TRANSFERENCIA TECNOLOGICA REPÚBLICA DE COLOMBIA UNIVERSIDAD DE LA GUAJIRA FACULTAD DE INGENIERIA PROGRAMA DE INGENIERIA DE SISTEMAS TRANSFERENCIA TECNOLOGICA Asignatura Gestión Tecnológica Presentado por: Dra. Sandy Romero Riohacha, Mayo 2016
ESQUEMA Introducción Tecnología Propia Vs. Ajena Concepto de Transferencia Tecnológica Objetivos de la Transferencia Tipos de Tecnologías manejados en la Transferencia. Elementos del proceso de Transferencia Tecnológica Actores Motivaciones Etapas Modalidades de Transferencia Tecnológica Concepto de Mecanismo de transferencia Tecnológica Mecanismos de Transferencia Tecnológica Conclusiones
INTRODUCCIÓN El elemento que identifica esta nueva sociedad de la información y el conocimiento es el uso y difusión intensivo de la Tecnología. Razón por la cual las empresas que quieran sobrevivir en está nueva sociedad deben crear innovaciones tecnológicas por lo que deben disponer de las tecnologías adecuadas para ello, y éstas pueden obtenerse a partir de dos situaciones: Fuentes internas: departamentos propios de investigación y desarrollo tecnológico (I+D). • Fuentes externas: colaboración con proveedores y socios externos ajenos a la empresa .
INTRODUCCIÓN Hoy día es improbable que una empresa desarrolle al 100% su propia tecnología, siempre existirá un cierto grado de transferencia de tecnología como instrumento para acceder a los activos tecnológicos que necesita para innovar, mediante la utilización de los mecanismos de transferencia que considere más adecuados. La tecnología siempre fluye de los países más desarrollados hacia los de menor desarrollo industrial .
TECNOLOGÍA PROPIA VS. AJENA Fuente: González, 2011 Conforme la empresa se incline más por el extremo de la creación de tecnología propia tenderá hacia un mayor interés en liderazgo tecnológico, una mayor incursión en riesgos técnicos y una mayor utilización de recursos (humanos, técnicos y económicos). En el caso contrario se tenderá hacia el uso de tecnología ya existente, mayor rapidez y eficiencia en llegar al mercado, mayor dependencia tecnológica del exterior y focalización hacia la innovación abierta.
CONCEPTO DE TRANSFERENCIA “La transferencia tecnológica es el proceso mediante el cual se transfieren tecnologías desde su contexto de invención original, acompañadas del conocimiento necesario que permitan a las organizaciones su asimilación para el perfeccionamiento y/o desarrollo de nuevos productos y servicios que logren obtener un rendimiento comercial”. (Romero, 2014).
Autor Concepto TT Enfoque Pilari (1993) Conjunto de conocimientos, prácticas y experiencias que se adquieren a través de un proceso lento que permite la asimilación y aplicación exitosa de los mismos para cumplir un objetivo económico y social. Conocimiento y experiencia. Mock, Kenkeremath y Janis Proceso que busca activamente el encuentro de las necesidades técnicas de ciertas personas con la tecnología disponible, incorporada en equipos, métodos o data. Una vez que ocurre este encuentro se fomenta la adopción y el uso masivo de la tecnología. Necesidades Técnicas. Martínez (1994) Transmisión de conocimientos, su absorción, adaptación, difusión y reproducción por un ente diferente al que lo ha desarrollado, que se materializa solo en donde existan capacidades tecnológicas que permitan la ejecución completa e integral de dicho proceso. Conocimiento Autio y Laamanen (1995) Interacción intencional entre dos o más entidades sociales en la cual el conocimiento tecnológico se mantiene estable o se incrementa a través de la transferencia de uno o más componentes de la tecnología. Conocimiento y tecnología. Dill (1995) Secuencia interactiva de actividades de procesamiento de información de varias unidades funcionales, que participan activamente en la reducción de incertidumbre de la innovación. Información. Tapias (1998) Transferencia de una capacidad tecnológica para usar adecuadamente, adaptar y mejorar la tecnología comprada. Gestión y conocimiento Rouach (1999) Conjunto escrito u oral de conocimientos que le permitan utilizar, en las mismas condiciones del vendedor, un conjunto de herramientas, tecnologías y procedimientos. Quijano Vincenzi (2000) Existirá transferencia de tecnología siempre y cuando sabiduría, conocimiento, sistemáticamente organizados, conformen una manera de hacer las cosas que pueda ser seguida por una institución o un grupo. Conocimiento y Experiencia Vega (2003) transmisión, adquisición o intercambio de tecnología con una regularidad universal inherente a toda organización, a todo país, como vía de acceso al vertiginoso avance de la ciencia y la tecnología en el contexto mundial actual Conocimientos y Tecnología Velásquez y Medellín ( 2005) Transmisión de forma integral y sistemática del saber hacer, de conocimientos tecnológicos y de tecnología para desarrollar nuevas aplicaciones. Escorsa y Vall (2005) Ventas o concesiones, hechas con ánimo lucrativo, de conjunto de conocimientos que permitan al arrendador o arrendatario fabricar en las mismas condiciones que el arrendar o vendedor. Conocimiento y mercado Ley Orgánica de Ciencia Tecnología e Innovación. (2010) Proceso e interrelación que se establece entre un sujeto, persona o empresa que posee la tecnología o los conocimientos para producir, utilizar o manejar un bien, negocio, producto o servicio, y que traslada, intercambia, entrega, vende o negocia a otra persona, sujeto o empresa dichos conocimientos, procedimientos o formas de hacer, para su captación, aplicación, producción y aprovechamiento por el entorno social y económico del país, procurando la apropiación del conocimiento. Gestión, conocimiento y Jurídico
OBJETIVOS DE LA TRANSFERENCIA Impulsar el desarrollo y crecimiento de los diversos sectores de la sociedad mediante el acceso al conocimiento y experiencia de los grupos de investigación, innovación y desarrollo tecnológico. Transferir conocimiento y habilidades a los sectores educativo, público y privado. Impulsar el desarrollo, formación y capacitación de excelencia de los integrantes de las diversas organizaciones e instituciones. Incrementar el interés por las actividades de investigación y formación académica en el sector productivo de la región. Generar nuevos espacios de inversión para el sector privado en las áreas de innovación tecnológica.
TIPOS DE TECNOLOLOGIAS MANEJADOS EN LA PRACTICA DE LA TRANSFERENCIA TECNOLOGICA Fuente: González, 2011
ELEMENTOS DEL PROCESO DE TRANSFERENCIA TECNOLOGICA Fuente: González, 2011
ACTORES DE LA TRANSFERENCIA TECNOLOGICA Se trata de las partes, operadores o agentes involucrados en el proceso de transferencia de tecnología: Proveedor de la tecnología (suministrador o generador): o Universidades, organismos de investigación, centros tecnológicos, empresas con capacidad de investigación (I+D). Receptor de la tecnología (usuario o cliente): o Generalmente empresas con necesidades innovar a través de la tecnología. Intermediario del proceso (acelerador, facilitador, dinamizador, asesor, difusor…): Administración pública: atribuciones de legislación, financiación, etc. Entidades intermedias públicas, semipúblicas o privadas sin ánimo de lucro de apoyo a proveedores y/o receptores: oficinas de transferencia, agencias de desarrollo, fundaciones, cámaras de comercio, asociaciones, redes de transferencia…
MOTIVACIONES DE LA TRANSFERENCIA TECNOLOGICA Las motivaciones son las razones, causas o factores que originan, impulsan y/o condicionan la transferencia de tecnología, las cuales pueden tener diferentes dimensiones: · Ventajas e inconvenientes de la transferencia de tecnología para cada una de las partes: De tipo tecnológico, económico, estratégico (competitivo), comercial (de mercado), social, cultural… El detalle de las ventajas e inconvenientes de la transferencia de tecnología se analiza en una unidad aparte. · Actitudes de las partes para enfrentarse al proceso de transferencia de tecnología: Positiva, negativa, indiferente, activa, pasiva, inducida por presiones… · Utilización de instrumentos de apoyo o intervención de elementos dinamizadores: Programas de financiación pública, disponibilidad fuentes de información, canales de difusión, intermediarios, eventos de intermediación. · Dinámica del contexto socioecoeconómico donde se sitúan las partes: Entorno competitivo, regulación gubernamental, tendencias sociales, situación medioambiental etc.
MOTIVACIONES DE LA TRANSFERENCIA TECNOLOGICA Factores que afectan al proceso de transferencia enfocado como proyecto de transferencia de tecnología (Hidalgo et al., 2002): Impacto de la tecnología en el receptor: bajo, moderado, alto. Presión (externa e interna) para iniciar la adopción / explotación de la tecnología: ninguna, moderada, alta. Dependencia del receptor respecto al proveedor de la tecnología u otros: encadenada, subsidiaria, independiente. Madurez de la tecnología que se transfiere: inestable, mejorada, estable. Adaptabilidad de la tecnología: fija, personalizable, abierta. Distancia de la tecnología origen a la tecnología objetivo: corta, media, larga. Actitud del receptor / proveedor: pasiva, activa, cooperativa. Formalidad del proceso: informal, planificado, progresivo.
MODALIDADES DE LA TRANSFERENCIA TECNOLOGICA Según el mecanismo de transferencia (tipo de acuerdo). Según la vía de la transferencia: Directa Indirecta Según la formalidad de la colaboración: Formal Informal Según el enfoque de la transferencia: De acceso a la tecnología (desde el punto de vista del receptor de la tecnología). De comercialización de la tecnología (desde el punto de vista del proveedor de la tecnología). Según el ámbito geográfico de la colaboración: Transferencia local, regional, nacional, internacional, Vertical, horizontal.
MODALIDADES DE LA TRANSFERENCIA TECNOLOGICA Según el tipo de contraprestación acordada: Económica (pago de una cuantía acordada). En especies (cesión o intercambio de: personal cualificado, materiales, equipamiento, base de datos de contactos…). En alianza (a cambio de relaciones privilegiadas con socios, participación en consorcios de carácter tecnológico o comercial…). Por imperativo legal (mandato gubernamental, imposición de oficina de propiedad industrial o intelectual, importancia estratégica en defensa o seguridad nacional…). Desinteresada (responsabilidad social con entornos desfavorecidos o países en desarrollo, donaciones, mecenazgo…).
MODALIDADES DE LA TRANSFERENCIA TECNOLOGICA Según el entorno o alcance de la transferencia: Microeconómico (transferencia entre particulares, empresas y/o entidades). Macroeconómico (transferencia entre países), cooperación al desarrollo (transferencia Norte – Sur o hacia países en vías de desarrollo).
ETAPAS DE LA TRANSFERENCIA TECNOLOGICA Las etapas son los diferentes pasos o fases que siguen las partes para iniciar, desarrollar y culminar el proceso de transferencia de tecnología: Existencia de necesidad tecnológica en el receptor (estrategia de innovación tecnológica en la empresa) y/o existencia de oportunidad tecnológica en el proveedor (detección, valoración y explotación). Identificación del proveedor y/o receptor (disponibilidad de fuentes de información de potenciales socios, búsqueda del socio, gestión adecuada de los contactos…). · Negociación del acuerdo entre las partes (calendario de negociación, definición de objetivos, posiciones de negociación claras…).
ETAPAS DE LA TRANSFERENCIA TECNOLOGICA Transferencia e implantación de la tecnología en el receptor (planificación temporal, asignación de recursos, gestión del riesgo, seguimiento de la adopción tecnológica, existencia de grupos de transición entre el proveedor y el receptor para asegurar el éxito de la transferencia…) Absorción o Asimilación. Es el proceso activo y consciente mediante el cual un país u organización traslada y utiliza en la práctica social la tecnología adquirida, apropiándose de la capacidad tecnológica en todas las etapas conducentes a la fabricación del producto. Adaptación. Difusión y Mejoras o Innovaciones Tecnológicas. Comprende la propagación o generalización de la innovación tecnológica, originada por la capacidad propia de I+D o por la asimilación de tecnología exógena, o entre los diferentes sectores o ramas de la economía nacional y en mercados externos. (Hidalgo et al., 2002).
CONCEPTO DE MECANISMO DE TRANSFERENCIA Los mecanismos de transferencia de tecnología no son más que instrumentos o modalidades de cooperación empresarial entre diferentes socios o proveedores utilizadas para acceder a la tecnología, el conocimiento, así como para compartir sinergias en el ámbito de la innovación, I+D y conocimiento competitivo . (González, 2011).
MECANISMOS DE TRANSFERENCIA TECNOLOGICA Fuente: González, 2011
Fuente: González, 2011
Fuente: González, 2011, basado en Duhamel y Barsacq (1993), Echarri y Pendás (1999), Escorsa y Valls(2003), Fernández (2005), Herbolzeimer (1996), Hidalgo et al. (2002), Innova Europe (2002), López Mielgo et al. (2007),Manjarrés Henríquez et al. (2008).
OTROS MECANISMO DE TRANSFERENCIA Algunas veces, la tecnología puede difundirse de forma tal que el flujo de información no necesariamente es conocido, o incluso deseado por el dador, en lo que se conoce como escapes de tecnología (technology leakages) a través de canales en los que algunos, o todos los elementos esenciales de una tecnología son transmitidos de una entidad o persona a otra [Mansfield, 1985].
OTROS MECANISMO DE TRANSFERENCIA Existen cuatro categorías consideradas en la literatura (Bonomo et al., 1998): • Ingeniería reversa • Movimientos de capital humano. • Difusión de la información a través de publicaciones profesionales e interacciones personales en conferencias, encuentros y reuniones de personal técnico, científicos e ingenieros en los que se intercambia información. • Inteligencia, e incluso espionaje industrial, que resulta a menudo en la sustracción de ideas, estrategias o información técnica.
BARRERAS PARA LA ADQUISICIÓN DE TECNOLOGÍA
CONCLUSIONES
BIBLIOGRAFÍA. González, Javier (2011). Manual de Transferencia Tecnológica. THE TRANSFER INSTITUTE Publicaciones. Loaiza, Martha (2004). La transferencia de Tecnología en Japón. Conceptos y Enfoques. Revista Ciencia UANL. Universidad Autónoma de León. Edición VII, volumen 001. Monterrey México. Pp. 6-15. Escorsa, P. y J.Valls. (2005).Tecnología e Innovación en la Empresa. Alfaomega. México. Fernández, Esteban (2005): Estrategia de innovación, THOMSON, Madrid. Fundación COTEC. (1999). Pautas metodológicas en gestión de la tecnología y de la innovación en empresas. Solleiro, J.L. y Castañón, R. (2008), Gestión tecnológica: conceptos y prácticas, Plaza y Valdés, México.