Integrantes: Corvella, Jesus Guarda, Santiago Jimenez, Isabella

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
COLEGIO ESCOLAPIAS GANDIA DEPARTAMENT DE LLENGUA Y VALENCIÀ C/ San Rafael, Gandia Tfno
Advertisements

La poesía y El lenguaje poético Prof. Lorena Rodríguez.
La poesía Una introducción.
La Métrica en un Poema Inés Bellerín, Lucía Cotilla, Miriam Infante, Joaquín Valls, Pedro Conde.
MÉTRICA.
Curso de Literatura Poesía inttroduccion.
Métrica 2º ESO 2009/2010 José Hernández y Beatriz Martín
Introducción a la poesía.
Elementos estructurales
Diferencias entre la poesía y la prosa
ACENTUACIÓN: DIVISIÓN SILÁBICA Y SÍLABA TÓNICA
LA SÍLABA TÓNICA..
Introducción a la poesía
Hiato y diptongo.
Repaso Lírica.
LA LÍRICA.
PROPUESTA DE REDACCIÓN DE UN COMENTARIO MÉTRICO
MÉTRICA 1.
Me llamo_______ Clase 6NH La fecha es el 3 de diciembre del 2011 Propósito # 25: ¿Cómo repasamos el Examen # 2? Actividad Inicial: Clasifica el sustantivo,
MÉTRICA I.
UNIDAD 5 Lectura Analizar e interpretar diferentes
LAS REGLAS ORTOGRÁFICAS BASICAS
Objetivo: Identificar los tipos y elementos del verso clásico.
Reglas de la Métrica.
Español para Nativos Hoy es 18 de enero de 2016 Hoy es 18 de enero de 2016 AGENDA DE TRABAJO N I/II :Objetivo : Puedo escribir palabras correctamente teniendo.
La importancia de la ortografía.
POESIA Subtítulo 1: La prosa y el verso. Escribir en prosa. Es el tipo de escritura más frecuente. Sencillamente se escribe de forma lineal, enunciado.
Índice Contenidos Actividad ¿Cómo leer poesía? Menú de salida Créditos Despedida.
M é trica 2º ESO 2009/2010 José Hernández y Beatriz Martín
rima y pausa en las canciones
MÉTRICA: MEDIR EL VERSO
LA PROSA Y EL VERSO.
Reglas de la Métrica.
El género Poético o lírico se distingue de otros géneros por transmitir sentimientos, emociones y pensamientos a través de diferentes recursos.
EL LENGUAJE EN LA POESÍA
Poesía.
Análisis de fondo y forma en los textos líricos
CÓMO UTILIZAR LA TILDE CORRECTAMENTE
Seminario 5: Metáfora de las huellas (I)
Por: Marcela Denisse Alarcón Intriago
Marcia Valeria Arteaga del Canto
¿Qué es una palabra aguda?
EXPOSICIÓN DE LENGUAJE TEMA: EL VERSO CORO Y ESTRIBILLO
LAS RIMAS Por JAVIER GARCÍA LENGUA CASTELLANA, 5-A.
Componentes de la canción
Poesía Sarah Cohen Massiel Bisono
Reglas de la Métrica.
Poesía inttroduccion.
EL VERSO: métrica y rima
Reglas de acentuación.
DIPTONGOS _______________ HIATOS.
Reglas básicas de acentuación
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DE EDUCACION SUPERIOR INSTITUTO POLITECNICO “ SANTIAGO MARIÑO“ MÉRIDA – ESTADO MÉRIDA.
¿QUÉ ES UN HIATO? Unión de dos vocales en la misma palabra, pero que cada una de ellas pertenece a una silaba distinta. Es la separación de dos vocales.
Republica Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para la Educación Universidad C.U.C Seccion:14201 Profesor: Víctor Integrantes: Bandres.
FIGURAS LITERARIAS DE PALABRAS.. EXPECTATIVAS DESARROLLAN COMPETENCIA DE COMPRENSIÓN LECTORA DE TEXTOS LITERARIOS LÍRICOS DE TRADICIÓN.
HIATOS Y DIPTONGOS.
Objetivo Identificar sonidos que compones las palabras.
Objetivo: Conocer la estructura y forma de un poema.
III Concurso de Tarjetas de Feliticación Navideña «Pastorcico de Oro»
DIPTONGOS TRIPTONGOS _______________ HIATOS.
CÓMO COMENTAR UN POEMA DESDE EL PUNTO DE VISTA MÉTRICO
Rima y métrica La lírica.
 ORDEN CERRADO REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION U.E.C “FCO. MIGUEL JAIMES OCHOA” LA VICTORIA – ESTADO.
ELEMENTOS BÁSICOS DELA FONÉTICA Y LA FONOLOGÍA LA SÍLABA Y EL ACENTO Magíster Ana del Rosario Pérez Güinac de Chanté.
Dame la mano y danzaremos; dame la mano y me amarás. Como una sola flor seremos, como una flor, y nada más... El mismo verso cantaremos, al mismo paso.
Tala Materias (Parte V). Rima : asonante Versos: 40 Medida de los versos : eneasílabos Figuras literarias: metáfora Número de sílabas en cada verso: 9.
Introduccion: Poema, versos, rima, metrica y estrofas
La poesía Una introducción.
El Hiato y el Triptongo. El Hiato Es el encuentro de 2 vocales que se pronuncian en silabas distintas. En la gramática es importante resaltar que las.
Transcripción de la presentación:

Integrantes: Corvella, Jesus Guarda, Santiago Jimenez, Isabella Republica Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para la Educación Instituto de Educación Activa I.D.E.A Analisis Metrico Integrantes: Corvella, Jesus Guarda, Santiago Jimenez, Isabella Naguanagua, 28 de mayo del 2014

Introducción Concepto del análisis métrico La silaba Medida de los versos Licencias métricas Acento La pausa La rima, tipos y normas

Concepto Análisis-> experimentación, estudio, investigación, observación, explicación Métrico-> un sistema de medida Entonces, el análisis métrico es contar silabas que se encuentran en los versos

La silaba El análisis métrico incluye el recuento de sílabas métricas

Medida de los versos Ley del acento final Agudas: +1 silaba

Graves: se queda igual

Esdrujulas: -1 silaba

Licencias metricas Sinalefa: union de la vocal final de una palabra con la inicial de la siguiente

Hiato: contrario a la sinalefa

Dieresis: se rompe el diptongo para formar 2 silabas

Sineresis: se cuenta como una sola silaba dos vocales que se pronuncian separadas

Acento Factor rítmico importante en la composición de un verso.

Trocaica: acento cada 2 silabas, por la 1era Yámbica: acento cada 2 silabas, por la 2da Dactílica: acento cada 3 silabas, por la 1era Anfibráquica: acento cada 3 silabas, por la 2da Anapéstica: acento cada 3 silabas, por la 3ra Rítmicos: su posicion varia Extrarrítmicos: en el interior Antirrítmicos: antes del ritmico

La pausa Es el ritmo, determinado por el esquema métrico, más que la sintaxis o la semántica, el que establece pausas.

La rima La rima es la equivalencia entre sonidos finales de palabras a partir de la última vocal acentuada.

Normas Para rimas asonantes, en caso de diptongos o triptongos, cuentan las vocales y no las semivocales o semiconsonantes. Del mismo modo, una palabra esdrújula asuena con una grave, pues no se cuenta la sílaba postónica de la esdrújula. También debe tenerse en cuenta que en sílabas átonas finales de palabras graves o esdrújulas el sonido que proviene del fonema /i/ asuena como /e/, mientras que /u/ asuena como /o/.

CONCLUSIÓN

GRACIAS!!!