EL ARN (Acido ribonucleico)

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Angie Vanegas, Irene Torrego e Irene Fernández.
Advertisements

EL CÓDIGO GENÉTICO.
FUNCION DE LOS ACIDOS NUCLEICOS
EL CÓDIGO GENÉTICO.
Ácidos nucléicos Kristína Furdíková, 4.B.
Unidad VII: Química de Nucleótidos
Acidos Nucleicos.
Ácido nucleico Los ácidos nucleicos son macromoléculas, polímeros formados por la repetición de monómeros llamados nucleótidos, unidos mediante enlaces.
ÁCIDOS NUCLEICOS.
ADN y ARN.
El ácido ribonucleico (ARN o RNA, de RiboNucleic Acid, su nombre en inglés) es un ácido nucleico formado por una cadena de ribonucleótidos. Está presente.
CÓDIGO GENÉTICO Transcripción, Traducción y Síntesis Proteica
Ácido nucleico.
ÁCIDOS NUCLEICOS.
Ácidos nucleicos y síntesis de proteínas ASPECTOS BÁSICOS
Ácidos nucleicos.
Jorge tenezaca granda. Los ácidos nucleicos fueron descubiertos por Freidrich Miescher en 1869 Mirel Nervenis.
Ácido Desoxirribonucleico. El ADN lo aisló por primera vez, durante el invierno de 1869, el médico suizo Friedrich Miescher mientras trabajaba en la Universidad.
Semestre: Tercero Materia: Biología I Profesor: Armando M. Franco Unidad: Tonalá Competencia: Identificas características y los componentes de los.
ESTRUCTURA Y FUNCION DEL ADN. ADN El ADN es el Ácido Desoxirribonucleico. Es el tipo de molécula más compleja que se conoce. Contiene la información necesaria.
Transcripción y traducción del ADN Lidia Campos e Inés Jiménez.
M en C María Letechipia R1 Ácidos nucleicos UNIDAD I BIOMOLÉCULAS.
¿Qué es la información genética?
Macromoléculas Biológicas
Tema : Transcripción del ADN Docente: Lic. Carlos Velazquez Hinoztroza 2017-I VI IV Integrantes: Castro Arteaga Kriscel Trujillo Pinto Cecilia.
Citoplasma.
Transcripción.
Los ácidos nucleicos.
Transcripción y Traducción
Por: Felipe Paredes Juan David Silvera
1. Nombra las bases que forman el ARN
Ácidos nucléicos Los ácidos nucleicos fueron descubiertos por Freidrich Miescher en 1869 Mirel Nervenis.
Los constructores de las proteínas
NUCLEÓTIDOS Y ÁCIDOS NUCLEICOS
REPLICACIÓN, TRANSCRIPCIÓN Y TRADUCCIÓN GENÉTICA
Unidad 2 Reactividad Orgánica: Oxidación, esterificaciones / formación de proteínas.
GENÉTICA MOLECULAR.
ACIDO RIBONUCLEICO.
TRANSCRIPCIÓN DEL ADN Con la excepción de los genomas de RNA de ciertos virus, todas las moléculas de RNA se forman a partir de la información contenida.
ACIDOS NUCLEICOS SEMANA 32 SEMANA 32.
El mensaje origina una proteína
CÓDIGO GENÉTICO Y SÍNTESIS DE PROTEÍNAS. Sumario ● Mitosis y meiosis Código genético y síntesis de proteínas: 1. Concepto de gen 2. Estructura del ADN.
HABLANDO DE NUTRICIÓN PARA UNA BUENA SALUD. Erika Judith López Zúñiga Bebidas con alto contenido de azúcar Consecuencias en la salud de los niños. Alimentos.
Ácidos Nucleicos.. Son las moléculas portadoras del mensaje genético de todos los organismos. Se trata de moléculas complejas formadas por la unión de.
Empaquetamiento del ADN Mabel S. 4 EL ADN SE PRESENTA COMO: 1. MOLECULA DE ADN: doble hebra 2.NUCLEOSOMA: DNA más proteínas =Collar de perlas.
EL CÓDIGO GENÉTICO.
Ácidos nucléicos Los ácidos nucleicos fueron descubiertos por Freidrich Miescher en 1869 Mirel Nervenis.
EL CÓDIGO GENÉTICO.
Los constructores de las proteínas
EXPRESIÓN DEL MENSAJE GENÉTICO
Ácido Ribonucleico (ARN)
FUNDACION BARCELO, FACULTAD DE MEDICINA
PROFESOR: Lic. Onna Sirvys
EL CÓDIGO GENÉTICO.
Estructura y función de las proteínas
EL CÓDIGO GENÉTICO.
EL CÓDIGO GENÉTICO.
Ácidos nucléicos Los ácidos nucleicos fueron descubiertos por Freidrich Miescher en 1869 Mirel Nervenis.
EXPRESIÓN DEL MENSAJE GENÉTICO
Síntesis de proteína.
CÓDIGO GENÉTICO Y SÍNTESIS DE PROTEÍNAS
EL CÓDIGO GENÉTICO.
Bachillerato No.9 Optativa Básica Temas selectos de Biologia Tema: “Acidos Nucleicos” Maestro: Enrique Tintos Gomez Fecha de entrega: 05/10/18.
AGENDA Reflexión Pree saberes Retroalimentación (ADN Y ARN) Tipos de codones Código genético Actividad Conclusiones.
TEMA 5 LOS ÁCIDOS NUCLEICOS.
Macromoléculas Biológicas
El ADN participa de tres procesos fundamentales:
TRANSCRIPCIÓN Profesor/a: Gloria Bustos Mario Ramírez Obj: Analizar el proceso de transcripción del DNA.
09/08/2019Q. Adán Valenzuela Olaje - Colegio de Bachilleres del Estado de Sonora 1 1.Para activar pantalla completa, hacer clic en botón secundario del.
EL CÓDIGO GENÉTICO.
Transcripción de la presentación:

EL ARN (Acido ribonucleico)

historia El acido ribonucleico (ARN), o ribonucleic acid (RNA) fue descubierto, junto con el ADN o DNA en 1868 por Friedrich Miescher, que los llamó nucleína ya que los aisló del núcleo celular. Más tarde, se comprobó que las células procariotas, que carecen de núcleo, también contenían ácidos nucleicos. El papel del ARN en la síntesis de proteínas fue sospechado en 1939. Severo Ochoa ganó el Premio Nobel de Medicina en 1959 tras descubrir cómo se sintetizaba el ARN. En 1967, Carl Woese comprobó las propiedades catalíticas de algunos ARN y sugirió que las primeras formas de vida usaron ARN como portador de la información genética tanto como catalizador de sus reacciones metabólicas.

ARN o acido ribonucleico El ARN es una molécula de Acido nucleico. Sirve como una suerte de mensajero genético, transmitiéndola información guardada en el ADN de la célula, desde el núcleo hacia otras partes de la célula donde se usa para ayudar a producir proteínas(ADN lleva la información, pero no puede actuar solo y se vale del ARN para transferir esta información vital durante la síntesis de proteínas)- Se encuentra principalmente en el citoplasma para cumplir sus funciones. Se transcribe a partir de una de las dos cadenas del ADN.

Como lo encontramos (ARN) En el citoplasma: Los ARN van a tener una duración relativamente corta, determinada, en parte, por las necesidades concretas de la célula. Se ha observado que algunos ARN son sintetizados y almacenados en un estado inactivo o latente en el citoplasma, preparados para dar una respuesta rápida en la síntesis proteica. ARN eucarísticos tiene la particularidad de que poseen rasgos estructurales únicos que no están presentes ni en el ARN; éstos rasgos van a ser muy importantes para el adecuado funcionamiento del ARN. Virus ARN en los organismos celulares molécula que dirige las etapas intermedias de la síntesis proteica. Mediante 2 procesos: La síntesis de proteínas y replicación.

Concepto importante Síntesis de proteínas: es el proceso anabólico mediante el cual se forman las proteínas. El proceso consta de dos etapas, la traducción del ARN mensajero, mediante el cual los aminoácidos del polipéptido son ordenados de manera precisa a partir de la información contenida en la secuencia de nucleótidos del ADN. El ARN mensajero (ARNm) es el molde para la construcción de la proteína.

Estructura (ARN) Mantiene una estructura filamentosa o cadena sencilla aunque en algunas ocasiones se presente con dos filamentos. Por este motivo no presenta gran estabilidad para ello se enrosca obteniendo una mayor estabilidad. Es muy similar químicamente al ADN así como uno de los componentes más estables. Existen algunos ARN, como es el caso del ARN mensajero, que se sintetizan, emplean y degradan, mientras que otros, como el ARN ribosómico, no presentan un recambio rápido. Está formado por una cadena de compuestos químicos llamados nucleótidos. Cada uno está formado por una molécula de un azúcar llamado ribosa, un grupo fosfato y uno de cuatro posibles compuestos nitrogenados llamados bases: Adenina, Guadiana, Uracila y Citosina.

ARN MENSAJERO Es una molécula en forma de cinta, producto de la transcripción de ADN. Cada hebra de ARN mensajero tiene dos extremos, llamados 3 y 5, que determinan el sentido de lectura (desde 3 hacia 5). Son portadores directos de la información genética desde el núcleo a los ribosomas citoplasmáticos. En las moléculas de ARN emigran hacia los ribosomas para sintetizar moléculas de proteínas.

Importancia en el arn Debido que la información del ARN se encuentra en secuencia lineal de los nucleótidos, se hace necesario la completa integridad de dicha secuencia , de tal modo que cualquier perdida o cambio de nucleótidos podría producir una alteración en la proteína que se esta traduciendo.

Arn de transferencia El ARN de transferencia o ARNt es un elemento clave en la traducción de la información que porta el ARN mensajero a una secuencia de proteínas. Por un lado se une de forma específica a un aminoácido concreto y por otro reconoce un triplete de nucleótidos que codifica ese aminoácido en el ARN mensajero. El ARN de transferencia o ARNt es el ARN que funciona como molécula transductora de ARN a proteína haciendo posible que se traduzca la información de la secuencia del ARNm a una secuencia de aminoácidos.

Arn de trasnsferencia Pequeñas estructuras en forma de hoja de trébol Constituyen aproximadamente el 15 % del arn total Son elaborados rápidamente y utilizados en el citoplasma Transfiere moléculas de aminoácido a moléculas de proteínas cuando están sinte ]tizándose Se fija a un codón del arn de trasnferencia La fijación se produce por medio de los ribosomas, que leen el arn y se encargan de dirigir la síntesis de proteinas

EL ARN En los organismos celulares desempeña diversas funciones. Es la molécula que dirige las etapas intermedias de la síntesis proteica; el ADN no puede actuar solo, y se vale del ARN para transferir esta información vital durante la síntesis de proteínas (producción de las proteínas que necesita la célula para sus actividades y su desarrollo). Varios tipos de ARN regulan la expresión génica, mientras que otros tienen actividad catalítica. El ARN es, pues, mucho más versátil que el ADN.

Arn ribosomico Componentes principales del arn Son metabólicamente estables Constituyen el 8& del arn total Subunidad pequeña: 40 svedbergers, un arn ribosómico y el 55% de proteínas Subunidad grande: particula de 60 s, Necesitan estabilidad para el funcionamiento repetido de los ribosomas

Importancia Debido a que la información dentro del arn mensajero se encuentra en la secuencia loineal de los nucleótidos, se hace necesario la completa integridad de dicha secuencia, de tal modo que cualquier perdida o cambio de nucleótidos podría producir una alteración en la proteína que se esta traduciendo.