Fase M del cilco celular.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Meiosis  Cuando un gameto femenino se une al masculino el resultado es un nuevo organismo o CIGOTO con la dotación cromosómica nuevamente diploide. Este.
Advertisements

JUDITH VALERIO SEPÚLVEDA PROF. BIOLOGÍA Y CS. NATURALES UNIDAD 1: REPRODUCCIÓN, DESARROLLO Y SEXUALIDAD.
Meiosis  Los procesos esenciales de la meiosis consisten en:
Meiosis. Dpto. Biología Prof. Javier Martínez Salinas. II Medio.
Gametogénesis Elizabeth Sanhueza.
MITOSIS Y MEIOSIS CICLO CELULAR Gabriela Iglesias.
POR: José Luis Mesa Osorio Cristian Martínez 10-2.
FORMAS DE REPRODUCCIÓN A ASEXUADA SEXUADA. ¿QUÉ CARACRERIZA A ESTAS FORMAS DE REP. ASEXUADA?
Mitosis y Meiosis Biol 3300L. Ciclo Celular Conjunto de actividades de crecimiento y división celular Consta de dos fases principales: interfase y mitosis.
Antes de nacer una mujer cuenta con cuatro millones de óvulos, pero al nacer sólo le quedan unos 400 mil. Estos permanecen como dormidos hasta que llega.
29/10/2016 Mitosis Meiosis Comparación Diferencias ESCUELA SUPERIOR POLITECNICA DEL LITORAL.
REPRODUCCION CELULAR POR DIVISION MITOTICA INTERFASE TARDÍA  Los cromosomas duplicados se encuentran en estado extendido y suelto, mientras que.
MITOSIS Itzel Chávez Álvarez. Zuleyma Matadamas Romero.
CICLO CELULAR.
MEIOSIS.
Meiosis Aprendizajes esperados
Reproducción.
Ciencias Naturales 8vo grado.
Mitosis y Meiosis Biología 4º ESO.
Dpto. Biología Prof. Javier Martínez Salinas. II Medio
Reproducción celular: Meiosis
Ciencias Naturales 8vo grado.
MITOSIS AMINAL Célula animal en interfase.
¿CUÁL ES LA IMPORTANCIA DE LA DIVISIÓN CELULAR O MITOSIS? Asegurar que todas las células tengan la misma información genética.
EL CICLO CELULAR.
CICLO CELULAR Meiosis.
CICLO CELULAR Meiosis.
TIPOS DE REPRODUCCIÓN La continuidad de la vida depende de la reproducción. A través de este proceso, los padres producen una nueva generación de células.
MEIOSIS Preu JCT.
Meiosis.
MEIOSIS Y REPRODUCCIÓN SEXUAL
Meiosis.
Mitosis y Meiosis Biol 3300L.
División Celular Mitosis y Meiosis.
La meiosis n n n n 2n Recuerda que ya hemos visto que:
Meiosis Producción de células reproductiva
División celular.
UNIVERSIDAD ANTENOR ORREGO
Mitosis Proceso de reparto equitativo de DNA
MITOSIS: DIVISIÓN NUCLEAR
MITOSIS Y MEIOSIS CICLO CELULAR Gabriela Iglesias.
TEMA-18 REPRODUCCIÓN CELULAR Biología 2º Bachillerato Metabolismo
La meiosis.
MEIOSIS.
PROFASE I Es la etapa mas compleja y si divide en 5 subetapas:
Mitosis y Meiosis Biol 3300L. Ciclo Celular Conjunto de actividades de crecimiento y división celular Consta de dos fases principales: interfase y mitosis.
LA REPRODUCCIÓN CELULAR
PROCESOS PARA LA CONTINUIDAD DE LA VIDAD
MEIOSIS. La meiosis es importante en el Ciclo Biológico humano como generador de la condición 'haploide' de los gametos y el consecuente restablecimiento.
DIVISIÒN CELULAR “MITOSIS“. CICLO CELULAR  Conjunto de actividades de crecimiento y división celular  Consta de dos fases principales: interfase y mitosis.
Mitosis y Meiosis.
ESCUELA SUPERIOR POLITECNICA DEL LITORAL
Meiosis.
Ciencias Naturales 8vo grado. División celular: Meiosis Fases .
Dra. Dora King de García Biologia Celular y Molecular
Mitosis y Meiosis Biol 3300L.
Licda. Andrea Cifuentes
MEIOSIS Mauricio Valdivia Estudiante Bioquímica. MEIOSIS Interfase Meiosis 1: Profase 1 (leptoteno cigoteno, paquiteno, diploteno, diacinesis), Prometafase.
Reproducción celular: Meiosis
División celular que conduce a la formación de gametos o células sexuales con la mitad de cromosomas de la célula madre gracias a la cual se mantiene constante.
REPRODUCCION CELULAR 17-feb-19 Prof. Angel Bravo A.
Meiosis Producción de células reproductivas
División celular División del núcleo (mitosis) División del Citoplasma
DIVISION CELULAR MITOSIS Y MEIOSIS.
CICLO CELULAR Y GAMETOGENESIS. CICLO CELULAR El ciclo celular es un conjunto ordenado de eventos en la vida de la célula que culmina con el crecimiento.
Reproducción celular: Meiosis
Ciclo Celular Conjunto de actividades de crecimiento y división celular Consta de dos fases principales: interfase y mitosis.
PROF. JIMENA LENS. Recordemos… CELULA CENTRIOLO CROMOSOMA CROMATINA Células somáticas (46) (Todas las células del cuerpo menos las células sexuales) Células.
Mitosis y Meiosis. Ciclo Celular Conjunto de actividades de crecimiento y división celular Consta de dos fases principales: interfase y mitosis.
Mitosis y Meiosis Biol 3300L. Ciclo Celular Conjunto de actividades de crecimiento y división celular Consta de dos fases principales: interfase y mitosis.
Transcripción de la presentación:

Fase M del cilco celular

Mitosis La Mitosis es un pro- ceso por el cual los cromosomas duplicados se separan, originando 2 núcleos cada uno con una copia de cada cromosoma Antes de la mitosis, el material genético debe duplicarse, en la fase S del ciclo celular En la fase S también se duplican los centriolos En la interfase, la cromatina tiene un diámetro de 30 nm Al final de G2 se fosforilan la Histonas H1 que contribuyen a condensar la cromatina

Interfase La célula esta ocupada en la actividad metabólica preparándose para la mitosis (las próximas cuatro fases que conducen e incluyen la división nuclear).  Se duplican los centrosomas

Mitosis La mitosis incluye 5 fases Citocinesis Profase Pro metafase Anafase Telofase Citocinesis

Profase. En esta etapa se condensan los cromo-somas duplicados Aparece el centrómero y el cinetocoro Los cromosomas du-plicados permanecen unidos por el centró-mero, como crómátides

Profase. El nucleolo desaparece. Los centríolos comienzan a moverse a polos opuestos de la célula y  fibras se extienden desde los centrómeros. Algunas fibras cruzan la célula para formar el huso mitótico.

Centrómero Centrómero: es un estrechamiento de las cromátides, formada por una secuencia repetida de ADN (secuencia CEN) Cinetocoro: estructura proteica asociada al centrómero a la cual se une el huso mitótico

Metafase. Fibras del huso alinean los cromosomas a lo largo del medio del núcleo celular.  Esta línea es referida como, el plato de la metafase.  Esta organización ayuda a asegurar que en la próxima fase, cuando los cromosomas se separan, cada nuevo núcleo recibirá una copia de cada cromosoma.

Anafase. Los pares de cromosomas se separan en los cinetocoros y se mueven a lados opuestos de la célula.  El  movimiento es el resultado de una combinación de: el movimiento del cinetocoro a lo largo de los microtúbulos del huso y la interacción física de los microtúbulos polares. 

Telofase. Los cromatidas llegan a los polos opuestos de la célula, y nuevas membranas se forman alrededor de los núcleos hijos. Los cromosomas se dispersan y ya no son visibles bajo el microscopio óptico.  Las fibras del huso se dispersan, y la citocinesis o la partición de la célula puede comenzar también durante esta etapa.

Citocinesis. En células animales, la citocinesis ocurre cuando un anillo fibroso compuesto de una proteína llamada actina, alrededor del centro de la célula se contrae pellizcando la célula en dos células hijas, cada una con su núcleo. 

MITOSIS EN UNA CELULA ANIMAL Activación del complejo ciclina B/Cdc2 Interfase Mitosis Degradación de la ciclina B Punto de control de la metafase (alineación de los cromosomas)

Mitosis abierta y cerrada Cerrada: envoltura nuclear permanece intacta Abierta: Ruptura de la envoltura nuclear

MEIOSIS

En la mayoría de las plantas y animales cuando ciertas células se dividen el resultado no es un par de nuevas células somáticas con la dotación cromosómica completa (diploides o 2n) sino que originan células con la mitad del número cromosómico (haploides o n). Estas células reproductivas son los gametos, y la división que los origina es la MEIOSIS.  2n Diploide

En la mayoría de las plantas y animales cuando ciertas células se dividen el resultado no es un par de nuevas células somáticas con la dotación cromosómica completa (diploides o 2n) sino que originan células con la mitad del número cromosómico (haploides o n). Estas células reproductivas son los gametos, y la división que los origina es la MEIOSIS.  2n Diploide n Haploide n Haploide n Haploide n Haploide

Cuando un gameto femenino se une al masculino el resultado es un nuevo organismo o CIGOTO con la dotación cromosómica nuevamente diploide. Este tipo de reproducción que involucra unión de diferentes gametos es la REPRODUCCIÓN SEXUAL.  La reproducción sexual ocurre solo en eucariotas. Durante la formación de los gametos, el número de cromosomas se reduce a la mitad y retornan al número completo cuando los dos gametos se unen durante la fecundación.

En la meiosis ocurren dos divisiones celulares sucesivas, Meiosis I (Reducción) y Meiosis II (División). La Meiosis produce 4 células haploides. A la meiosis también se la conoce como división reduccional.

Los procesos esenciales de la meiosis consisten en: Reducción del número de cromosomas Segregación al azar de los cromosomas Recombinación genética por intercambio de segmentos cromosómicos

Fases de la Meiosis Meiosis I Meiosis II Metafase I Anafase I Profase I Leptoteno Cigoteno Paquiteno Diploteno Diacinesis Meiosis II Profase II Metafase II Anafase II Telofase II Citocinesis Metafase I Anafase I Telofase I Citocinesis

Interfase premeiotica

Meiosis I A la primera división meiótica o meiosis I, se le denomina a veces División Reduccional de la meiosis porque es el acontecimiento que reduce el número de cromosomas de diploide a haploide. Otro acontecimiento importante en la primera división meiótica implica el intercambio físico de fragmentos de moléculas de ADN, denominado recombinación genética.

Fases de la meiosis I Profase I Metafase Anafase Telofase Citocinesis Leptoteno Cigoteno Paquiteno Diploteno Diacinesis Metafase Anafase Telofase Citocinesis

Profase I El apareamiento de cromosomas homólogos indica si va a ocurrir mitosis o meiosis Los cromosomas homólogos apareados se denominan bivalentes y están formados por 4 cromátidas La profase I es muy larga, puede durar días o años Es similar a la Fase G2, ya que la envoltura nuclear no se altera

LEPTONEMA: (del griego leptos: delgado y nema: filamento) el núcleo aumenta de tamaño y los cromosomas se visualizan como hebras largas y delgadas, ya han duplicado su ADN durante la fase S de la interfase y poseen 2 cromátidas cada uno. Los cromosomas homólogos se aparean mediante complementariedad de bases antes que terminen de condensarse

CIGONEMA: (del griego zygon: pareja) los cromosomas homólogos replicados se alinean mediante el proceso de sinapsis. La estructura resultante se denomina tétrada, por estar formado por las dos cromátidas de cada cromosoma, y por lo tanto cuatro en total denominado BIVALENTES. La sinapsis resulta de la formación del complejo sinaptonémico entre los cromosomas homólogos.

Complejo sinaptonémico Estructura proteica en forma de cremallera ayuda al proceso de entrecruzamiento Formado por: región central dos elementos laterales Nódulos de recombinación (proteínas involucradas en la recombinación) Filamentos transversales

PAQUINEMA: (del griego pachys: grueso) los cromosomas se acortan y se completa el apareamiento de los homólogos. Ocurre el entrecruzamiento o crossing-over. Durante el proceso un fragmento de una cromátida puede separarse e intercambiarse por otro fragmento de su correspondiente homologo.

El nódulo de recombinación es el lugar donde se produce el entrecruzamiento, ya que es un complejo multienzimático encargado de reunir las cromátidas paternas y maternas y producir en ellas los cortes y empalmes necesarios. La presencia del fenómeno de entrecruzamiento se visualiza en una estructura especial llamada quiasma.

DIPLONEMA: (del griego diploos: doble) los cromosomas homólogos se separan, si bien todavía permanecen unidos a nivel de los quiasmas (del griego khiasma: cruz). El complejo sinaptonémico se desintegra. En la mujer este periodo es tan largo que va desde el 7º mes de vida intrauterina hasta la pubertad, como mínimo.

DIACINESIS: la condensación de los cromosomas se acentúa aún más, el nucleolo se disuelve, desaparece la membrana nuclear, y se forma el huso mitótico.

Laboratorio

Metafase I Los cromosomas ho- mólogos se orientan de tal manera que ambas cromátidas se enfrentan al mismo polo Los centrómeros se sitúan en relación al eje largo del huso

Anafase I El movimiento de los cromosomas homólogos se efectúa hacia cada polo celular Cada cromosoma está compuesto aún de 2 cromátides hermanas.

Telofase I Puede reconstituirse la membrana nuclear, los cromosomas se dispersan. Ocurre la citocinesis, y cada célula contiene una cantidad haploide de ADN Cada núcleo tiene 23 cromosomas con 2 cromátides cada uno.

Citocinesis.

Meiosis II Puede producirse una interfase corta pero sin replicación del ADN. Cada Célula tiene un par de cromátidas hermanas. Se produce la división de separación de las cromátidas hemanas.

Profase II En la profase II, los cromosomas se condensan nuevamente Se rompe la envoltura nuclear Se forma un nuevo huso

Metafase II Los cromosomas se alinean en el ecuador celular Los cinetocoros de las cromátides se orientan hacia los polos opuestos de la célula Por último se fijan a fibras opuestas del huso

Anafase II Las cromátidas hermanas se desplazan hacia los polos opuestos de la células

Comparación entre metafase y anafase de la 1º. y 2º. división meiótica

Telofase II Citocinesis Los cromosomas quedan envueltos nuevamente en la membrana nuclear Se producen 4 células haploides Citocinesis

Gametogénesis Es el proceso de formación de gametos (células sexuales haploides) apartir de células germinativas (células diploides) mediante procesos meióticos que se llevan a cabo en las gónadas (testículos en los machos, ovarios en las hembras y ovotestes en los hermafroditas). La gametogénesis masculina o espermatogénesis da lugar a los espermatozoides (gametos masculinos) y la gametogénesis femenina u ovogénesis da lugar a la formación de óvulos.

Espermatogénesis Las células germinales cuando llega la pubertad, se comienzan a dividir por mitosis y dan lugar a las espermatogonias. Fase de crecimiento. Las espermatogonias crecen y dan lugar a espermatocitos de primer orden. Fase de maduración. Los espermatocitos de primer orden sufren la primera división meiótica y producen dos espermatocitos de segundo orden, que tienen 23 cromosomas con dos cromátidas hermanas . Estos sufren la segunda meiosis y producen cuatro espermátidas, que poseen 23 cromosomas con una sola cromátida. Fase de diferenciación.

Fase de diferenciación. Las espermátidas dan lugar a espermatozoides mediante un proceso de diferenciación celular. En donde se reduce el citoplasma, el núcleo se alarga y queda en la cabeza del espermatozoide, las mitocondrias se colocan en el cuello y los centriolos originan un flagelo.

Ovagenesis a) Fase de proliferación o multiplicación: Durantes el desarrollo prenatal, las células germinales proliferan por mitosis generando un enorme número de células, los ovogonios. (diploides)   b) Crecimiento. Antes del nacimiento, estas expermimentan crecimiento, con lo que se orginan muchos ovocitos primarios. ( diploides)

c) Maduración. Cada uno de ellos inicia la primera división meiótica, se detiene este proceso en profase I, una mujer nace con miles de ovocitos primarios detenidos en la profase. Entre el nacimiento y la pubertad este proceso queda detenido.

c) Maduración. Al iniciarse la pubertad, varios ovocito primario continúan con la primera división meiótica, originando dos células haploides; ovocito secundario, y un primer corpúsculo polar o polocito, que ha de eliminarse. El ovocito secundario inicia la segunda división meiótica, pero no la termina, sino que es expulsado del ovario en metafase II, hacia el oviducto durante la ovulación.

para que participe en la fecundación para que participe en la fecundación. Si ocurre la fecundación , termina la segunda división meiótica, con lo que se originará un óvulo fecundado y un segundo polocito.

http://recursos. encicloabierta http://recursos.encicloabierta.org/telesecundaria/1tls /1_primero/1_Biologia/1b_b04_t02_s03_interactivo/in dex.html