En la cara se forman distintos surcos y pliegues los cuales dan características faciales propias. a) Surco palpebral (1), surco nasogeniano (2), surco.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Anatomía superficial del tronco (mujer)
Advertisements

Materiales y equipo de uso frecuente en el laboratorio de bioquímica
Pinzas de disección. La pinza de disección con dientes de ratón (A), la pinza de disección sin dientes (B), la pinza de disección (C), y el modo correcto.
Se aprecian cuatro de los seis músculos superficiales del compartimiento posterior; de lateral a medial son: braquiorradial (1), extensor radial largo.
A) Músculo pectoral mayor y sus inserciones: parte media de la clavícula, cara anterior del esternón, los seis primeros cartílagos costales (1), y cresta.
Se ha retirado la piel y el tejido subcutáneo, pudiéndose apreciar el músculo pectoral mayor (1). Hay que identificar: origen clavicular (2), esternocostal.
Share, mercado privado latinoamericano en medicamentos, 2005
Pantalla de inicio del programa OSMOLARIDAD.
Componentes de una fibra de músculo esquelético
Ejemplo de un histograma y polígono de frecuencia.
Límites de la cara anterior del tórax
Hallazgos microscópicos en el examen de orina.
Al retirar el proceso orbital del hueso frontal, se encuentra: a) hueso frontal (1), párpado superior (2), córnea (3), cristalino (4), cuerpo vítreo (5),
Material para realizar la prueba inmunológica de detección de GCH.
Anatomía en el nivel de los pulmones y los intestinos (varón)
Fotografía de la laringe que muestra las cuerdas vocales verdaderas y falsas, y la glotis. Las cuerdas vocales (cuerdas vocales verdaderas) funcionan en.
Sistema de sello de agua instalado al paciente con dos y tres frascos.
Rasurado 2. A) Preparación para cirugía de la cabeza
Cambios en el patrón respiratorio durante la apnea primaria y secundaria. De: Área de pediatréa, Guía Nacional para el examen de Residencias Médicas, 2e.
Músculos superficiales de la región posterior del antebrazo: m
Las estructuras óseas de la cara dan lugar a distintas cavidades y regiones. a) Vista anterior de la cara: el hueso frontal (1), los huesos nasales (2),
Disección del periné femenino
A) Órganos supracólicos: estómago (1), hígado (2), vesícula biliar (3), bazo (4). b) Infracólicos: intestino delgado (5), ciego (6), colon descendente.
El nervio trigémino y distintas ramas: a) ganglio del trigémino (1), nervio mandibular (2), nervio lingual (3), nervio alveolar (4). b) Los mismos nervios.
Técnicas de sutura continua: A, puntos entrelazados, anudados en cada extremo. B, dos hilos anudados en cada extremo y en el centro. C, sutura en asa anudada.
Genitales externos femeninos: clítoris (1), labios mayores (2), labios menores (3), meato uretral (4), orificio vaginal (5), periné (6). De: Pelvis y periné,
Al extraer el encéfalo de la base del cráneo se pueden observar distintas estructuras vasculares y nerviosas: lóbulo frontal (1), nervios olfatorios (2),
Molusco contagioso del margen palpebral
Estudio de las enfermedades genéticas.
Región perineal. a) Pubis (1), tuberosidad isquiática (2), diámetro biisquiático (3), orificio anal (4). b) El esquema ilustra las mismas estructuras y.
Visualización de los vasos coronarios con el corazón in situ.
A: electrodo de cuchilla. B: electrodo de bola. C: electrodo de aguja
De: Herramientas para la gestión de las personas en las organizaciones
Entropión involutivo. La laxitud de los tejidos palpebrales genera la inversión del borde palpebral hacia el ojo. Las pestañas rozan la superficie ocular.
Región poplítea: semitendinoso (1), vena poplítea (2), nervio ciático poplíteo medial (3), nervio ciático poplíteo lateral (4), vena safena menor (5),
A) Semimembranoso (1), semitendinoso (2), porción larga del bíceps (3), porción corta del bíceps (4). b) Localización del nervio ciático mayor (1), semitendinoso.
A) y b) Región posterior del muslo: glúteo mayor (1), semimembranoso (2), semitendinoso (3), bíceps femoral (4), nervio ciático mayor (5). De: Miembro.
Vista superior del manguito de los rotadores (1) alrededor de la cabeza del húmero. Los tendones que lo conforman corresponden a los músculos supraespinoso.
Los artistas forenses tienen una selección de opciones al dibujar características específicas. En la figura, por ejemplo, se incluyen opciones para identificar.
Ya que se ha cortado y retirado la arteria axilar, y habiendo retirado mediante disección roma el tejido conectivo, se obtiene una apreciación óptima del.
Sistema de gradación de Myer-Cotton para la estenosis subglótica.
A. Esquema de las envolturas del músculo. B
Desprendimiento de retina con implicación macular; nótense los pliegues formados en la región de la mácula. De: Desprendimiento de retina, Oftalmología.
Vista anterior de las fracturas Le Fort de la región central de la cara. De: Traumatismo maxilofacial, Diagnóstico y tratamiento en otorrinolaringología.
Se ha cortado el músculo escaleno anterior (1), de donde se inserta en la primera costilla (2). Para mejor visualización, la tráquea y laringe se reclinaron.
Se muestran las proyecciones de los pulmones
A. Dermatitis seborreica infantil. B
Las estructuras óseas de la cara dan lugar a distintas cavidades y regiones. a) Vista anterior de la cara: el hueso frontal (1), los huesos nasales (2),
La forma del cráneo está determinada por factores étnicos, genéticos, entre otros. Los huesos del cráneo se señalan en a) y b): hueso frontal (1), hueso.
Amputación de pierna a un soldado herido durante la guerra con Estados Unidos en Historia de la fotografía en México. México: INAH, p De:
De: Pelvis y periné, Manual de disecciones
A. Acné antes del tratamiento. B. Acné postratamiento
Sensibilidad y especificidad en valores críticos de 100, 120 o 130 mg/100 ml de glucosa en sangre en ayunas para el diagnóstico de diabetes tipo 2. De:
Evolución de las búsquedas en salud en Internet en España y en la Unión Europea. Informe e-España Fundación Orange. De: Gestión de un servicio de.
De: Tejido sanguíneo, Histología. Biología celular y tisular
Respuesta inmune de tipo celular y humoral y su relación con las reacciones alérgicas agudas y crónicas. De: Respuesta inmune a fármacos, Farmacología.
A) Vista frontal de la cavidad torácica. b) Corte transversal del tórax. Tomado en el nivel mostrado en la ilustración inferior izquierda y orientado de.
A. Vía aérea con mascarilla laríngea. B
Arquitectura básica de un sistema de telemedicina modular usando videoconferencia entre una estación de paciente y una estación de profesional. De: Telemedicina,
Mujer blanca de 46 años con una mancha en vino de Oporto en la mitad izquierda de la cara. A: preoperatorio. B: estado posexcisión de la porción facial.
Anatomía en el nivel de las vísceras retroperitoneales (mujer)
Análisis de lesiones de la cintura escapular en la que se señalan la frecuencia y el sitio de fracturas y luxaciones. De: Medicina del deporte, Diagnóstico.
Esquema que muestra el interior del corazón antes de la tabicación
Hipopión y úlcera corneal con absceso del estroma por queratitis bacteriana. De: Enfermedades de los ojos y los párpados, Diagnóstico clínico y tratamiento,
Inserción del dispositivo intrauterino anticonceptivo de cobre T 380A de ParaGard. De: Anticoncepción y planificación familiar, Diagnóstico y tratamiento.
Úlcera duodenal con hemorragia capilar
Calcificación metastásica del globus pallidus y cerebelo
Zonas del cuello para la descripción de lesiones traumáticas.
A) y b) Tendones musculares: maléolo medial (1), tibial anterior (2), extensor propio del hallux (3), extensor común de los ortejos (4), tibial posterior.
Índice comparativo de relaciones sexuales sin protección dentro y fuera del matrimonio. Fuente:
Transcripción de la presentación:

En la cara se forman distintos surcos y pliegues los cuales dan características faciales propias. a) Surco palpebral (1), surco nasogeniano (2), surco nasolabial (3), surco mentolabial (4), punto supraorbitario (5), articulación temporomandibular (6), gonión (7) y natión (8). b) Músculo orbicular de los párpados (1), m. nasal (2), m. cigomático mayor (3), m. cigomático menor (4), m. orbicular de los labios (5), m. mentoniano (6), m. masetero (7). De: Regiones de la cara, Manual de disecciones Citación: López Aguirre G, Treviño Alanís M, Herrera Vázquez I, Canchola Martínez E, Arteaga Martínez S, Aguilar Tejada R, Ocampo Tallavas L, Díaz Flores Ó, Herrera Enríquez M. Manual de disecciones; 2015 En: http://accessmedicina.mhmedical.com/DownloadImage.aspx?image=/data/books/1458/lopez_ch2_fig-02-01.png&sec=97950503&BookID=1458&ChapterSecID=97950500&imagename= Recuperado: January 02, 2018 Copyright © 2018 McGraw-Hill Education. All rights reserved