COMENTARIO DE UNA CLISERIE

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
TEMA 4 BIOGEOGRAFÍA: LA VEGETACIÓN DE ESPAÑA. 5. CANARIAS Y RESUMEN
Advertisements

Los Paisajes Naturales de España
EN ESPAÑA EXISTE VARIEDAD DE CLIMAS.
HIDROGRAFÍA Y BIOGEOGRAFÍA
Unidad 5: Los paisajes vegetales
LA VEGETACIÓN EN ESPAÑA
EL CLIMA DE ESPAÑA.
7% LOS BOSQUES PRIMARIOS BOSQUES RUSIA BOSQUES PRIMARIOS DE NORTEAMÉR.
REGIÓN MACARONÉSICA Las peculiares condiciones geográficas del archipiélago canario, como son su latitud subtropical, su carácter insular, la naturaleza.
PAISAJES VEGETALES DE ESPAÑA Departamento de Ciencias Sociales Geografía e Historia Isabel Bazán y Paqui Paredes.
6.- LOS PAISAJES VEGETALES ESPAÑOLES
COMENTARIO DE UNA CLISERIE
LA VEGETACIÓN ESPAÑOLA
El paisaje vegetal de clima canario.
TIPOS DE CLIMAS EN ESPAÑA
INTRODUCCIÓN A LA GEOGRAFÍA
1.4. Los paisajes vegetales
CARACTERÍSTICAS REGIÓN EUROSIBERIANA
HIDROGRAFÍA Y BIOGEOGRAFÍA
PAISAJES VEGETALES DE ESPAÑA
BOSQUES DE RIBERA CADUCIFOLIOS
LA RED HIDROGRÁFICA ESPAÑOLA
El dominio del bosque Mediterráneo y Atlántico
Ecosistemas terrestres Por: Juan Carlos Carrasquillo Sánchez.
T.4. NATURALEZA Y RECURSOS HÍDRICOS. La diversidad hídrica, sus causas: factores de diversidad hídrica - Caracteres geológicos y morfológicos:  Disimetría.
CLIMA Y VEGETACIÓN DE ESPAÑA I.E.S. Julio Verne. Factores que influyen en la vegetación Factores físicos Factores físicos ClimaClima RelieveRelieve SueloSuelo.
ECOSISTEMAS MEDIO AMBIENTE. Conjunto de condiciones o factores ambientales que existen en un lugar. FACTORES LIMITANTES. Factores ambientales que determinan.
Ecosistemas,biomas terrestres y acuáticos
REPRESENTACIONES GRÁFICAS. Un gráfico es una representación visual mediante elementos geométricos (líneas, círculos, etc...) de una serie de datos estadísticos.
LA ALTA MONTAÑA ● El clima de montaña suele tener una altura superior a 700 metros respecto a su base, es decir, una elevación natural del terreno. Las.
El Parque Nacional de Monfragüe tiene una superficie de hectáreas y es uno de los ejemplos más representativos del bosque y matorral mediterráneos.
Jardín Tropical.
En este mapa se muestra los bosque de coníferas que hay en el mundo
TRABAJO: PARQUES NATURALES
Introducción al uso de gráficas cartesianas
Funciones con GeoGebra
FUENTES, DISTRIBUCIÓN Y EVOLUCIÓN DE Adaptación Mª Dolores Sen
TIEMPO Y CLIMA LOS GRANDES DOMINIOS CLIMÁTICOS DE ESPAÑA
¿QUÉ ES LA GEOGRAFÍA?.
LA RED HIDROGRÁFICA ESPAÑOLA
DIVERSIDAD DE FLORA Y FAUNA EN LA REGIÓN INSULAR
DISTRIBUCIÓN DE LOS MEDIOS NATURALES
¿Qué es un bioma? Los biomas son áreas definidas, climática y geográficamente, con similares condiciones ecológicas, tales como las comunidades de plantas,
Biomas Representados en Argentina
Región Central Republica Bolivariana de Venezuela,
Técnica de muestreo de suelos.
COMENTARIO DE UN HIDROGRAMA
COMENTARIO DE UN CLIMOGRAMA
TEMAS 7 REGIONES BIOGEOGRÁFICAS
Climas fríos: Clima de Alta montaña
TEMA 1 Los climas de la tierra.
PRÁCTICA 2, BLOQUE 1: MAPA TOPOGRÁFICO
PRÁCTICA 2, BLOQUE 1: MAPA TOPOGRÁFICO
TAIGA Y TUNDRA.
Paisajes agrarios de España
Clasificación Climática
Introducción - Conceptos generales
Factores del Clima Los factores que influyen sobre el clima son de dos tipos: a) Cósmicos b) Geográficos.
COMENTARIO DEL MAPA DEL TIEMPO ISAAC BUZO SÁNCHEZ IES EXTREMADURA
LOS MAPAS TOPOGRÁFICOS
ECOSISTEMAS TERRESTRES MONTEVERDE
INTRODUCCIÓN A LA GEOGRAFÍA
INTRODUCCIÓN A LA GEOGRAFÍA
COMENTARIO DE UN CLIMOGRAMA
Integrantes del equipo:Fanco Fantoni.
LOS MAPAS TOPOGRÁFICOS
COMENTARIO DE UN HIDROGRAMA
INSTITUTO SANTO TOMÁS CLASE 4
COMENTARIO DE UN CLIMOGRAMA ISAAC BUZO SÁNCHEZ IES EXTREMADURA
ANÁLISIS DE GRÁFICAS ESTADÍSTICAS
Transcripción de la presentación:

COMENTARIO DE UNA CLISERIE ISAAC BUZO SÁNCHEZ IES EXTREMADURA Montijo (Badajoz) http://personales.ya.com/isaacbuzo

2º INTERPRETACIÓN Y ANÁLISIS DE LOS DATOS DE LA CLISERIE 1º LECTURA DEL GRÁFICO IDENTIFICACIÓN DEL TIPO DE GRÁFICO Y SUS ELEMNTOS VISIBLES PROCESO PARA HACER UN COMENTARIO 2º INTERPRETACIÓN Y ANÁLISIS DE LOS DATOS DE LA CLISERIE 3º CONCLUSIONES Prof. ISAAC BUZO SÁNCHEZ

IDENTIFICACIÓN DEL GRÁFICO Y DE 1º LECTURA DEL GRÁFICO IDENTIFICACIÓN DEL GRÁFICO Y DE SUS ELEMNTOS VISIBLES Prof. ISAAC BUZO SÁNCHEZ

A. DEFINICIÓN DEL TIPO DE GRÁFICO Una cliserie es la representación gráfica de la distribución escalonada de los tipos de vegetación en las zonas montañosas (ocasionada por el aumento de altitud y el consiguiente efecto sobre el clima). Su representación puede realizarse sobre un corte topográfico del lugar que se desee representar o de forma esquemática mediante un triángulo que representa la variación de altura del lugar. La variación de la vegetación con la altura puede realizarse mediante símbolos (normalmente iconos en forma de árboles) o mediante la variación de colores. Prof. ISAAC BUZO SÁNCHEZ

B. ELEMENTOS DEL GRÁFICO En el eje vertical se mide la altitud de la elevación montañosa y sobre el horizontal se dibuja un perfil topográfico sobre el que se señala mediante dibujos o colores la variación de la vegetación. Cliserie sobre perfil topográfico Altitud Iconos representativos del tipo de vegetación Perfil topográfico Longitud del relieve Prof. ISAAC BUZO SÁNCHEZ

B. ELEMENTOS DEL GRÁFICO Cliserie sobre perfil esquemático Especies arbóreas de cada piso Colores que señalan cada piso altitudinal Prof. ISAAC BUZO SÁNCHEZ

2º INTERPRETACIÓN Y ANÁLISIS DE LOS DATOS DE LA CLISERIE Prof. ISAAC BUZO SÁNCHEZ

2. INTERPRETACIÓN Y ANÁLISIS DE LOS ELEMENTOS DE LA CLISERIE 1. Descripción de la evolución vegetal desde el piso basal hasta la cota más alta: La vegetación en las zonas montañosas se degrada en función de la altura definiendo distintos pisos: basal (arboleda en distinta proporción) montano (arboleda en distinta proporción); montano (zona arbustiva); subalpino (zona praderas) y alpino (áreas nevadas o rocosas escasas de vegetación). Dependiendo del clima pueden aparecer otros pisos diferentes (Ej. Clima canario). Distribución altitudinal de la vegetación en la Cordillera Cantábrica: Robledal, Hayedo, Landas y Prado. Prof. ISAAC BUZO SÁNCHEZ

2. INTERPRETACIÓN Y ANÁLISIS DE LOS ELEMENTOS DE LA CLISERIE 2. Definición de los factores que influyen en la distribución de la vegetación de esa manera: 2.1. Existencia del Gradiente térmico vertical: De media las temperaturas bajan 0,6º por cada 100 metros ascendidos. Cada planta está adaptada a una temperatura climácica, en la que se desarrolla perfectamente. 2.2. Orientación al Sol: Diferenciación térmica entre ladera de solana y de umbría. Ayuda a explicar la diferente distribución de vegetación en cada una de las laderas (vegetación con necesidades mayores de humedad y menos temperaturas en la zona de umbría) Prof. ISAAC BUZO SÁNCHEZ

2. INTERPRETACIÓN Y ANÁLISIS DE LOS ELEMENTOS DE LA CLISERIE 2. Definición de los factores que influyen en la distribución de la vegetación de esa manera: 2.3. Exposición a las masas de aire. Diferenciación entre las laderas de barlovento y sotavento. Las laderas expuestas a las masas de aire son más húmedas al producirse sobre ellas precipitaciones orográficas. Las laderas de sotavento son más secas y cálidas al producirse el efecto Föen. 2.3. Otros factores. Existencia de microclimas, presencia de agua debido a la surgencia desde un acuífero, tipos de suelos locales (menor profundidad con mayor altitud), etc… van a permitir una distribución local diferente a la general de la zona. En caso de observar alguna excepción en la cliserie habrá que buscar la causa. Prof. ISAAC BUZO SÁNCHEZ

Altitud máxima a la que llega el olivar en esta zona. 2. INTERPRETACIÓN Y ANÁLISIS DE LOS ELEMENTOS DE LA CLISERIE 3. Análisis de la intervención humana: Si la cliserie no se corresponde con la de la región biogeográfica puede que se haya visto alterada por la explotación humana. También puede que presente especies cultivables (también diferenciables en altura). Altitud máxima a la que llega el olivar en esta zona. Fotografía: Alcuéscar (Sierra de Montánchez, Cáceres) Prof. ISAAC BUZO SÁNCHEZ

2. INTERPRETACIÓN Y ANÁLISIS DE LOS ELEMENTOS DE LA CLISERIE 4. Asociación de la cliserie con la región biogeográfica y el tipo de clima correspondiente: Cada región biogeográfica está asociada a unas cliseries específicas, presentándose ciertas diferencias entre ellas en cuanto a la distribución de la vegetación. Si no aparece señalado el tipo de clima junto al gráfico, habrá que deducir a qué región biogeográfica y climática corresponde a partir de la vegetación presente en el gráfico y a la distribución en altura de dicha vegetación. Cliserie región alpina [Pirineos ] Cliserie región macaronésica [canarias] Piso supracanario: desnudez del suelo con riqueza de flores como la violeta del Teide. Piso canario: el bosque de coníferas el de cedros canarios. Piso termocanario: matorrales de fayal-brezal y bosque de laurisilva Piso intermedio: la palmera, el drago y la sabina. Piso basal: matorral xerófilos como el cardón y la tabaiba. 2200 m 1200 m 800 m 300-400 m Prof. ISAAC BUZO SÁNCHEZ

Localización geográfica Posible uso y evolución 3º CONCLUSIONES: Localización geográfica Posible uso y evolución Prof. ISAAC BUZO SÁNCHEZ

A. LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA Piso supracanario: desnudez del suelo con riqueza de flores como la violeta del Teide. Piso canario: el bosque de coníferas el de cedros canarios. Piso termocanario: matorrales de fayal-brezal y bosque de laurisilva Piso intermedio: la palmera, el drago y la sabina. Piso basal: matorral xerófilos como el cardón y la tabaiba. 2200 m 1200 m 800 m 300-400 m Localización: La presencia de flora endémica canaria nos sitúa la cliserie en las Islas Canarias Prof. ISAAC BUZO SÁNCHEZ

A. LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA 2. 1. Localización: La organización de la vegetación en los diferentes pisos nos indica que la primera cliserie se localiza en los Pirineos y la segunda en la Cordillera Cantábrica. Prof. ISAAC BUZO SÁNCHEZ

Con los datos con los que contamos deberemos señalar: B. USOS Y EVOLUCIÓN Con los datos con los que contamos deberemos señalar: - Los usos que tenga el monte (forestales, agrarios, ganaderos, turísticos…) Posible evolución de lugar representado, si: Se produce una evolución natural. El hombre interviene ya sea degradando o extendiendo la explotación agraria. Prof. ISAAC BUZO SÁNCHEZ