1er Grado Pre-evaluación Trimestre 2 Instrucciones del maestro Pasos secuenciales hacia el dominio del Estándar Lectura 12 Preguntas de selección múltiple 1 Respuesta construida Investigación 3 Respuesta construida Escritura 1 Composición completa (Tarea de rendimiento) 1 Escrito breve 1 Escribir para revisar Escritura con lenguaje integrado 1 Lenguaje/Vocabulario 1 Editar/Clarificar Tarea de rendimiento al nivel de grado.
1ro Trimestre 2 Pre-evaluación Lectura: Texto literario Objetivos Estándares DOK 4 Razonamiento y evaluación RL.1.6 3-4 5 Análisis dentro o entre textos RL.1.6, RL.1.7 6 Estructuras/Características del texto RL.1.5 2-3 Lectura: Texto informativo Objetivos Estándares DOK 4 Razonamiento y evaluación RI.1.6 3-4 5 Análisis dentro o entre textos RI.1.7 2-3 6 Estructuras/Características del texto RI.1.5, RI.1.7 2 Nota: Pueden haber más estándares por objetivo. Sólo se listaron los estándares evaluados. Escrito informativo y Lenguaje Objetivos Estándares DOK 3a Escrito informativo breve W.1.2a, W.1.2b, W.1.2c, y/o W.1.9 3 3b Escribir-Revisar: Escrito informativo W.1.2a, W.1.2b, W.1.2c y/o W.1.9 2 4 Composición completa informativa W-2a, W-2b, W-2c, W-3b, W-4, W-5, W-8, W-9 8 Uso del lenguaje-vocabulario L.1.5d 1-2 9 Editar y clarificar L.1.2c
bajo la coordinación de Z. Rosa. Todas las evaluaciones ELA de primaria fueron revisadas y actualizadas en junio del año 2015 por los siguientes excelentes y dedicados maestros de K-6to de HSD. Deborah Alvarado Lincoln Street Ko Kagawa Minter Bridge Linda Benson West Union Jamie Lentz Mooberry Anne Berg Eastwood Sandra Maines Quatama Aliceson Brandt Gina McLain TOSA Sharon Carlson Teresa Portinga Patterson Deborah Deplanche Judy Ramer Consultant Alicia Glasscock Imlay Sara Retzlaff McKinney Sonja Grabel Jami Rider Free Orchard Megan Harding Orenco Kelly Rooke Renae Iversen Angela Walsh Witch Hazel Ginger Jay Las actividades para la tarea de rendimiento en las clases de K − 6 fueron escritas por : Jamie Lentz, Gina McLain, Hayley Heider, Anna Wooley, Gretchen Erlandsen, Deborah Deplanche, Connie Briceno, Judy Ramer, Carrie Ellis, Sandra Maines, Renae Iversen, Anne Berg, Aliceson Brandt and Ko Kagawa. Gracias a todos los que participaron en la traducción de esta evaluación, bajo la coordinación de Z. Rosa.
Esta es una pre-evaluación para medir la tarea de escribir un artículo informativo. Las composiciones completas son siempre parte de una tarea de rendimiento. Una tarea de rendimiento completa tendría: Parte 1 Una actividad para toda la clase (30 minutos) (35 minutos – trabajo independiente) Pasajes o cualquier otra fuente de lectura 3 preguntas de investigación Podrían haber otras preguntas de respuestas construidas. Parte 2 Una composición completa (70 minutos) Los estudiantes deben tener acceso a recursos para revisar la ortografía, pero no para revisar la gramática. Los estudiantes pueden hacer referencia a sus pasajes, notas, las 3 preguntas de investigación y cualquier otra pregunta de respuesta construida, tantas veces como lo deseen. Instrucciones 30 minutos Es posible que desee tener una actividad de 30 minutos para toda la clase. El propósito de una actividad PT (Performance Task - Tarea de Rendimiento) es asegurar que todos los estudiantes estén familiarizados con los conceptos del tema, y conocen y entienden los términos clave (vocabulario) que están en el nivel más alto de su nivel de grado (palabras que normalmente no saben o que no son familiares dentro de su trasfondo o cultura). ¡La actividad en el salón NO pre-enseña ningún contenido a ser evaluado! 35 minutos Los estudiantes leen los pasajes independientemente. Si tiene estudiantes que no pueden leer los pasajes, usted puede leerlos para ellos, pero por favor tome nota de los acomodos. Recuerde a los estudiantes tomar notas mientras leen. Durante la evaluación real de SBAC, a los estudiantes se les permite conservar sus notas como una referencia. Los estudiantes contestan las 3 preguntas de investigación o cualquier otra pregunta de respuesta construida. Los estudiantes deben hacer referencia a sus contestaciones cuando estén escribiendo su artículo informativo. 15 minutos de receso 70 minutos 4. Los estudiantes escriben una composición completa (pieza informativa). Calificación Se provee una rúbrica informativa. Los estudiantes reciben 3 puntajes: Organización y propósito Evidencia y elaboración Convenciones
Instrucciones Trimestre 2: Tarea de Rendimiento Ordenar en la Imprenta de HSD… http://www.hsd.k12.or.us/Departments/PrintShop/WebSubmissionForms.aspx Instrucciones Las Evaluaciones de HSD para las escuelas primarias no ofrecen un guion para el maestro, ni son por tiempo. Son una herramienta para tomar decisiones informadas relacionadas con la instrucción. La intención de estas evaluaciones no es que los estudiantes "adivinen y verifiquen" las respuestas sólo para terminar una evaluación. Todos los estudiantes deben progresar hacia tomar las evaluaciones independientemente, pero muchos necesitarán estrategias que los ayude a desarrollar académicamente. Si los estudiantes no están leyendo al nivel de grado y no pueden leer el texto, por favor, lea los cuentos a los estudiantes y haga las preguntas. Permita a los estudiantes leer las partes del texto que puedan. Favor de tomar en cuenta el nivel de diferenciación que un estudiante necesita. Acerca de esta evaluación Esta evaluación incluye: Respuestas de selección múltiple, Respuesta construida y una Tarea de Rendimiento. Tipos de rúbricas de respuestas construidas de SBAC en esta evaluación http://www.livebinders.com/play/play?id=774846 Lectura 2 Puntos por respuesta corta 3 Puntos por respuesta extendida Escritura Rúbrica de 4 puntos – Composición completa (Tarea de Rendimiento) Rúbrica de 3 puntos – Escrito breve (1-2 párrafos) Rúbrica de 3 puntos – Escribir para revisar (cuando sea necesario) Investigación Rúbrica de 2 puntos: Midiendo el uso de la destreza de Investigación About this Assessment This assessment includes: Selected-Response, Constructed-Response, and a Performance Task. Trimestre 2: Tarea de Rendimiento Las secciones subrayadas son las que SBAC califica. Por favor, tome 2 días para completar las tareas de rendimiento. Parte 1 Parte 2 Actividad del salón de clase si lo desea/necesita Leer dos pasajes relacionados. Tomar notas mientras leen. Contestar peguntas de respuestas múltiples (SR) y preguntas de investigación de respuestas construidas (CR) sobre las fuentes. Componentes de la parte 1 Toma de nota: Los estudiantes toman notas/apuntes mientras leen pasajes para recopilar información sobre sus fuentes. A los estudiantes se les es permitido usar sus notas para más tarde escribir una composición completa (ensayo). Las estrategias de toma de notas deben ser enseñadas como lecciones estructuradas durante el año escolar en los grados K - 6. En esta evaluación se proporciona una página para tomar notas con instrucciones para los maestros y una página para los estudiantes, o usted puede usar cualquier formato que haya usado con éxito en el pasado. Por favor, haga que los estudiantes practiquen usando la página de tomar notas en este documento antes de la evaluación, si es que decide usarla. Investigación: En la Parte 1 de una tarea de rendimiento los estudiantes contestan por escrito preguntas de respuestas construidas (CR) para medir su habilidad de utilizar las destrezas de investigación necesarias para completar dicha tarea de rendimiento. Estas preguntas CR son calificadas usando las Rúbricas de Investigación SBAC, en lugar de las rúbricas de respuestas de lectura. Planifica tu ensayo (escribir las ideas). Escribir, Revisar y Editar (W.2.5) Escribir una Composición completa o un Discurso Componentes de la parte 2 Planificar Los estudiantes revisan notas y fuentes, y planifican su composición. Escribir, Revisar, Editar Los estudiantes escriben un borrador, revisan y editan su escrito. Las herramientas de procesadores de palabras deben estar disponible para verificar la ortografía (pero no la gramática). Escribir una Composición Informativa Completa introducción (identifica el tema y ofrece un enfoque) organización (definición, clasificación, comparación/contraste, etc.) desarrollo (con hechos, detalles concretos, citas, otra información ) transiciones (ideas de enlace) lenguaje preciso y dominio de vocabulario específico conclusión (cierre) convenciones del inglés estándar. No hay preguntas/elementos de tecnología (TE). Nota: Se recomienda enfáticamente que los estudiantes tengan experiencia con los siguientes tipos de tareas, en varios lugares de práctica educativa en línea (internet), ya que éstas no están en las evaluaciones de primaria de HSD: reordenar texto, seleccionar y cambiar texto, seleccionar texto, seleccionar de un menú desplegable (drop-down).
Adaptaciones de los animales Tarea de rendimiento: Actividad de la clase Esta pre-actividad para la clase sigue el diseño general de elementos contextuales, recursos, objetivos de aprendizaje, términos clave y propósito del Consorcio de Evaluciones Smarter Balanced (SBAC). [http://oaksportal.org/resources/]. La actividad fue escrita por Gina McLain y Hayley Heider. La actividad en el salón de clase introduce a los estudiantes al contexto de una tarea de rendimiento, para que no estén en desventaja al demostrar las destrezas que la tarea intenta evaluar. Los elementos contextuales incluyen: Un entendimiento del escenario/ambiente o de la situación en la que se sitúa la tarea. 2. Conceptos potencialmente desconocidos que están asociados al escenario/ambiente. 3. Términos clave o vocabulario que los estudiantes necesitarán entender con el fin de participar de manera significativa y completar la tarea de rendimiento. Con la actividad en el salón de clase también se pretende generar el interés de los estudiantes hacia una mayor exploración de la idea clave (las ideas claves). La actividad debe ser fácil de implementar con instrucciones claras. Por favor, lea toda la actividad antes de comenzarla con los estudiantes, para asegurar que se complete con antelación cualquier preparación en el salón. A lo largo de la actividad, se permite pausar y preguntar a los estudiantes si tienen preguntas. Recursos necesarios: Papel afiche (chart paper), pizarra blanca o pizarrón para hacer una gráfica T Marcadores o tiza Algún método para mostrar los materiales complementarios* Copias a color de las imágenes Objetivos de aprendizaje: Los estudiantes entenderán el contexto de los conceptos clave relacionados con el tema Cómo los animales se adaptan para sobrevivir Los estudiantes entenderán los términos clave: Nota: Las definiciones que se proporcionan aquí son para la conveniencia de los facilitadores. Se espera que los estudiantes entiendan estos términos clave en el contexto de la tarea, no que se memoricen las definiciones. sobrevivir adaptaciones [Objetivo: El objetivo del facilitador es ayudar a los estudiantes a entender cómo los animales se adaptan para sobrevivir.] *Los facilitadores pueden decidir si quieren mostrar materiales complementarios utilizando un proyector o un computador / Smartboard, o si quieren hacer copias y entregarlas a los estudiantes. Rev. Control: 07/01/2015 HSD – OSP and Susan Richmond
Actividad: Adaptaciones de los animales continuación… El facilitador dice: −Hoy nos vamos a preparar para la Tarea de rendimiento sobre las Adaptaciones de los animales, la cual es acerca de visitar a los pingüinos en la Antártica. Empecemos hablando de lo que sabemos sobre las adaptaciones de los animales. El facilitador dice: −¿Alguien sabe lo que son adaptaciones? Posibles respuestas de los estudiantes: Cómo cambian los animales Tipos de animales El facilitador dice: −Las adaptaciones de los animales son formas en las que los animales cambian para sobrevivir. Otra palabra para sobrevivir es vivir. Los animales que se pueden adaptar a donde viven, sobreviven por más tiempo . [Dibuje una gráfica T en un papel de afiche (chart paper), pizarra blanca o pizarrón, escribiendo en la primera columna "animal" y en la segunda columna "adaptación".] El facilitador dice: −He hecho una gráfica T. He incluido los encabezados "animal" y "adaptación. Este es un ejemplo de un animal y su adaptación. [Muestre la imagen del camaleón.] El facilitador dice: −Este es un camaleón. Los camaleones cambian de color para esconderse de los depredadores. Esta adaptación se llama camuflaje. [En la gráfica T, escriba “camaleón" en la columna de animales y "camuflaje para esconderse de los depredadores" en la columna de adaptación] Pregunta de discusión: ¿Cómo se adaptan los animales para sobrevivir? El facilitador dice: −Por favor, utiliza las siguientes imágenes para responder a esta pregunta sobre cada animal. [Muestre la imagen de un pato.] El facilitador dice: −Con tu compañero/a, habla sobre las adaptaciones que tú crees que los patos utilizan para sobrevivir. [Dé un minuto a los estudiantes para que hablen con sus compañeros] El facilitador dice: −Cuando los llame, quiero que alguien comparta lo que habló con su compañero/a. Plumas para volar o flotar Alas para volar Patas palmeadas para nadar Pico para encontrar comida [Escriba las respuestas de los estudiantes en la gráfica T. Si los estudiantes no ofrecen respuestas razonables o relevantes, utilice los ejemplos anteriores de las posibles respuestas de los estudiantes. ] Rev. Control: 07/01/2015 HSD – OSP and Susan Richmond
Actividad: Adaptaciones de los animales continuación… [Muestre la imagen del oso polar.] El facilitador dice: −Con tu compañero/a, habla sobre las adaptaciones que tú crees que los osos polares utilizan para sobrevivir. [Dé un minuto a los estudiantes para que hablen con sus compañeros.] El facilitador dice: −Cuando los llame, quiero que alguien comparta lo que habló con su compañero/a. Posibles respuestas de los estudiantes : Pelaje blanco para camuflarse Pelaje para mantenerse caliente Grasa para mantenerse caliente Fuerte para pelear Dientes filosos para comer Patas grandes para nadar [Escriba las respuestas de los estudiantes en la gráfica T. Si los estudiantes no ofrecen respuestas razonables o relevantes, utilice los ejemplos anteriores de las posibles respuestas de los estudiantes.] [Muestre la imagen del pingüino.] El facilitador dice: −Con tu compañero/a, habla sobre las adaptaciones que tú crees que los pingüinos utilizan para sobrevivir. [Dé un minuto a los estudiantes para que hablen con sus compañeros] Alas para volar Picos para comer Patas palmeadas para nadar Plumas para mantenerlos calientes Blanco y el negro para camuflarse [Escriba las respuestas de los estudiantes en la gráfica T. Si los estudiantes no ofrecen respuestas razonables o relevantes, utilice los ejemplos anteriores de las posibles respuestas de los estudiantes.] Para el ejemplo del pingüino, por favor, asegúrese de NO citar ejemplos específicos de los textos.] El facilitador dice: −En tu Tarea de rendimiento, vas a aprender más sobre las adaptaciones de los animales. El trabajo en grupo que hicieron hoy debe ayudarles a prepararse para la investigación y el escrito que van a hacer en la tarea de rendimiento. Nota: El facilitador debe recoger las notas de los estudiantes de esta actividad. Rev. Control: 07/01/2015 HSD – OSP and Susan Richmond
Materiales complementarios camaleón pato Rev. Control: 07/01/2015 HSD – OSP and Susan Richmond
Materiales complementarios oso polar pingüino Rev. Control: 07/01/2015 HSD – OSP and Susan Richmond
Pre-evaluación y Progresiones de aprendizaje Las pre-evaluaciones son particularmente únicas. Ellas miden el progreso hacia un estándar. Diferentes a los CFAs (Common Formative Assessments) que miden el dominio del estándar, las pre-evaluaciones son más como un panorama de las fortalezas y las deficiencias del estudiante, que miden las destrezas y conceptos que este necesita a lo largo del camino para poder alcanzar el dominio del estándar. ¿Qué hay de una post evaluación? No existe una post-evaluación estandarizada. La verdadera medida de cómo los estudiantes están trabajando a lo largo del camino, se evalúa en el salón de clases durante la instrucción y la evaluación formativa. Por esta razón los CFAs no se llaman post evaluaciones. Los CFAs miden el objetivo final, o el dominio del estándar. Sin embargo, sin las pre-evaluaciones, ¿cómo sabríamos en qué enfocar nuestra instrucción a través de cada trimestre? Progresiones de aprendizaje: son el conjunto pronosticado de destrezas necesarias para poder completar la demanda de la tarea requerida de cada estándar. Las progresiones de aprendizaje fueron alineadas a la matriz Hess Cognitive Rigor Matrix. Las pre-evaluaciones miden el dominio del estudiante que se indican en los recuadros morados (puntos de ajuste). Estos puntos son tareas que nos permiten ajustar la instrucción basado en el rendimiento. Por ejemplo, si un estudiante tiene dificultades en el primer punto de ajuste en color morado (DOK-1, Cf), el maestro tendrá que regresar a las tareas previas al DOK-1 Cf y desarrollar estratégicamente la instrucción para cerrar la brecha, moviéndose continuamente hacia adelante hasta el final de la progresión de aprendizaje. Hay una lista de cotejo de las Progresiones de aprendizaje en lectura para cada estándar en cada grado, que se puede utilizar para monitorear el progreso. Está disponible en: http://sresource.homestead.com/Grade-2.html Ejemplo de una Progresión de aprendizaje para RL.2.1 Las pre-evaluaciones miden los puntos de ajuste que aparecen en morado CFA RL.2.2.1 evaluación del estándar a nivel de grado Después de haber dado la pre-evaluación, las progresiones de aprendizaje proporcionan tareas de evaluación por debajo y cerca del nivel del grado a través de cada trimestre. Comienzo del trimestre Durante el trimestre Al final del trimestre DOK 1 - Ka DOK - Kc DOK 1 - Cd DOK 1 - Cf DOK 2 - Ch DOK 2 - Ck DOK 2 -Cl Dominio del estándar Recuerda quién, qué, dónde, cuándo, porqué y cómo, sobre un cuento leído y discutido en clases Usa y define el Lenguaje académico estándar: quién, qué, dónde, cuándo, porqué y cómo ; preguntar, contestar/ responder, preguntas, detalles clave Relaciona los siguientes términos: quién con los personajes; dónde y cuándo con el escenario/ ambiente y qué y cómo con la secuencia de eventos. Desarrollo de concepto Los estudiantes entienden que los detalles clave ayudan a decir: quién, qué, dónde, cuándo, porqué y cómo Usa detalles clave para identificar quién, qué, dónde, cuándo, porqué y cómo, sobre un cuento no leído en clase. Encuentra información usando detalles clave para contestar preguntas específicas sobre un cuento nuevo. RL.2.1 Hacen y contestan preguntas tales como: quién, qué, dónde, cuándo, por qué y cómo, para demostrar la comprensión de los detalles clave de un texto.
Trimestre uno: Progresión de aprendizaje de Lectura de Texto Literario En esta pre-evaluación se evalúan las casillas indicadas y resaltadas antes del estándar. El estándar como tal se evalúa en el CFA (Common Formative Assessment) al final de cada trimestre. DOK 1 - Ka DOK 1 - Kc DOK 1 - Ce DOK 1 - Cf DOK 2 - Ch DOK 2 - Ck DOK 2 - Cl DOK 2 - ANp DOK 2 - ANr DOK 2 - ANt DOK 3 - APx DOK 3 – EVC Standard Recuerda o localiza libros que narran cuentos y libros que dan informa- ción. Define y usa el Lenguaje académico estándar: explicar, diferencias, mayor o principal, informa- ción, texto y ‘libros que narran un cuento”. Utiliza palabras correctas y precisas cuando identifica elementos literarios (perso- najes, ambiente) y elementos informa- tivos (enca- bezado, tema). Contesta pregun- tas sobre detalles en libros que narran un cuento y libros que dan informa- ción (leído y discutido en clase) Desarrollo de contenido Entiende que los libros tienen diferentes propósitos y puede dar ejemplos entre libros que narran cuentos y libros que ofrecen información. Identi-fica y descri- be los aspectos que son diferen- tes entre libros que narran cuentos y libros que dan infor- mación. Localiza informa- ción específica en libros de cuentos y libros informa- tivos para demostrar una compren- sión de las diferencias. SELECCIÓN MÚLTIPLE Utilizando una amplia variedad de tipos de texto, explica las princi- pales diferen- cias entre los libros que narran cuentos (literarios) y libros que dan informa- ción (informa- tivos). Analiza la estructura del texto de una gran variedad de tipos de texto (tanto literarios como informa- tivos) señalando las semejanzas y diferencias (utilizando un organizador gráfico). Distingue las caracte- rísticas del texto entre los libros que narran cuentos (literarios) y libros que dan informa- ción (informa- tivos), contes- tando a preguntas (¡de un texto nuevo!). Explica por qué un texto (libro) es un “texto” de un cuento o uno informa- tivo, citando evidencias y ejemplos. RL.1.5 Explican las diferencias principales entre libros de cuentos y libros que ofrecen informa- ción, usando una amplia variedad de lecturas en diferentes tipos de texto (cita evidencia). DOK 1 - Ka DOK 1 - Kc DOK 1 - Cd DOK 1 - Cf DOK 2 - Ch DOK 2 –Ck DOK 2 –Cl Standard Recuenta detalles sobre personajes en un cuento (leído y discutido en clase. Define y usa el Lenguaje académico estándar: personaje, ambiente, identificar, contar/ narrar, hablar y la frase: “señala en un texto”. Usa palabras correctas para explicar quién habló en un texto (por ejemplo: “____dijo” o “____ está contando el cuento ahora…”). Contesta preguntas sobre quién está hablando en un texto (que se ha leído y discutido en clase). SELECCIÓN MÚLTIPLE Desarrollo de concepto Entiende que hay pistas en un texto que nos dicen cuándo alguien está hablando. Puede dar ejemplos. Identifica diferentes partes de un texto que muestra cuándo un personaje está hablando (leído, pero no discutido en clase). Localiza información (la parte del texto) para identificar específicamente quién está narrando el cuento en diferentes partes de un texto nuevo. RESPUESTA CONSTRUIDA RL.1.6 Identifican al narrador del cuento en varios momentos del texto. DOK 1 - Ka DOK 1 - Kc DOK 1 - Cd DOK 1 - Cf DOK 2 - Ch DOK 2 - Cl DOK 2 - APn Standard Localiza ilustraciones en un cuento. Recuerda detalles sobre personajes, el ambiente o acontecimiento. (leído y discutido en clase ) Define y usa el Lenguaje académico estándar: ilustraciones, cuento, detalles, personajes, ambiente y evento o acontecimiento. Identifica una ilustración de un cuento que ayuda a describir a un personaje, el ambiente o un acontecimiento. Identifica detalles del texto– palabras– que ayudan a describir a un personaje, el ambiente o un acontecimiento. Dirigido por el maestro. SELECCIÓN MÚLTIPLE Contesta preguntas sobre elementos literarios con las interrogantes quién, qué, cuándo, dónde, y cómo (personajes, ambiente y acontecimientos). SELECCIÓN MÚLTIPLE Desarrollo de concepto Explica cómo los detalles e ilustraciones son utilizados por un autor para describir personajes, el ambiente o acontecimientos. Localiza ilustraciones y detalles que responden a preguntas específicas acerca de los personajes, el ambiente o acontecimientos. Obtiene e interpreta información utilizando las ilustraciones y detalles para describir personajes, el ambiente, o acontecimientos. RESPUESTA CONSTRUIDA RL.1.7 Usan las ilustraciones y detalles de un cuento para describir a los personajes, ambientes o acontecimientos.
Trimestre uno: Progresión de aprendizaje de Lectura de Texto Informativo En esta pre-evaluación se evalúan las casillas indicadas y resaltadas antes del estándar. El estándar como tal se evalúa en el CFA (Common Formative Assessment) al final de cada trimestre. DOK 1 - Ka DOK 1 - Kc DOK 1 - Ce DOK 1 – Cf DOK 2 – Ch DOK 2 – Cl DOK 2 – APn Standard Localiza encabezados, tablas de contenido, glosarios, menús electrónicos e iconos, en textos que han sido leídos y discutidos en clase. Define y usa el Lenguaje académico estándar: características del texto, (por ejemplo, encabezado, tabla de contenido, glosario, menú electrónico, icono), “dato clave”, e “información.” Selecciona palabras apropiadas cuando describe varias caracte- rísticas del texto. Contesta preguntas que requieren encontrar las respuestas dentro de las diversas características del texto (leído y discutido). NO FUE EVALUADO Desarrollo de concepto Entiende que diversas caracte- rísticas del texto ayudan a localizar información, y ofrece ejemplos de esto. Localiza información específica del texto usando encabezados, tablas de contenido, glosarios, menús electrónicos e iconos que apoyan la idea central (en un texto nuevo que no se ha discutido). SELECCIÓN MÚLTIPLE Obtiene e interpreta información utilizando los encabezados, tabla de contenido, glosarios, menús electrónicos, e iconos (interpreta – significa que aplica la información aprendida a una pregunta). SELECCIÓN MÚLTIPLE RI.1.5 Conocen y usan varias características de texto (por ejemplo: encabezados, tablas de contenido, glosarios, menús electrónicos, iconos), para localizar los datos clave o información en un texto. DOK 1 - Ka DOK 1 - Kc DOK 1 - Ce DOK 1 – Cf DOK 2 – Ch DOK 2 – Ck DOK 2 – APn Standard Localiza una imagen, leyenda o texto en un cuento que ha sido leído y discutido en clase. Define y usa el Lenguaje académico estándar: ilustraciones, texto, información, palabras, imágenes, proveer o proporcionar y distinguir entre. Selecciona el término apropiado cuando se refiere a la información proporcionada por las imágenes (ilustraciones) o por el texto (palabras). Hace y contesta preguntas sobre información proporcionada por las ilustraciones y por el texto, usando las interrogantes: quién, qué, cuándo, por qué y cómo. SELECCIÓN MÚLTIPLE Desarrollo de concepto Entiende que las imágenes proporcionan información. Entiende que el texto proporciona información. Localiza información proporcionada por imágenes. Localiza información proporcionada por el texto. Obtiene (selecciona la fuente de información precisa para…) información basada en el texto e ilustraciones. RESPUESTA CONSTRUIDA RI.1.6 Distinguen entre la información proporcionada por imágenes u otras ilustraciones y la información contenida en las palabras de un texto. DOK 1 - Ka DOK 1 - Kc DOK 1 - Ce DOK 1 – Cf DOK 2 – Ch DOK 2 – Cl Standard Recuenta partes de un cuento haciendo referencia a imágenes o palabras en un texto (leído y discutido en clase). Define y usa el Lenguaje académico estándar: ilustraciones, detalles, texto, describe y expresar (formular) ideas clave Selecciona palabras apropiadas cuando habla de un cuento (utiliza las palabras de las ilustraciones y / o el texto). SELECCIÓN MÚLTIPLE Contesta preguntas descriptivas utilizando quién, qué, cuándo, dónde y cómo, sobre ideas clave en un texto (leído y discutido en clase. Desarrollo de concepto Entiende que las ilustraciones pueden mostrar ideas clave. Entiende que los detalles en el texto hablan sobre las ideas clave. Localiza ideas clave usando detalles en las ilustraciones. Localiza ideas clave usando detalles encontrados en el texto. RESPUESTA CONSTRUIDA RI.1.7 Usan las ilustraciones y los detalles en un texto para describir las ideas clave.
Escribe una nueva idea clave que aprendiste sobre el tema principal. LEE S E A R C H ALGO NUEVO EXPLICA MÁS UNA Y OTRA VEZ ¿RELEVANTE O NO? CONCLUYE TIENE EVIDENCIA Grado 1 Escribe una nueva idea clave que aprendiste sobre el tema principal. 1 Instruya a los estudiantes a mirar en una parte del pasaje que les gustó o uno que usted haya escogido para ellos (un párrafo o una sección). Pregunte a los estudiantes: −¿Esta parte del párrafo o sección dice algo nuevo sobre el tema principal? (recuérdeles el tema principal). Esta es una idea clave sobre el tema principal. Explica más detalles claves sobre la nueva idea clave que aprendiste. Puedes usar palabras y dibujos para hablar sobre esto. Pida a los estudiantes que busquen detalles clave que expliquen más sobre “lo nuevo que aprendieron”. Los detalles clave ofrecen evidencia para apoyar una idea clave (o idea). Ejemplo: si el tema principal es sobre perros y … “Al perro le gusta jugar,” (es la idea clave), Entonces, algunos detalles clave podrían ser: al perro le gusta jugar a buscar cosas. al perro le gusta jugar con la pelota. Recuerde que los estudiantes necesitarán tener una hoja para tomar notas por cada pasaje. 2 3 Diferenciación: En primer grado usted puede desarrollar progresivamente al estudiante empezando solamente escribiendo una idea clave y luego avanzando a la escritura de detalles clave. Los estudiantes que se beneficiarían del enriquecimiento, pueden seguir adelante con más secciones o párrafos. Para los estudiantes que necesitan instrucción más directa, enseñe cada parte en mini lecciones. Estos conceptos pueden enseñarse por separado: Tema principal Ideas clave Detalles clave Los estudiantes ELL pueden necesitar que cada parte sea enseñada usando una estructura del lenguaje (oración) que enfatice palabras de transición.
Escribe una idea clave nueva que aprendiste sobre el tema principal. Grado 1 Hoja para tomar notas Nombre_____________________ Pasaje________________________ Escribe una idea clave nueva que aprendiste sobre el tema principal. Explica más detalles clave sobre la nueva idea clave que aprendiste. Puedes usar palabras y dibujos para hablar sobre esto.
Determinando textos a nivel de grado El nivel de grado de un texto se determina utilizando una combinación tanto de las nuevas escalas cuantitativas como de las medidas cualitativas de los CCSS. Ejemplo: Si el grado equivalente de un texto es 6.8 y tiene una medida lexile de 970, los datos cuantitativos muestran que la ubicación debe ser entre los grados 4 y 8. Cuatro medidas cualitativas pueden examinarse desde la banda inferior de 4to grado hasta la banda superior de 8vo grado para determinar la legibilidad a nivel de grado. La combinación de la escala cuantitativa y las medidas cualitativas, para este texto en particular, muestra que el mejor nivel de legibilidad para este texto sería 6to grado. Common Core Band (Bandas basadas en los Estándares Fundamentales Comunes) Flesch-Kincaid® (Prueba de legibilidad) The Lexile Framework® (Sistema Lexile) 2do – 3ro 1.98 - 5.34 420 - 820 4to – 5to 4.51 - 7.73 740 - 1010 6to – 8vo 6.51 - 10.34 925 - 1185 9no – 10mo 8.32 - 12.12 10.50 - 1335 11vo - CCR 10.34 - 14.20 11.85 - 1385 4 factores cualitativos Clasifica el texto desde más fácil hasta más difícil, entre las bandas. Principio del grado inferior (banda) Fin del grado inferior (banda) Principio de un grado más alto (banda) hasta la mitad Fin de un grado (banda) más alto No es adecuado para banda Propósito/significado Estructura Claridad del lenguaje Lenguaje Ubicación general Para ver más detalles sobre cada una de las medidas cualitativas, favor de ir a la diapositiva 6 de: http://www.corestandards.org/assets/Appendix_A.pdf Rev. Control: 07/01/2015 – OSP and S. Richmond
3 2 1 Pre-evaluación Trimestre 2: Clave para la Respuesta construida Una nota sobre las respuestas construidas: Las respuestas construidas no están escritas “en piedra.” No hay una manera perfecta en la que el estudiante deba responder. Busque la intención general de la pregunta y la respuesta del estudiante y siga la rúbrica a continuación tanto como sea posible. Utilice su mejor juicio. A diferencia de las preguntas de DOK-1 donde hay una respuesta correcta o incorrecta, las respuestas construidas son más difíciles de evaluar. La coherencia global de la intención del estudiante, basada en la mayor parte de sus respuestas, puede servirle de guía. Pre-evaluación Trimestre 2: Clave para la Respuesta construida Estándar RL.1.6: Rúbrica para la Respuesta construida – Lectura Pregunta #7: ¿Qué le dijo Querida a Rafy? ¿Qué le dijo Rafy a Querida? Utiliza palabras y dibujos en tu respuesta. Instrucciones para las notas de calificación: Escriba una visión general de lo que los estudiantes podrían incluir en una respuesta competente, utilizando ejemplos del texto. Sea bien específico y “extenso”. Lenguaje del maestro - Notas de calificación Suficiente evidencia (conclusión o idea central) para la pregunta sería las palabras y dibujos de los estudiantes explicando/mostrando lo que Rafy y Querida se están diciendo el uno al otro (se deben incluir algunas palabras, no sólo dibujos). Las identificaciones específicas (detalles clave) incluirían que Querida dice que: (1) ella está triste de irse (2) ella tiene que encontrar comida, y (3) va a nevar. Los detalles clave de lo que dice Rafy incluiría: (1) Está bien (no te preocupes), y (2) él va a quedarse y va a mantener los huevos calientes. El apoyo total (otros detalles) podría incluir cualquier información que responda a la pregunta y que esté explícitamente tomada del texto (no una opinión), incluyendo imágenes y palabras. 3 El estudiante da una respuesta competente indicando lo que dicen ambos pingüinos(y puede incluir dibujos). Querida es la hembra. Ella dijo que está triste de irse, pero tiene que conseguir algo de comida. Rafy es el papá. Él dice que todo va a estar bien porque él va a cuidar los huevos cuando ella se vaya. 2 El estudiante da una respuesta parcial indicando algo de lo que uno o los dos pingüinos dicen (y puede incluir dibujos). Rafy y Querida hablan entre ellos. Rafy es muy agradable. Él dijo que va a cuidar los huevos. Querida se tiene que ir. 1 El estudiante da una respuesta mínima indicando vagamente lo que uno o los dos pingüinos dice (y puede incluir imágenes muy vagas). Querida se tiene que ir. Rafy está triste también. Él se va a quedar. El estudiante no proporciona ninguna evidencia indicando lo que ambos pingüinos están diciendo. Los pingüinos machos se sientan en el huevo durante todo el invierno. Hacia RL.1.6 DOK 2 –Cl Localiza información (la parte del texto) para identificar específicamente quién está narrando el cuento en diferentes partes de un texto nuevo.
Una nota sobre las respuestas construidas: Las respuestas construidas no están escritas “en piedra.” No hay una manera perfecta en la que el estudiante deba responder. Busque la intención general de la pregunta y la respuesta del estudiante y siga la rúbrica a continuación tanto como sea posible. Utilice su mejor juicio. A diferencia de las preguntas de DOK-1 donde hay una respuesta correcta o incorrecta, las respuestas construidas son más difíciles de evaluar. La coherencia global de la intención del estudiante, basada en la mayor parte de sus respuestas, puede servirle de guía. Pre-evaluación Trimestre 2: Clave para la Respuesta construida de investigación Rúbricas para la Respuesta construida de investigación - Objetivo 4 habilidad para citar evidencia que apoye opiniones y/o ideas Pregunta # 8: ¿Qué información en el texto y en la ilustración de Rafy el pingüino, dice que los pingüinos son buenos nadadores? “Lenguaje de la respuesta” - maestro/rúbrica La respuesta cita evidencia de la habilidad para citar evidencia que muestra que los pingüinos son buenos nadadores. La respuesta apoya la opinión o la idea de que los pingüinos son buenos nadadores. Los estudiantes son capaces de justificar que los pingüinos son buenos nadadores, utilizando evidencia del texto, que podría incluir: (1) Rafy es un buen nadador, y (2) él puede saltar fuera del agua hacia la tierra. Los estudiantes son capaces de justificar que los pingüinos son buenos nadadores, utilizando evidencia de la ilustración, que podría incluir: (1) los pingüinos tienen aletas, y (2) ellos tienen pies palmeados. Ejemplo de respuesta en el “lenguaje” del estudiante 2 La respuesta del estudiante establece la idea de que los pingüinos son buenos nadadores, y cita evidencia para justificar esto. Los pingüinos son muy buenos nadadores. Yo sé que es cierto porque la historia dice que Rafy es un buen nadador. Él puede saltar fuera del agua. El dibujo muestra que los pingüinos tienen aletas. Ellos tienen pies palmeados también. Eso les puede ayudar a ser buenos nadadores. 1 La respuesta del estudiante establece la idea de que los pingüinos son buenos nadadores, y cita alguna evidencia para justificar esto. Los pingüinos pueden nadar muy bien. Ellos tienen aletas que les ayudan a nadar. La respuesta no establece una idea específica, ni cita evidencia del texto para responder a la pregunta. A los pingüinos les gusta nadar en el mar. Hacia RL.1.7 DOK 2 - APn Obtiene e interpreta información utilizando las ilustraciones y detalles para describir personajes, el ambiente, o acontecimientos.
Una nota sobre las respuestas construidas: Las respuestas construidas no están escritas “en piedra.” No hay una manera perfecta en la que el estudiante deba responder. Busque la intención general de la pregunta y la respuesta del estudiante y siga la rúbrica a continuación tanto como sea posible. Utilice su mejor juicio. A diferencia de las preguntas de DOK-1 donde hay una respuesta correcta o incorrecta, las respuestas construidas son más difíciles de evaluar. La coherencia global de la intención del estudiante, basada en la mayor parte de sus respuestas, puede servirle de guía. Pre-evaluación Trimestre 2: Clave para la Respuesta construida de investigación Rúbricas para la Respuesta construida de investigación - Objetivo 3 evidencia de la habilidad para distinguir información relevante de la información irrelevante, como lo es distinguir un hecho de una opinión Pregunta #15 : Describe la Antártica utilizando detalles del texto y la ilustración. “Lenguaje de la respuesta” - maestro/rúbrica La respuesta distingue qué evidencia es relevante sobre la Antártica, con el fin de describirla. Los estudiantes deben distinguir las evidencias relevantes, tanto del texto como de la ilustración del mapa. La evidencia relevante puede incluir del texto, que la Antártica es: (1) fría y (2) ventosa. La evidencia relevante de la ilustración del mapa podría incluir que la Antártica está: (1) cubierta de nieve, (2) tiene pingüinos, (3) tiene agua alrededor (los estudiantes pueden nombrar los océanos), y (4) está cerca del Polo Sur. Ejemplo de respuesta en el “lenguaje” del estudiante 2 El estudiante es capaz de distinguir evidencia relevante sobre la descripción de la Antártica, utilizando el texto y el mapa. La Antártica es un lugar muy frío. Hay una gran cantidad de viento. La Antártica es toda blanca, así que tiene nieve. Los pingüinos pueden vivir allí también. Los pingüinos pueden nadar porque hay agua alrededor. 1 El estudiante es capaz de distinguir alguna evidencia relevante sobre la Antártica, utilizando el texto o el mapa. Rafy vive en la Antártica, donde hace mucho frío. Él nada en los océanos que la rodean. El estudiante no es capaz de distinguir información relevante de la información irrelevante sobre la Antártica. Está muy lejos. Hacia RI.1.6 DOK – 2 APn Obtiene (selecciona la fuente de información precisa para…) información basada en el texto e ilustraciones.
Una nota sobre las respuestas construidas: Las respuestas construidas no están escritas “en piedra.” No hay una manera perfecta en la que el estudiante deba responder. Busque la intención general de la pregunta y la respuesta del estudiante y siga la rúbrica a continuación tanto como sea posible. Utilice su mejor juicio. A diferencia de las preguntas de DOK-1 donde hay una respuesta correcta o incorrecta, las respuestas construidas son más difíciles de evaluar. La coherencia global de la intención del estudiante, basada en la mayor parte de sus respuestas, puede servirle de guía. Pre-evaluación Trimestre 2: Clave para la Respuesta construida de investigación Rúbricas para la Respuesta construida de investigación - Objetivo 2 Localizar, seleccionar, interpretar e integrar información Pregunta # 16: ¿Cómo el cuerpo del pingüino le ayuda a sobrevivir? “Lenguaje de la respuesta” - maestro/rúbrica La respuesta da suficiente evidencia de la habilidad para localizar y seleccionar información sobre cómo el cuerpo del pingüino le ayuda a sobrevivir. La información que apoya cómo el cuerpo de un pingüino le ayuda a sobrevivir podría incluir: (1) tienen grasa para mantener el calor, (2) pueden nadar bien (infiere que puedan pescar), y (3) tienen plumas que mantienen su piel seca y mantienen el agua alejada de la piel. La respuesta da suficiente evidencia de la habilidad de interpretar e integrar información para escribir una respuesta organizada con el fin de responder a la pregunta. Ejemplo de respuesta en el “lenguaje” del estudiante 2 El estudiante localiza y selecciona información acerca de cómo el cuerpo de un pingüino le ayuda a sobrevivir, y es capaz de integrar la información para escribir una respuesta organizada. Los pingüinos viven donde hace mucho frío. Así que tienen que mantenerse calientes. Tienen una gran cantidad de grasa para ayudarles a mantener el calor. Los pingüinos tienen que nadar para atrapar comida. Tienen un cuerpo que puede nadar. ¿Cómo se mantienen secos? ¡Las plumas de los pingüinos los mantienen secos incluso después de nadar! 1 El estudiante localiza y selecciona alguna información acerca de cómo el cuerpo de un pingüino le ayuda a sobrevivir, y es capaz de integrar la información para escribir una respuesta un poco organizada. Los pingüinos sobreviven porque tienen un cuerpo lleno de grasa. Esto los mantiene calientes. También nadan muy bien. El estudiante no da suficiente evidencia de la capacidad de localizar, seleccionar, interpretar e integrar la información. Los pingüinos son blancos y negros. Caminan muy chistoso. Hacia RI.1.7 DOK-2 Cl Localiza ideas clave utilizando detalles encontrados en el texto.
Nota: Los “escritos breves” no deben tomar más de 10 minutos Nota: Los “escritos breves” no deben tomar más de 10 minutos. Los escritos breves se califican con una rúbrica de 2-3 puntos. Las composiciones completas se califican con una rúbrica de 4 puntos. La diferencia entre esta rúbrica y las rúbricas de Respuesta construida-Lectura, es que la Rúbrica de Escrito Breve está evaluando el dominio de la escritura en un área específica, mientras que las rúbricas de lectura están evaluando la comprensión. Pre-evaluación Trimestre 2: Clave para la Respuesta construida del escrito breve Organización: Conclusión W.1.2.c Objetivo: 3a Proporcionar una declaración o sección final (de conclusión) relacionada con la información o explicación presentada. Un estudiante está escribiendo para la clase un párrafo para describir a los pingüinos. Lee el párrafo. Pingüinos Los pingüinos son diferentes a otros animales. Ellos viven dónde hace mucho frío. Ellos tienen mucha grasa para mantenerlos caliente. A los pingüinos les gusta nadar y jugar. Tarea: Escribe una o dos oraciones más que describan a los pingüinos. “Lenguaje de la respuesta” - maestro/rúbrica Instrucciones para calificar: Escribir una visión general de lo que los estudiantes podrían incluir en una respuesta competente, con ejemplos del texto. Sea bien específico y "extenso”. Lenguaje del maestro y notas de calificación: La respuesta del estudiante debe proporcionar una conclusión (1-2 oraciones) que continúe de manera lógica el escrito, y que apoye la información anterior acerca de los pingüinos. La descripción puede ser: (1) apariencia o (2) acciones. La conclusión no tiene que continuar después de "nadar y jugar“, ya que las otras descripciones en el párrafo son variadas. Lógicamente, la descripción de los estudiantes también debe variar. La conclusión debe tener una declaración que ofrezca una respuesta del porqué la información anterior es importante, haciendo algo más que reafirmar razones (un final predecible; que carece de originalidad) o simplemente resumir las ideas principales. Ejemplo de respuesta en el “lenguaje” del estudiante 2 La respuesta proporciona una conclusión que le sigue de manera lógica a la información anterior que describe a los pingüinos. Los pingüinos hacen nidos de piedras para sus huevos. Tienen plumas por todas partes para mantener el agua fuera de su cuerpo. ¡Los pingüinos son perfectos para vivir en la Antártica donde hace mucho frío! 1 La respuesta proporciona una conclusión que está parcialmente relacionada con la información que describe a los pingüinos, pero se desvía refiriéndose a la natación como el propósito del párrafo en lugar de añadir descripciones adicionales. Los pingüinos pueden saltar cuando nadan y cuando juegan. Sería divertido nadar como un pingüino. La respuesta no proporciona ninguna conclusión que describa a los pingüinos. Un pingüino es un animal. Vive en la nieve todo el día.
Grados K - 2: Rúbrica genérica de 4 puntos para un Escrito informativo/explicativo Puntaje Declaración de propósito/enfoque y organización Desarrollo: Lenguaje y elaboración de evidencia Convenciones Alineación de los estándares (CCSS) y el Reporte de calificación Convenciones: Kínder-L.K.1a, L.K.2a, & L.K.2d 1ro-L.1.1a, L.1.2 2do-L.2.2 Declaración de propósito/enfoque Tipos de textos y propósitos: Kínder-W.K.2 1ro-W.1.2.1-3 2do-W.2.2.1-3 Organización Kínder-ninguno 1ro-W.1.2.4 2do-W.2.2.4 Elaboración de evidencia Tipos de textos y propósitos/producción y distribución del escrito: Kínder-W.K.2.3 & L.K.6 1ro-W.1.5.2 2do-W.2.2.3 Lenguaje y vocabulario Convenciones y adquisición de vocabulario: Kínder-L.K.1b-f & L.K.6 1ro-L.1.1b-j & L.1.6 2do-L.2.1 & L.2.6 4 Ejemplar (E) Utiliza una combinación de dibujo, dictado y escritura (K) en su composición; Explica algo más sobre el tema o hace una conexión entre el tema e idea/ideas más amplias; Presenta claramente el tema y la idea de enfoque o de control La introducción, cuerpo y la conclusión apoyan el enfoque; Utiliza varias transiciones apropiadamente (por ejemplo: porque, desde entonces, y, pero, también, por ejemplo, ya que) para conectar o agrupar ideas Tiene profundidad en la información; información perceptiva; Elabora usando una variedad relevante de detalles, definiciones, ejemplos, citas y evidencias del texto para apoyar el enfoque y/o conceptos Mantiene una voz/tono de una persona conocedora transmitiendo información – sabe cuándo usar un lenguaje formal o informal; Utiliza vocabulario efectivo y preciso, y una variedad de estructuras en la oración Edita con apoyo/recursos; Tiene pocos o ningún error en gramática, uso de palabras o en la mecánica, de acuerdo al grado 3 Competente (M) El tema (en contexto) y la idea de enfoque o de control están claramente establecidos (gr K-3) Tiene coherencia en general (K-3); Provee una declaración o sección de conclusión (grados: 1, 2, 3); Agrupa ideas relacionadas (grado 3) que apoya el enfoque; Utiliza transiciones para conectar ideas (grado 3) Algunos detalles auténticos, definiciones, hechos y evidencia del texto apoya el enfoque; Añade información para explicar/identificar, o subtítulos/leyendas (pie de foto) a ilustraciones, dibujos, visuales, gráficas/tablas o diagramas para realzar detalles, hechos e ideas. Produce oraciones simples completas(K), compuestas (grado 1- 3),complejas (grado 3); Uso apropiado de vocabulario (nombres, plurales, verbos, pronombres, adjetivos, adverbios, específico del contenido); Utiliza los comentarios de adultos/compañeros para revisar Edita con apoyo/recursos (grados 2-3); Errores menores no interfieren con la comprensión del lector (por ejemplo: uso de letras mayúsculas, puntuación; ortografía) 2 En desarrollo (NM) Tiene un tema e intenta mantener centrada la información, pero su enfoque puede desviarse o no ser relevante al tema escogido La introducción, cuerpo y la conclusión son evidentes, pero podrían carecer de claridad o coherencia (por ejemplo: intenta conectar ideas, pero tal vez no resulta lógico o tenga sentido) Algunas estrategias de elaboración son evidente en los dibujos o escritos (gradosK-3), o con ayuda /preguntas de compañeros o adultos (grados K -1); Las ideas tal vez no están totalmente elaboradas, o los detalles no son suficientes para apoyar el tema El vocabulario que usa tiene errores menores; Dicta, escribe y amplía oraciones completas simples; Edita con el apoyo de compañeros/adultos (grados 2-3) Utiliza una mecánica básica, y palabras apropiadas para el grado, con algunos errores 1 Emergiendo (NY) Intenta identificar un tema, pero carece de enfoque, o puede tener más de un tema, o establece un tema confuso Intenta una introducción, cuerpo y conclusión, pero le falta uno o más de esos elementos. No ofreció detalles, o intentó añadir detalles a dibujos o escritos que resultan casuales, poco precisos o irrelevantes Generalmente utiliza vocabulario básico, incorrecto o por debajo del nivel de grado cuando dicta (K) o escribe; Edita con el apoyo de compañeros/adultos (grados 2-3); Utiliza una mecánica básica por debajo del nivel de grado, con errores frecuentes Una respuesta no recibe crédito si no proporciona evidencia de la habilidad para [completar con el lenguaje clave del objetivo deseado]. Working Drafts of ELA rubrics for assessing CCSS writing standards --- © (2010) Karin Hess, National Center for Assessment [khess@nciea.org
Grupo de estándares ELP de 1er grado organizados por Modalidad Modalidades receptivas*: Maneras en las que los estudiantes reciben las comunicaciones de otros (por ejemplo: escuchar, leer, ver). La instrucción y evaluación de las modalidades receptivas se centran en la comunicación de los estudiantes de su comprensión del significado de la comunicación de los demás. Escuchar y Leer 9 - crear un discurso y un texto claro y coherente apropiado para su grado 10 - hacer uso preciso del inglés estándar del nivel de grado para comunicarse apropiadamente de forma oral y escrita 1 elaborar/construir significados a partir de presentaciones orales y de textos literarios e informativos, por medio de las siguientes destrezas apropiadas para el nivel de grado: escuchar, leer y observar 8 determinar el significado de palabras y frases en presentaciones orales y en textos literarios e informativos Modalidades productivas*: Formas en que los estudiantes se comunican con otros (por ejemplo: hablar, escribir y dibujar). La instrucción y evaluación de las modalidades productivas se centran en la comunicación del estudiante de su propia comprensión o interpretación. Hablar y Escribir 3 hablar y escribir sobre textos y temas literarios e informativos complejos, apropiados para el grado 4 construir declaraciones orales y escritas apropiadas para su grado, y apoyarlas con razonamiento y evidencia 7 adaptar las opciones del lenguaje a un propósito, una tarea y una audiencia, cuando habla y escribe Modalidades interactivas*: Uso colaborativo de modalidades receptivas y productivas mientras “los estudiantes participan en las conversaciones, proporcionan y obtienen información, expresan sentimientos y emociones, e intercambian opiniones" (Phillips, 2008, p. 3). Escuchar, Hablar, 2 participar en intercambios orales y escritos de información, ideas y análisis, responder a los compañeros, a la audiencia o a los comentarios de los lectores y sus preguntas, de manera apropiada para el grado 5 realizar una investigación, y evaluar y comunicar los resultados para responder preguntas o resolver problemas 6 analizar y criticar los argumentos de los demás de forma oral y escrita Estándar Un ELL puede… Al final de un nivel de dominio del idioma inglés, un estudiante ELL en 1er grado puede . . . 4 Productivo (S & W) ……construir declaraciones orales y escritas apropiadas para su grado, y apoyarlas con razonamiento y evidencia. 1 2 3 5 …expresar una preferencia u opinión sobre un tema conocido. …expresar una opinión sobre un tema conocido, …expresar una opinión sobre un tema o cuento conocido, y dar una razón para la opinión. …expresar opiniones sobre una variedad de textos y temas, y dar una razón para la opinión. …expresar opiniones sobre una variedad de textos y temas, introduciendo el tema y dando una razón para la opinión y proporcionando una declaración de conclusión. Esta tarea de rendimiento se basa en la escritura. Como una opción, si desea dar seguimiento al crecimiento ELP como un segundo objetivo, los maestros pueden optar por evaluar ELP estándar 4 porque se alínea con esta tarea de rendimiento específica. La composición completa de su estudiante puede ser analizada para identificar los niveles de dominio lingüístico en inglés. Es evidente que los estudiantes estarán navegando a través de las modalidades para llegar al producto final. Sin embargo, es importante tener en mente qué es lo que está evaluando la tarea de rendimiento de un escrito de opinión, y cuán profundamente el estudiante entiende el contenido de la clase y el lenguaje. La meta de crecimiento ELP es proporcionar “la enseñanza escalonada justa" para que los estudiantes demuestren su comprensión a fin de que pasen de un nivel de competencia al siguiente. Oregon ELP Standards Aligned with Performance Task, 2014; Arcema Tovar Rev. Control: 07/01/2015 HSD – OSP and Susan Richmond
Enfoque y organización Elaboración y evidencia Pre-evaluación de Escrito informativo Puntaje del estudiante y la clase: Año escolar: Grado: Nombre del maestro: Escuela: Nombre del estudiante Enfoque y organización Elaboración y evidencia Convenciones Total del estudiante PuntajeELP Puntaje 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 Clave para el puntaje: 0 - 4 5 - 7 8 - 10 11 - 12 # total correcto 1 = Emergiendo 2 = En desarrollo 3 = Competente 4 = Ejemplar Rev. Control: 07/01/2015 HSD – OSP and Susan Richmond
Pre-Evaluación Trimestre 2 Clave/Puntos para las respuestas de selección múltiple Pregunta 1 ¿Qué le dice la ilustración al lector? Hacia RL.1.5 DOK-2 ANr C 1 Pregunta 2 ¿Qué parte del cuento Rafy el pingüino podría no ser cierta? Hacia RL.1.5 DOK-2 APx A Pregunta 3 ¿Por qué Querida se tiene que ir? Hacia RL.1.6 DOK-1 Cf Pregunta 4 ¿Qué pista le dice al lector que Rafy está hablando? Hacia RL.1.6 DOK-2 Ch B Pregunta 5 ¿Cómo se siente Querida de tener que ir a buscar comida? Hacia RL.1.7 DOK-1 Cd Pregunta 6 ¿Qué palabra describe mejor el ambiente/escenario del poema? Hacia RL.1.7 DOK-1 Cf Pregunta 7 Respuesta construida Texto literario Hacia RL.1.6 3 Pregunta 8 Respuesta construida Texto literario RL1.7 2 Pregunta 9 Mira el glosario. ¿Dónde puedes leer acerca de cómo los pingüinos nadan? Hacia RI.1.5 DOK-2 CL Pregunta 10 ¿Dónde muestra el mapa que viven los pingüinos Emperador y Adelaida? Hacia RI.1.5 DOK-2 APn Pregunta 11 ¿Cuál es el pingüino más grande que vive en Antártica? Hacia RI.1.6 DOK-1 Cf Pregunta 12 ¿Qué puedes aprender del texto sobre los pingüinos, que no puedes aprender del mapa? Hacia RI.1.6 DOK-2 Ch Pregunta 13 ¿Cómo se llama el pingüino más pequeño de Antártica? Hacia RI.1.7 DOK-1 Ce Pregunta 14 ¿Por qué los pingüinos tienen más plumas que otras aves? Hacia RI.1.7 DOK-1 Cf Pregunta 15 Respuesta construida Texto informativo Hacia RI.1.6 Pregunta 16 Respuesta construida Texto informativo Hacia RI.1.7 Escribir y Revisar Pregunta 17 Escrito breve W.1.2c Pregunta 18 ¿Qué oración terminaría mejor el párrafo? W.1.2b Pregunta 19 ¿Qué palabra podría usarse para reemplazar pequeño? L.1.5d Pregunta 20 ¿Cuál es la forma correcta de escribir esta oración? L.1.2c
1er Grado Copia del Estudiante Pre-evaluación Trimestre 2 Nombre___________________ Grado Instrucciones: Lee cada cuento. Luego, contesta las preguntas sobre el cuento. 1er
Instrucciones para el estudiante: Parte 1 Tu tarea: Leerás tres textos sobre pingüinos. Leer los textos. Tomar notas sobre los textos. Contestar las preguntas. Parte 2 Vas a viajar a Antártica para ver a Rafy, el pingüino. Cuando regreses, escribirás un artículo describiendo lo que viste para que otros estudiantes lo lean en la escuela. Planifica tu escrito. Puedes utilizar tus notas y respuestas. Escribe –Revisa y Edita tu primer borrador. Escribe tu composición final sobre lo que viste en tu viaje a Antártica. Cómo serás calificado Propósito ¿Escribiste únicamente sobre el tema? Organización ¿Están tus ideas relacionadas? ¿Tienen sentido? Elaboración de evidencia ¿Mostraste evidencia para apoyar tu tema? Elaboración de lenguaje y vocabulario ¿Usaste palabras de vocabulario sobre el tema? ¿Son tus oraciones fáciles de leer y entender? Convenciones ¿Seguiste las reglas de letras mayúsculas, puntuación y ortografía?
aro blanco alrededor del ojo tiene patas/pies palmeados (webbed) Equivalencia de grado: 2.2 Escala Lexile: 430 Promedio del largo de la oración: 6.86 Promedio de la frecuencia de palabras: 3.45 Número de palabras: 144 Rafy el pingüino Por: Elizabeth Yeo Rafy es un pequeño pingüino. Él vive en Antártica. Rafy es un pingüino Adelaida. Cuando Rafy tiene hambre, él come peces y kril. Él no toma agua. Como otros pingüinos, él come nieve. La cabeza de Rafy es toda negra con un aro blanco alrededor del ojo. Él tiene largas plumas en la cola que se arrastran por el piso cuando camina. La barriga de Rafy es blanca. Su espalda es negra. Las plumas cubren la mayor parte de su corto cuerpo. Los pingüinos Adelaida son uno de los pingüinos más pequeños de Antártica. Rafy es muy pequeño. Él sólo pesa nueve libras. Rafy es un pingüino macho. Los pingüinos machos cuidan de los huevos. Ellos hacen nidos de piedras, y pelean por las mejores piedras. Rafy es un buen nadador. Él puede saltar fuera del agua hacia la tierra. A él le encanta deslizarse colina abajo. A él le gusta jugar. aro blanco alrededor del ojo Pingüinos Adelaida espalda negra, barriga blanca usa aletas para nadar tiene patas/pies palmeados (webbed)
1. ¿Qué le dice la ilustración al lector? Dónde viven los pingüinos. Cuán altos son los pingüinos. Cómo son los pingüinos. Hacia RL.1.5 DOK 2 - ANr Analiza la estructura del texto de una gran variedad de tipos de texto (tanto literarios como informativos) señalando las semejanzas y diferencias (utilizando un organizador gráfico). ¿Qué parte del cuento Rafy el pingüino podría no ser cierta? Los pingüinos toman agua. Los pingüinos viven en Antártica Un pingüino, llamado Rafy, vive en Antártica. Hacia RL.1.5 DOK 3 - APx Explica por qué un texto (libro) es un “texto” de cuento o uno informativo, citando evidencias y ejemplos.
estoy triste de que me tenga que ir ya a buscar un poco de comida, Equivalencia de grado: 0.6 Escala Lexile: 950 Promedio del largo de la oración: 15.00 Promedio de la frecuencia de palabras: 3.59 Número de palabras: 45 Me tengo que ir Por: Elizabeth Yeo Verso 1 − Rafy, Rafy, estoy triste de que me tenga que ir ya a buscar un poco de comida, antes de que vuelva a nevar. Verso 2 − Querida, Querida, todo estará bien. Calentaré nuestros huevos, cada día que no estés.
¿Por qué Querida se tiene que ir? Querida tiene que encontrar un poco de comida. Querida necesita cuidar los huevos. Querida va a ver a Rafy. Hacia RL.1.6 DOK 1 - Cf Contesta preguntas sobre quién está hablando en un texto . 4. ¿Qué pista le dice al lector que Rafy está hablando? Va a nevar. Los pingüinos machos cuidan los huevos. Los pingüinos machos cazan la comida. Hacia RL.1.6 DOK 2 - Ch Entiende que hay pistas en un texto que nos dicen cuando alguien está hablando.
5. ¿Cómo se siente Querida por tener que ir a buscar comida? feliz triste alegre Hacia RL. 1.7 DOK 1 - Cd Identifica detalles del texto– palabras– que ayudan a describir a un personaje, el ambiente o un acontecimiento. ¿Qué frase describe mejor el ambiente/escenario del poema? en un lugar frío cerca de algunos árboles al lado de un lago Hacia RL.1.7 DOK 1 - Cf Contesta preguntas sobre elementos literarios con las interrogantes quién, qué, cuándo, dónde, y cómo (personajes, ambiente y acontecimientos).
7. ¿Qué le dijo Querida a Rafy. ¿Qué le dijo Rafy a Querida 7. ¿Qué le dijo Querida a Rafy? ¿Qué le dijo Rafy a Querida? Utiliza palabras y dibujos en tu respuesta. Hacia RL.1.6 DOK 2 –Cl Localiza información (la parte del texto) para identificar específicamente quién está narrando el cuento en diferentes partes de un texto nuevo. 8. ¿Qué información en el texto y en la ilustración de Rafy el pingüino, dice que los pingüinos son buenos nadadores? Hacia RL.1.7 DOK 2 - APn Obtiene e interpreta información utilizando las ilustraciones y detalles para describir personajes, el ambiente, o acontecimientos.
Pingüinos Por. Elizabeth Yeo 1 Los pingüinos son aves, pero no pueden volar. Hay 17 tipos diferentes de pingüinos. 2 Algunos pingüinos viven en el continente de Antártica. Es muy frío y ventoso. El pingüino más grande que vive en Antártica se llama el pingüino Emperador y el más pequeño se llama el pingüino Adelaida. 3 Los pingüinos son muy buenos nadadores y tienen mucha grasa para mantenerlos caliente. Ellos nadan muy bien y pasan la mayor parte de su vida en el mar. 4 Ellos tienen más plumas que la mayoría de otras aves. Sus plumas bloquean el agua y los ayuda a mantener su piel seca. Equivalencia de grado: 4.4 Escala Lexile: 1040 Promedio del largo de la oración: 16.33 Promedio de la frecuencia de palabras: 3.52 Número de palabras: 98 ANTÁRTICA Océano Atlántico Océano Pacífico Océano Índico Polo sur Glosario párrafo 1 Muchos tipos de pingüinos párrafo 2 Pingüinos Emperador y Adelaida párrafo 3 Los pingüinos nadan párrafo 4 Plumas
9. Mira el glosario. ¿Dónde puedes leer acerca de cómo los pingüinos nadan? párrafo 1 párrafo 3 párrafo 4 Hacia RI.1.5 DOK-2 Cl Localiza información específica del texto usando encabezados, tablas de contenido, glosarios, menús electrónicos e iconos que apoyan la idea central 10. ¿En dónde muestra el mapa que viven los pingüinos Emperador y Adelaida? cerca del Polo sur en el agua en el hielo Hacia RI.1.5 DOK – 2 APn Obtiene e interpreta información utilizando los encabezados, tabla de contenido, glosarios, menús electrónicos, e iconos.
11. ¿Cuál es el pingüino más grande que vive en Antártica? el pingüino Emperador los pingüinos grandes el pingüino Adelaida Hacia RI.1.6 DOK – 1 Cf Hace y contesta preguntas sobre información proporcionada por las ilustraciones y por el texto, usando las interrogantes: quién, qué, cuándo, por qué y cómo. 12. ¿Qué puedes aprender del texto sobre los pingüinos, que no puedes aprender del mapa? Los pingüinos viven cerca de los océanos. Algunos pingüinos viven en Antártica. Los pingüinos tienen mucha grasa para mantenerlos calientes. Hacia RI.1.6 DOK – 2 Ch Desarrollo de concepto Entiende que la información proviene de las ilustraciones y el texto.
¿Cómo se llama el pingüino más pequeño de Antártica? el pingüino Emperador el pingüino Adelaida Muchos pingüinos son pequeños. Hacia RI.1.7 DOK – 1 Ce Selecciona palabras apropiadas cuando habla de un cuento (utiliza las palabras de las ilustraciones y / o el texto). ¿Por qué los pingüinos tienen más plumas que otras aves? Sus plumas los mantienen calientes. Sus plumas bloquean el agua y los mantienen secos. Los pingüinos necesitan más plumas porque son muy grandes. Hacia RI.1.7 DOK – 1 Cf Contesta preguntas descriptivas utilizando quién, qué, cuándo, dónde y cómo, sobre ideas claves en un texto (leído y discutido en clase
16. ¿Cómo el cuerpo del pingüino le ayuda a sobrevivir? 15. Describe la Antártica utilizando detalles del texto y la ilustración. Hacia RI.1.6 DOK – 2 APn Obtiene (selecciona la fuente de información precisa para…) información basada en el texto e ilustraciones. 16. ¿Cómo el cuerpo del pingüino le ayuda a sobrevivir? Hacia RI.1.7 DOK-2 Cl Localiza ideas claves usando detalles encontrados en el texto.
18. Un estudiante escribió este párrafo sobre Querida. Un estudiante está escribiendo para la clase un párrafo para describir a los pingüinos. Lee el párrafo. Pingüinos Los pingüinos son diferentes a otros animales. Ellos viven dónde hace mucho frío. Ellos tienen mucha grasa para mantenerlos caliente. A los pingüinos les gusta nadar y jugar. Tarea: Escribe una o dos oraciones más que describan a los pingüinos. Escribe para Revisar un texto breve, Organización, W.1.2c, Escribir una conclusión, Objetivo 3a 18. Un estudiante escribió este párrafo sobre Querida. W.1.2b Revisar un escrito breve (elaboración: desarrollar un tema) -Objetivo 3b Querida tiene que buscar un poco de comida. Ella se tiene que ir lejos de Rafy. Querida está triste. ¿Qué oración terminaría mejor el párrafo? Rafy dijo, −No estés triste. Querida tomó su huevo y se fue a buscar comida. Querida no buscará comida.
Lenguaje y Vocabulario L1.5 d - Uso de vocabulario; Objetivo 8 19. El pingüino Adelaida es muy pequeño. Lenguaje y Vocabulario L1.5 d - Uso de vocabulario; Objetivo 8 ¿Qué palabra podría usarse para reemplazar pequeño? grande gordo chiquito 20. Lee la oración a continuación. Editar y clarificar L1.2.c – Comas: Objetivo 9 El pingüino Adelaida come pescado kril nieve y hasta calamar. ¿Cuál es la forma correcta de escribir esta oración? A. El pingüino Adelaida come pescado, kril nieve y hasta calamar. B. El pingüino Adelaida come pescado kril, nieve, y hasta calamar. C. El pingüino Adelaida come pescado, kril, nieve y hasta calamar.
Instrucciones para el estudiante: Parte 2 Tu tarea: Vas a viajar a Antártica para ver a Rafy, el pingüino. Cuando regreses, escribirás un artículo describiendo lo que viste para que otros estudiantes lo lean en la escuela. Planifica tu escrito. Puedes utilizar tus notas y respuestas. Escribe –Revisa y Edita tu primer borrador. Escribe tu composición final sobre lo que viste en tu viaje a Antártica. Cómo serás calificado Propósito ¿Escribiste únicamente sobre el tema? Organización ¿Están tus ideas relacionadas? ¿Tienen sentido? Elaboración de evidencia ¿Mostraste evidencia para apoyar tu tema? Elaboración de lenguaje y vocabulario ¿Usaste palabras de vocabulario sobre el tema? ¿Son tus oraciones fáciles de leer y entender? Convenciones ¿Seguiste las reglas de letras mayúsculas, puntuación y ortografía?
Nombre: _______________________________ Tarea de rendimiento Nombre: _______________________________ Escribe tu artículo aquí. ¿A dónde fuiste? ¿Cómo te vestiste? ¿Qué viste? ¿Cómo te sentiste? Dibuja lo que quieras mostrar acerca de tu viaje.
2 1 Texto Literario 1 2 3 4 5 6 7 8 Texto Informativo 9 10 11 12 13 14 Colorea la casilla verde, si tu respuesta estaba correcta. Colorea la casilla roja, si tu respuesta estaba incorrecta. Texto Literario 1 Yo puedo decir la diferencia entre cuentos que son ficción y los que son no-ficción. RL.1.5 2 Yo puedo explicar porqué algunos textos son cuentos de ficción y otros no. RL.1.5 3 Yo puedo decir quién está hablando en un cuento RL.1.6 4 Yo puedo encontrar pistas para decir cuándo alguien está hablando en un cuento. RL.1.6 5 Yo puedo encontrar detalles para describir a un personaje a partir de ilustraciones y palabras. RL.1.7 6 Yo puedo contestar las interrogantes quién, qué, cuándo, dónde y cómo acerca de un cuento. RL.1.7 7 Yo puedo encontrar información para identificar específicamente quién está narrando el cuento. RL.1.6 8 Yo puedo encontrar y explicar información usando ilustraciones y palabras. L.1.7 Texto Informativo 9 Yo puedo conseguir información a partir de diferentes características del texto. RI.1.5 10 Yo puedo conseguir información a partir de diferentes características del texto y explicar lo que significa. RI.1.5 11 Yo puedo hacer y contestar preguntas con las interrogantes quién, qué, cuándo, por qué y cómo, sobre la información en ilustraciones y textos. RI.1.6 12 Yo sé que se puede encontrar información en ilustraciones y textos. RI.1.6 13 Yo puedo contestar preguntas descriptivas con quién, qué, cuándo, dónde y cómo, relacionadas a ideas clave en el texto (leído y discutido). RI.1.7 14 Yo puedo localizar ideas clave usando detalles en ilustraciones. RI.1.7 15 Yo puedo escoger información correcta de ilustraciones y textos para contestar preguntas. RI.1.6 2 1 16 Yo puedo localizar ideas clave usando detalles en el texto. RI.1.7 Escritura 17 Escribe una conclusión para el párrafo. W.1.2c (Escrito breve) 2 1 18 ¿Qué oración terminaría mejor el párrafo? W.1.2b 19 ¿Qué palabra podría usarse para reemplazar pequeño? L.1.5d 20 ¿Cuál es la forma correcta de escribir esta oración? L.1.2c