra contratada. La extensión debe ser suficiente para suministrar cada año a la familia que la explote, en condiciones de eficiencia productiva promedio, ingresos equivalentes a mil ochenta (1.080) salarios mínimos legales diarios.”

Metodología cálculo UAF Ubicar las ZHG promedio. Señalar las SZHF contenidas en cada una de las dos ZHG promedio. Seleccionar las fincas tipo que representen los sistemas de producción dominantes en cada SZHF. Recolectar la información de las fincas tipo. Ingresar la información de las fincas tipo en los Formularios de Fincas tipo. Analizar la información para verificar que represente las condiciones de eficiencia productiva promedio. Ingresar la información de la UAF de cada finca tipo en el Formulario UAF final para el calculo de la UAF promedio municipal.

Información que se genera Ubicación geográfica: Departamento, Municipio, Zona Homogénea Geoeconómica, Subzona homogénea física, Vereda, Numero finca, Finca. Ingresos: Ingreso agrícola, bovinos, otras especies y total Gastos: Insumos agrícolas, pecuarios, total insumos Mano de obra: Contratada agrícola, pecuario y total Familiar agrícola, pecuaria y total Margen bruto, Área finca, Margen bruto por hectárea, Unidad Agrícola Familiar, Área de influencia, UAF por área

Disponibilidad de información Base de datos UAF-DNP (2003) Sistema de Información del Sector Agropecuario y Pesquero Colombiano –SISAC – Encuesta Nacional Agropecuaria (1995-2003) Encuesta Nacional de Hogares (rurales), DANE, 1988 y 1997. Evaluaciones agropecuarias por métodos indirectos –EAMI-, Actualización de evaluaciones agropecuarias por consenso (2004-5) Censo de Minifundios

Caracterización de rubros asociados a AF Uso preponderante de mano de obra familiar Integración al mercado Subsistencia  Empresarial Relación UAF vs. tamaño finca tipo

Identificación de rubros o productos asociados a AF Criterios de selección Participación de AF en: Superficie cultivada Valor de la producción Generación de empleo Presencia de pequeños productores Entidades territoriales Impactos potenciales del TLC por integración al mercado

Importancia de algunos rubros con presencia significativa de pequeños productores (Garay y Barberi, 2004)

Rubros de interés asociados a Agricultura Familiar Café Plátano Caña Panelera Maíz Papa Yuca Algunos frutales y hortalizas

Propuesta previa – Caso 1 Productores de café. Gran proporción de pequeñas unidades productivas, que vinculan mano de obra familiar y generan empleo rural. Área sembrada promedio de 740,000 ha, decreciendo como consecuencia de los cambios en los precios internacionales, entre otras razones. Bien exportable. Impactos???

Propuesta previa – Caso 2 Productores de maíz. Maíz tecnificado y maíz tradicional. Este último se refiere principalmente a maíz producido por pequeños productores, especialmente destinado a consumo local. El área sembrada en maíz tradicional pasó de cerca de 650,000 ha (1994) a cerca de 400,000 ha (1997) y desde entonces se ha mantenido alrededor de esta cifra. Bien importable, incluido en TLC, se espera un aumento en las importaciones.

Propuesta previa – Caso 3 Productores de panela. Producción asociada tradicionalmente a pequeños productores en zonas de ladera (en contraposición, el azúcar es producido por grandes productores en áreas planas de alta fertilidad y con un nivel alto de mecanización). Las áreas sembradas han fluctuado entre 200 y 250 mil hectáreas en los últimos 10 años. Aunque es un bien no transable, su producción y comercialización dependen del efecto del TLC sobre azúcar (exportable) y sustitutos como jarabe de maíz (importables). Impacto del TLC en el consumo y en las interacciones o elasticidades cruzadas con otros bienes.

Otros casos interesantes? Plátano Papa Yuca Frutales

Análisis de restricciones y oportunidades Revisión de estudios ya realizados (ej. Garay y Barberi, 2004) Revisión de texto del TLC Consultas con asesores y expertos Construcción de matrices FODA Criterios: Heterogeneidad de rubros estudiados Dinámica de oferta y demanda, nacional e internacional Posibilidades de agregación de valor y diferenciación de producto

Resultados esperados Caracterización de AF Principales rubros Fuentes y niveles de empleo intra y extrapredial Estructura de ingresos Estructura de gastos del hogar Importancia y diferencias regionales Oportunidades y amenazas del TLC

Contenido de la Presentación Caracterización de la AF e impactos del TLC Caracterización de la AF Definición Metodología calculo UAF Disponibilidad de información Metodología de identificación y selección de rubros Resultados esperados Enfoque metodológico para evaluar impactos Modelos metodológicos Definición de variables Alcances y limitaciones

Estimación de impactos Cambios en el ingreso real (Valdés) Cambios en excedente de productor y variación compensatoria (cambios en excedente del consumidor) Enfoque de producción de hogares

Cambios en el ingreso Determinación de línea base Ingreso agrícola de los productores seleccionados Estructura de costos de producción Valor agregado Ingreso extrapredial Consumo del hogar (estructura de la canasta de consumo)

Cambios en el ingreso Determinación de cambios generados por TLC Cambios en estructuras de precios. Cambios en aranceles y otros instrumentos tarifarios acordados en el TLC, asumiendo continuación de SAFP. Análisis de transferencia de estos cambios a precios en finca (elasticidad de transmisión de precios).

Cambios en el ingreso Determinación de cambios en ingreso: Asumiendo oferta perfectamente inelástica: En términos reales: Dependiendo de la calidad y cantidad de información:

Definición de variables Precios y cantidades de productos agrícolas producidos por AF Precios y cantidades de insumos y mano de obra utilizados por AF Estructura del ingreso: agrícola, salarial (agrícola y no agrícola), no salarial, otros Estimación de precios como resultado de TLC (cambios en aranceles, impuestos, etc) Estructura del consumo: Alimentos y otros, transables y no transables.

Disponibilidad de información Encuesta Nacional Agropecuaria, 1995-2003. Encuesta Nacional de Hogares (Rurales), 1988 y 1997. Anuarios estadísticos de Minagricultura, hasta 2005. Sistema de Información de Precios del Sector Agropecuario –SIPSA, al dia. Sistema de Informacion Comercial, SIC, al dia. Sistema de Información Cafetera – SICA, 1997. Informar, datos del Censo 1993 e informacion agropecuaria hasta el 2002. Ministerio de Comercio, Industria y Turismo

Enfoque por cambios en bienestar Cuantificación de beneficios y/o costos de los dos escenarios (Análisis Costo-Beneficio) Cambios sobre el bienestar se miden a través de la variación compensatoria (en la práctica, cambios en excedente del consumidor) Asume utilidad marginal del ingreso constante para todos los agentes involucrados, (ACB a precios de eficiencia)

Análisis de bienestar: Impacto en la producción

Análisis de bienestar: Impacto sobre consumidores

Variables asociadas a efectos a estimar Cambios en los precios Cambios en el ingreso bruto de los productores Cambios en área cosechada Cambios en empleo Cambios en ingresos laborales

Requerimientos adicionales de información Elasticidades precio de la oferta, de la demanda y cruzadas. O información suficiente para sus estimaciones econometricas

Posibles fuentes de información Estudios gremiales y sectoriales Censos agropecuarios para productos específicos Bases de datos: UAF EAMI Encuesta Nacional Agropecuaria

Contenido de la Presentación Caracterización de la AF e impactos del TLC Caracterización de la AF Definición Metodología calculo UAF Disponibilidad de información Metodología de identificación y selección de rubros Resultados esperados Enfoque metodológico para evaluar impactos Modelos metodológicos Definición de variables Alcances y limitaciones

Alcances y limitaciones Componente 1 Resultados para algunos rubros representativos de AF: café, maíz, panela. Información agregada a nivel municipal Calidad y cantidad de información para variables específicas (Vg. consumo y otras fuentes de ingreso diferentes a las agrícolas y laborales) Falta de uniformidad temporal de datos disponibles para línea base

Universidad de los Andes CEDE

Zonificación

Zonificación

Políticas de Compensación

Contenido Objetivo Antecedentes: cambio en la institucionalidad del sector agropecuario colombiano Programas e instrumentos vigentes dirigidos directa o indirectamente a apoyar la Agricultura Familiar Programas e instrumentos de inversión social con objetivos no sectoriales pero con efectos sobre Agricultura Familiar

Instrumentos compensatorios y de Apoyo a la Agricultura Familiar Objetivo: Analizar las políticas de apoyo y compensación existentes en Colombia para plantear lineamientos y directrices de políticas que mejoren el diseño y la implementación de programas orientados a potencializar las ventajas y minimizar las amenazas de las UAF frente al TLC

Antecedentes Cambios en la institucionalidad de sector agropecuario: Escasa efectividad y eficiencia de la estructura institucional para alcanzar los objetivos de los programas Altos costos de transacción de los esquemas institucionales Atomización y dispersión de los recursos; bajo impacto de los proyectos de desarrollo rural Creación de INCODER: Fusión de 4 entidades en el año 2003 Transformación prestación servicio de AT agropecuaria

A. Programas e instrumentos de Apoyo a la AF Plan de Desarrollo 2002-2006 Objetivo 2: Construir Equidad Social Estrategia: Manejo Social del Campo

Manejo Social del Campo Infraestructura básica y vivienda Seguridad Alimentaria Esquemas Asociativos y productivos Desarrollo científico y tecnológico Acceso a Factores Productivos Agua potable Vivienda rural Saneamiento básico Infraestructura vial Acceso a: - FP -Servicios financieros - Servicios tecnológicos Cadenas Productivas Acuerdos de competitividad Alianzas estratégicas Microempresa rural Otros esquemas asociativos Asistencia Técnica SNCT Investigación Mujer rural Acceso a tierra Microfinanzas rurales Adecuación de tierras

Política sectorial INCODER Crédito y servicios financieros PADEMER Comercialización y mercados CPGA INCODER Otros Asistencia Técnica AP - Acceso a tierras Adecuación de Tierras Desarrollo Productivo y social Pesca y Acuicultura Mujer Rural Vivienda Rural Microempresa Rural Instrumentos BNA Cadenas Productivas Alianzas Crédito: Finagro Crédito Asociativo Seguros: -Índices Climáticos -Precios Otros SF FAG ICR CIF Microcrédito Rural

Política sectorial INCODER Crédito y servicios financieros CPGA Comercialización y mercados PADEMER Otros Política sectorial Crédito: Finagro Crédito Asociativo FAG ICR CIF Microcrédito Rural

Manejo Social del Campo: Programas e instrumentos 1. Crédito Agropecuario (FINAGRO): Objetivo: Otorgar prestamos para atender los costos directos de proyectos de producción, comercialización e infraestructura agropecuaria Beneficiarios: Pequeños propietarios o arrendatarios de tierra, medianos y grandes empresarios individuales o asociados

Crédito Agropecuario: Instrumentos asociados Crédito asociativo y agricultura por contrato: Objetivo: Apoyar a productores asociados y con experiencia en aspectos de producción y comercialización AP y donde exista un contrato de compraventa anticipada de la cosecha FAG: Objetivo: Facilitar el acceso al crédito a productores que no cuenten con las garantías exigidas por los intermediarios financieros Beneficiarios: productores que obtengan créditos redescontados ante FINAGRO. Productores que no puedan ofrecer garantías por el 100% del valor del crédito.

Crédito Agropecuario: Instrumentos asociados ICR: Objetivo: Incentivar las inversiones tendientes a modernizar la producción AP a través de un aporte en dinero que FINAGRO hace a los productores. Beneficiarios: Productores AP que desarrollen proyectos de inversión nuevos en el sector agropecuario, en predios: a) propios y b) en predios sin titulo.

ICR Tipo de productor Porcentaje del incentivo Pequeño 40% Otros productores 20% Alianza Estratégica -- % de participación del área de pequeños productores en el área total % de reconocimiento del ICR para el área de los pequeños productores % de reconocimiento del ICR para el área de otros productores 20 40 25 30 35 50 o mas

Crédito Agropecuario: Instrumentos asociados CIF: Objetivo: Reconocimiento directo en dinero a los productores que adelanten nuevas plantaciones forestales comerciales Beneficiarios: Productores o asociaciones de productores que mediante un contrato firmado con la CAR de su jurisdicción se comprometan a cumplir un plan de establecimiento y manejo forestal

Crédito Agropecuario: Instrumentos asociados Programa Especial de Microcrédito Rural: Objetivo y población beneficiaria: Desarrollar un mercado de servicios financieros en el sector rural especializado en la atención de las familias más pobres, como parte de las estrategias prioritarias para alcanzar el desarrollo sectorial. Recursos de PADEMER y administrado por FINAGRO

Créditos-FINAGRO Evaluaciones (Garay y Barberi, 2004) Los créditos orientados a capitalizar o tecnificar la producción agropecuaria ha perdido participación frente a los créditos destinados a actividades productivas propiamente dichas Concentración en valor en pocos departamentos Los pequeños productores han recibido un porcentaje relativamente bajo del valor total de créditos Las estrategias asociativas para facilitar el acceso a pequeños productores han tenido un impacto positivo. Sin embargo debe tenerse cuidado con: Aprovechamiento de esos recursos por parte de otros productores diferentes a los pequeños Concentración de recursos en una sola actividad: Palma Africana

ICR Evaluaciones (CGR, 2005; Garay y Barberi, 2004)) Crecimiento notable, alta diversificación geográfica y de actividades beneficiadas Concentración de los recursos en pocos productores: El 50% de los recursos del ICR se otorga al 1.5% de los usuarios Desde año 2000 su otorgamiento se esta concentrando en establecimiento de cultivos de tardío rendimiento (Palma africana) Parece estarse desvirtuando el objetivo inicial del ICR de fomentar la capitalización y tecnificación del sector agropecuario sin privilegiar ni discriminar entre subsectores

Política sectorial INCODER Crédito y servicios financieros PADEMER Comercialización y mercados CPGA Otros INCODER FAG ICR CIF Crédito: Finagro Otros SF Microcrédito Rural Crédito Asociativo Seguros: -Índices Climáticos -Precios

Otros servicios financieros Seguro Agropecuario: Objetivo: proteger la inversión amparando al productor contra riesgos climáticos que afecten los cultivos (heladas, sequías, lluvias intensas, etc) Programa de coberturas: Objetivo: Proteger a los productores (algodón, maíz, sorgo y soya) ante una eventual caída de los precios, mediante un seguro de precios.

Política sectorial INCODER Crédito y servicios financieros PADEMER Comercialización y mercados CPGA Otros INCODER Microempresa Rural FAG ICR CIF Seguros: -Índices Climáticos -Precios Crédito: Finagro Otros SF Microcrédito Rural Crédito Asociativo

Manejo Social del Campo: Programas e instrumentos 2. Apoyo a la Microempresa Rural: PADEMER Objetivos: Apoyar la creación o consolidación de negocios adelantados por las familias rurales mas pobres, con el fin de convertirlos en empresas rentables, generando empleo e ingresos Desarrollo de mercados Recursos de crédito Servicios no financieros Mecanismos de competitividad Encadenamientos productivos Beneficiarios: Productores individuales, microempresas individuales, microempresas colectivas

Manejo Social del Campo: Programas e instrumentos 2. Apoyo a la Microempresa Rural: PADEMER Microempresa rural: Actividad económica desarrollada en los sectores primario, secundario y/o terciario en el sector rural Individual o colectivamente Orientada a generar mayor valor agregado de manera auto-sostenible Predial o extra-predialmente Posibilidad de vincularse a encadenamientos productivos locales o regionales

PADEMER Evaluaciones (Min-Agricultura, 200?) Inicio en 2001 y hoy cuenta con 11 fondos de micro crédito rural 2000 microempresarios rurales beneficiados (44% mujeres y 56% hombres) Actividades financiadas: Especies menores, artesanías, agroindustria, apicultura, turismo, ganadería, comercio rural Cartera en mora > 30 días: promedio 2%

Política sectorial INCODER Crédito y servicios financieros PADEMER Comercialización y mercados CPGA Otros INCODER FAG ICR CIF Seguros: -Índices Climáticos -Precios Crédito: Finagro Otros SF Microempresa Rural Microcrédito Crédito Asociativo Instrumentos BNA Cadenas Productivas Alianzas

Manejo Social del Campo: Programas e instrumentos 3. Comercialización y mercados: Bolsa Nacional Agropecuaria: Objetivos: Garantizar la compra de cosechas al productor mediante mecanismos de negociación como contratos a termino y venta anticipada Cadenas Productivas: Objetivos: Incrementar la producción y mejorar competitividad mediante el incremento de rendimientos físicos y la reducción de costos: concertar esquemas de comercialización al interior de cadenas productivas Beneficiarios: productores de cadenas agropecuarias con posibilidades de nuevos mercados externos o sustituir importaciones con impacto significativo en el desempeño sectorial

Manejo Social del Campo: Programas e instrumentos 3. Comercialización y mercados: Alianzas Productivas: Una organización de pequeños productores y Un productor con perfil empresarial: Proveedor de insumos, comprador de producción o transformador. Objetivo: Favorecer la conversión del campesino en empresario del campo a través de alianzas donde los pequeños productores comparten los riesgos y beneficios de un proyecto productivo agropecuario con agentes comercializadores. Beneficiarios: pequeños productores asociados con comercializadores mediante alianzas.

Política sectorial INCODER Crédito y servicios financieros PADEMER Comercialización y mercados CPGA Otros INCODER Asistencia Técnica AP FAG ICR CIF Seguros: -Índices Climáticos -Precios Crédito: Finagro Otros SF Microempresa Rural Microcrédito Instrumentos BNA Cadenas Productivas Crédito Asociativo Alianzas

Manejo Social del Campo: Programas e instrumentos 4. Centros Provinciales de Gestión Agroempresarial- CPGA: Objetivos: Fortalecer la transformación de campesinos en empresarios del campo y permitir que provincias y sub-regiones mejoren sus mecanismos de planificación, de gestión y el acceso a los instrumentos de inversión, financiamiento y comercialización. Beneficiarios: AT gratuita para pequeños y medianos productores: planificación, aptitud del suelo, aplicación y uso de tecnologías, búsqueda de posibilidades para acceso a financiamiento, mercadeo y comercialización.

Política sectorial INCODER Crédito y servicios financieros PADEMER Comercialización y mercados CPGA Otros INCODER FAG ICR CIF Seguros: -Índices Climáticos -Precios Crédito: Finagro Otros SF Microempresa Rural Microcrédito Instrumentos BNA Cadenas Productivas Crédito Asociativo Alianzas Asistencia Técnica AP - Acceso a tierras Adecuación de Tierras Desarrollo Productivo y social Pesca y Acuicultura

Manejo Social del Campo: Programas e instrumentos 5. Programas ejecutados por INCODER: 5.1. Infraestructura y adecuación de tierras Construcción, rehabilitación, administración y operación de distritos de riego y drenaje a nivel nacional 5.2. Ordenamiento Social de la Propiedad Programas de reforma agraria Titulación de baldíos Adquisición de tierras para resguardos indígenas Titulación tierras a comunidades negras Extinción de dominio

Manejo Social del Campo: Programas e instrumentos 5. Programas ejecutados por INCODER: 5.3. Desarrollo Productivo y social Identificación y focalización de Areas de Desarrollo Rural Programas de desarrollo rural y proyectos estratégicos Vivienda rural Planes de acompañamiento y asesorias: Usuarios distritos de riego Predios por extinción de dominio 5.4. Pesca y Acuicultura Investigación, capacitación y transferencia e tecnologia: Acuicultura Recursos pesqueros Administración y control recursos pesqueros

Política sectorial INCODER Crédito y servicios financieros PADEMER Comercialización y mercados CPGA Otros INCODER FAG ICR CIF Seguros: -Índices Climáticos -Precios Crédito: Finagro Otros SF Microempresa Rural Microcrédito Instrumentos BNA Cadenas Productivas Crédito Asociativo Alianzas Asistencia Técnica AP - Acceso a tierras Adecuación de Tierras Desarrollo Productivo y social Pesca y Acuicultura Mujer Rural Vivienda Rural

Manejo Social del Campo: Programas e instrumentos 6. Otros programas 6.1. Programa de Atención a la Mujer Rural cabeza de Familia: Objetivo: Apoyar a MRCF con posibilidades de vincularse a procesos productivos locales y regionales Beneficiarios: Mujeres rurales cabeza de familia

Manejo Social del Campo: Programas e instrumentos 6. Otros programas 6.2. Vivienda Rural : Objetivo:Mejorar las condiciones de vida de los campesinos de recursos escasos mediante acciones de mejoramiento, saneamiento básico y construcción de vivienda nueva. Beneficiarios: Familias de los niveles 1 y 2 del SISBEN, que residan en los campos colombianos y que sean postuladas colectivamente por las alcaldías municipales

Otros programas de inversión social con objetivos no sectoriales Población desplazada o vulnerable Sustitución de cultivos Ilícitos Otros Familias en acción Reconversión Socio- Laboral RESA Mini-cadenas Productivas Familias guardabosques Proyectos Productivos

Otros programas de inversión social con objetivos no sectoriales Población desplazada o vulnerable Sustitución de cultivos Ilícitos Otros RESA Mini-cadenas Productivas

B. Otros Programas de Inversión: Atención a Población Desplazada o vulnerable Programa Red De Seguridad Alimentaria-RESA: Objetivo: Impulsar proyectos productivos de generación de alimentos para el autoconsumo y mejorar las condiciones de habitabilidad: Prevenir futuros desplazamientos Estimule el retorno y afianzar el arraigo. Beneficiarios: Pequeños productores agropecuarios vulnerables o vulnerados por la violencia

B. Otros Programas de Inversión: Atención a Población Desplazada o vulnerable 2. Minicadenas productivas y sociales: Objetivos: Promover la asociación de los productores Dinamizar y articular la acción de los agentes del Estado que propician el desarrollo económico en el territorio. Incentivar la participación de la población desplazada que ha retornado y de la población que esta en riesgo de desplazamiento en actividades productivas que se desarrollen en la localidad. Apoyar las actividades productivas tradicionales y promisorias. Impulsar la correcta utilización de la infraestructura productiva instalada por el Estado. Desarrollar la competitividad de las actividades económicas locales mediante la investigación, la innovación y adopción de tecnologías. Beneficiarios: Población vulnerable y desplazada que se reconoce como pequeños productores de una actividad económica local

Otros programas de inversión social con objetivos no sectoriales Población desplazada o vulnerable Sustitución de cultivos Ilícitos Otros RESA Mini-cadenas Productivas Familias guardabosques Proyectos Productivos

B. Otros Programas de Inversión: Sustitución de Cultivos Ilícitos 3. Familias Guardabosques Objetivo: Apoyar técnica y económicamente a familias campesinas para que emprendan proyectos productivos, particularmente de recuperación y manejo sostenible del bosque natural, como alternativa a los cultivos ilícitos. Beneficiarios: Familias campesinas, indígenas o afro-colombianas, ubicadas en ecosistemas ambientalmente estratégicos, que se encuentren en zonas de cultivos ilícitos y que deseen erradicarlos y adelantar “alternativas productivas legales”.

B. Otros Programas de Inversión: Sustitución de Cultivos Ilícitos 4. Proyectos Productivos Objetivos: Establecer una base económica regional y local, que ofrezca fuentes estables y lícitas de empleo e ingresos, y contribuya a mejorar la seguridad alimentaria de los campesinos y comunidades, a partir del uso sostenible de los recursos naturales. Beneficiarios: Comunidades en zonas de cultivos ilícitos con proyectos agroforestales y agrícolas de mediano y largo plazo y con potencialidades de insertarse en mercados nacionales e internacionales.

Otros programas de inversión social con objetivos no sectoriales Población desplazada o vulnerable Sustitución de cultivos Ilícitos Otros Familias en acción Reconversión Socio- Laboral RESA Mini-cadenas Productivas Familias guardabosques Proyectos Productivos

B. Otros Programas de Inversión: 5. Familias en Acción Objetivos: Otorgar a las familias un apoyo monetario directo a cambio del cumplimiento de compromisos por parte de la familia. El programa asegura un subsidio nutricional por 12 meses y un subsidio escolar por 10 meses Beneficiarios: Las familias del nivel 1 del SISBEN. Niños entre 1 y 18 años, que no estén inscritos en otros programas de asistencia del ICBF, Hogares comunitarios, Hogares Infantiles y Jardines Comunitarios.

B. Otros Programas de Inversión: 6. Conversión Socio-Laboral Objetivos: Propiciar en la población objetivo un cambio de actividad ocupacional en donde la adquisición de nuevos conocimientos, destrezas y habilidades esta asociado a la generación de ingresos en un oficio semi-calificado: Formación Integral Ocupación Transitoria (Trabajo) Beneficiarios: Hombres y mujeres entre 18 y 60 años, desempleados, pertenecientes a los niveles de Sisbén 1 o 2 en zonas urbanas y rurales en municipios y ciudades.

Enfoque de Análisis Revisión información secundaria: Complementar diagnostico sobre programas e instrumentos Estudios de evaluación de programas existentes Recolección de información primaria Entrevistas semi-estructuradas Grupos focales Análisis FODA Priorización de programas de compensación y apoyo para AF Generación de propuestas de acción: Directrices, lineamientos y recomendaciones para mejorar el diseño e implementación de programas Validación de propuestas Asesores internos y externos Presentación de resultados en Seminario Nacional

Alcances y Limitaciones Disponibilidad de información: Estudios de evaluación de programas independientes Programas nuevos Efectiva participación de actores clave en grupos focales Asistencia Problemas Principal-Agente y/o Riesgo moral Sesgos Sesgo estratégico en información proveniente de encuestas semi-estructuradas