T4 – LA CÉLULA 2ª parte.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
LA REPRODUCCIÓN CELULAR
Advertisements

División Celular.
REPRODUCCION.
Biología MITOSIS Y MEIOSIS.
2. LA REPRODUCCIÓN LA REPRODUCCIÓN CONSISTE EN OBTENER ORGANISMOS PARECIDOS A LOS ORGANISMOS ORIGINALES -Reproducción: si se hacen nuevos organismos -División.
LA REPRODUCCIÓN. La reproducción es la capacidad que presentan los seres vivos para dar lugar a otros seres vivos semejantes a sus progenitores con la.
Mitosis y Meiosis Biol 3300L. Ciclo Celular Conjunto de actividades de crecimiento y división celular Consta de dos fases principales: interfase y mitosis.
Antes de nacer una mujer cuenta con cuatro millones de óvulos, pero al nacer sólo le quedan unos 400 mil. Estos permanecen como dormidos hasta que llega.
REPRODUCCION CELULAR POR DIVISION MITOTICA INTERFASE TARDÍA  Los cromosomas duplicados se encuentran en estado extendido y suelto, mientras que.
EL CICLO CELULAR.
6 Biología II. 2º Bachillerato ESTRUCTURA Y FUNCIÓN CELULAR
Ciclo celular.
EL CICLO CELULAR Mitosis.
MEIOSIS.
Reproducción.
División Celular Repaso.
M I T O S I S.
TEMA 2. El Ciclo celular 4º ESO - Biología Bonifacio San Millán
Dpto. Biología Prof. Javier Martínez Salinas. II Medio
Ciencias Naturales 8vo grado.
¿CUÁL ES LA IMPORTANCIA DE LA DIVISIÓN CELULAR O MITOSIS? Asegurar que todas las células tengan la misma información genética.
Departamento de Ciencias
CICLO CELULAR Meiosis.
La mitosis CARIOCINESIS
CICLO CELULAR El ciclo celular es el periodo de tiempo comprendido desde que se forma una célula hasta que se dividen dos células hijas, agrupando.
Condensación e individualización de la cromatina
CICLO CELULAR Meiosis.
UNIDAD 2: REPRODUCCIÓN Y HERENCIA
MEIOSIS Preu JCT.
6 Biología II. 2º Bachillerato ESTRUCTURA Y FUNCIÓN CELULAR
Meiosis.
Introducción Las células están dentro de un ciclo, que presenta dos grandes etapas: la interfase y la división celular. El tipo de división está relacionado.
Daniel Gálvez Cook Mariana Guadalupe Ortiz Guitiérrez
Mitosis y Meiosis Biol 3300L.
EL CICLO CELULAR Mitosis.
Meiosis Producción de células reproductiva
EL NÚCLEO CELULAR CÉLULAS EUCARIOTAS.
La meiosis.
Mitosis y Meiosis Biol 3300L. Ciclo Celular Conjunto de actividades de crecimiento y división celular Consta de dos fases principales: interfase y mitosis.
Diagrama esquemático del ciclo de vida haplo-diplonte (con alternancia de generaciones multicelulares. Referencias: n : generación haploide (gametofítica)
MEIOSIS. La meiosis es importante en el Ciclo Biológico humano como generador de la condición 'haploide' de los gametos y el consecuente restablecimiento.
DIVISIÒN CELULAR “MITOSIS“. CICLO CELULAR  Conjunto de actividades de crecimiento y división celular  Consta de dos fases principales: interfase y mitosis.
REPRODUCCIÓN CELULAR. ¿Qué es? 2 Es el proceso por el cual a partir de una célula inicial o célula madre se originan nuevas células llamadas células hijas.
GAMETOGENESIS. ¿ Que es? ◦ Es la formación de gametos por medio de la meiosis a partir de células germinales. Mediante este proceso, el contenido genético.
Martina Rosas Velázquez
Prof. Mac Donald Alvarez R.
Ciclo celular.
DIVISIÓN CELULAR El ciclo celular Replicación del ADN Mitosis
ESCUELA SUPERIOR POLITECNICA DEL LITORAL
Mitosis.
CICLO CELULAR MITOSIS & MEIOSIS.
Ciencias Naturales 8vo grado. División celular: Meiosis Fases .
DIVISIÓN CELULAR I.
Licda. Andrea Cifuentes
División celular División del núcleo (mitosis) División del Citoplasma
LA REPRODUCCIÓN CELULAR. 2 La reproducción 2 Biología y Geología 1º BACHILLERATO El ciclo celular G2G2 S (fase de síntesis) G1G1 Interfase 10 horas 4.
División celular que conduce a la formación de gametos o células sexuales con la mitad de cromosomas de la célula madre gracias a la cual se mantiene constante.
Ciclo Celular Resultado de aprendizaje: Explica la importancia de la reproducción sexual y la meiosis en la transmisión de caracteres entre los seres vivos.
Meiosis Producción de células reproductivas
CICLO CELULAR ALUMNO: ANTONIO MIJAEL GASCA CASANOVA.
LA REPRODUCCIÓN CELULAR
DIVISION CELULAR MITOSIS Y MEIOSIS.
CICLO CELULAR Y GAMETOGENESIS. CICLO CELULAR El ciclo celular es un conjunto ordenado de eventos en la vida de la célula que culmina con el crecimiento.
ANIMACIÓN DE LA REPLICACIÓN DEL ADN PASO PREVIO: DUPLICACIÓN DEL ADN EN LA INTERFASE: FASE S ANIMACIÓN DE LA REPLICACIÓN DEL ADN.
Mitosis.
DIVISIÓN CELULAR I.
BIOLOGIA. TIPOS DE REPRODUCCION: SEXUAL Y ASEXUAL.
Tipos de células Procariotas (antes del núcleo) Eucariotas (núcleo verdadero) Célula vegetalCélula animal.
Mitosis y Meiosis. Ciclo Celular Conjunto de actividades de crecimiento y división celular Consta de dos fases principales: interfase y mitosis.
prueba # 1
Transcripción de la presentación:

T4 – LA CÉLULA 2ª parte

Actividades de la primera parte. Nº 18, página 88 Actividades de la primera parte. Nº 18, página 88. Nos 24, 25 y 26 página 90. Nos 27, 28 y 29 página 91.

5. La división celular. Objetivo: obtener nuevos individuos, crecimiento o reposición de tejidos. 5.1. La mitosis. Como se ha indicado, el objetivo es obtener nuevas células iguales a las progenitoras (célula madre → células hijas) y, por tanto, con idéntica información genética. En realidad, es una forma de reproducción asexual pero a nivel celular. Se denomina mitosis, o cariocinesis, a la división del núcleo celular con el correspondiente reparto (en cantidad y contenido) de la información genética del mismo. Normalmente, la cariocinesis (mitosis) es seguida de la citocinesis o división del citoplasma, para obtener dos células hijas idénticas a la madre (incluida la información genética). La mitosis tiene cuatro fases: profase, metafase, anafase y telofase. Actividades nº: 30, 31 y 32, página 93.

INFORMACIÓN PREVIA: CICLO CELULAR El ciclo celular es un conjunto ordenado de sucesos que conducen al crecimiento de la célula y la división en dos células hijas. Las etapas, son G1-S-G2 y M. El estado G1quiere decir «GAP 1» (Intervalo 1). El estado S representa la «síntesis», en el que ocurre la replicación del ADN.

Si todo el proceso se desarrolla correctamente, los dos núcleos hijos tendrán idéntico número de cromosomas e idéntica información genética. Después de la mitosis, o cariocinesis, se produce la citocinesis, o división del citoplasma y el correspondiente reparto de los orgánulos celulares. La citocinesis se puede producir de dos formas, dependiendo del tipo de célula madres de partida: Por estrangulamiento, en las células animales. Por tabicamiento, en las células vegetales.

5.2. La meiosis. Esta división tiene como objetivo la formación de gametos o células sexuales que no originan células idénticas, a la célula madre, y que además tienen la mitad de la información genética (en cantidad no en contenido / información). Para ello hay que partir de células madre diploides. Obviamente, el resultado final será la formación de nuevos individuos pero mediante reproducción sexual. Los gametos, procedentes de individuos distintos (masculino y femenino) se unen (fecundación) para formar una nueva célula llamada cigoto que, por sucesivas divisiones (mitóticas) dará lugar a un individuo completo y, normalmente, complejo.

Repaso de conceptos. Célula / dotación génica haploide: Una célula haploide es aquella que contiene un solo juego de cromosomas o la mitad (n, haploide) del número normal de cromosomas en células diploides (2n, diploide) . De modo más sencillo, célula haploide es aquella que tiene la mitad de los cromosomas (es decir 23 cromosomas, en el ser humano). En número haploide se representa por n. Célula / dotación génica diploide: Las células diploides (2n) son las células que, a diferencia de los gametos, tienen el número y la composición de cromosomas normal (23 pares de  cromosomas en la especie humana, en total 46 cromosomas). También se dice que son las que poseen dos series de cromosomas, en alusión a la serie aportada por el padre (23 cromosomas) y a la serie aportada por la madre (23 cromosomas), para formar los 23 pares (en total 46 cromosomas).

Para mantener el número de cromosomas y, por tanto, la información genética de cada especie, los gametos tienen que tener solo la mitad de cromosomas (por la reproducción sexual). Esto se consigue con la meiosis, que consta de dos mitosis sucesivas. ATENCIÓN: Para que se pueda realizar un reparto, de forma igualitaria, entre las células “hijas” y que ambas tengan la misma información genética en cantidad y calidad, se ha de producir la duplicación (replicación) de la información genética del núcleo. Este proceso se realiza durante la interfase, que es la etapa previa a la división de las células. Es el periodo existente entre dos mitosis o meiosis.

5.2.1. Primera división meiótica o reduccional. Se llama mitosis reduccional porque origina células con la mitad de los cromosomas. Consta de las mismas fases que la mitosis, pero presenta ciertas diferencias importantes. Profase I: aparecen los cromosomas, pero asociados por parejas de homólogos (los que son iguales), y se produce el intercambio, al azar, de material genético entre los cromosomas homólogos (recombinación). Metafase I: las fibras del huso acromático se unen a las parejas de cromosomas. Anafase I: separación de los cromosomas homólogos (uno a cada polo celular). Telofase I: se reconstruyen los núcleos hijos y se produce la citocinesis. El resultado de la primera división meiótica son dos núcleos hijos haploides (n) completos (información).

5. 2. 2. Segunda división meiótica 5.2.2. Segunda división meiótica. Los cromosomas se escinden en sus cromátidas y cada célula recibe una de ellas. Por tanto, la meiosis da lugar a cuatro células hijas, cada una con la mitad de cromosomas que la célula madre. Actividades nº: 33 y 34, página 95.

5.3. Analogías y diferencias entre la mitosis y la meiosis.

5. 4. Significado biológico 5.4. Significado biológico. La mitosis y la meiosis son dos procedimientos para conseguir que la reproducción celular no tenga fallos y las células obtenidas conserven la información genética adecuada.

Fin de la segunda parte del tema 4: la célula.