José Antonio Pagola Presentación: B.Areskurrinaga HC

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Texto: Mateo 25, 1-13 Tiempo Ordinario 32 A Comentarios y presentación: Asun Gutiérrez. Música: Johan Svendsen. Romance en sol. Jesús no hizo.
Advertisements

6 de noviembre de Tiempo ordinario (A) Mateo 25,1-13 Red evangelizadora BUENAS NOTICIAS Enciende la fe gastada de los cristianos. Pásalo. José.
Presentacción: B.Areskurrinaga HC Euskaraz: D. Amundarain Música: Arcangelo Corelli, ConciertoGrosso in B. 3 de abril de Pascua – C (Juan 20,19-31.
24 de julio de Tiempo ordinario – C (Lucas 11,1-13 José Antonio Pagola Presentación:B.Areskurrinaga HC Euskaraz: D. Amundarain Música:Ernesto-
José Antonio Pagola Presentación: B.Areskurrinaga HC
José Antonio Pagola Presentación: B. Areskurrinaga HC
Presentación: B.Areskurrinaga HC Euskaraz: D. Amundarain
José Antonio Pagola Presentación: B. Aresskurrinaga HC
José Antonio Pagola 4 junio 2017 Pentecostés – A (Juan 20,19-23)
Presentación: B.Areskurrinaga HC Euskaraz: D. Amundarain.
Presentación: B.Areskurrinaga HC Euskaraz: D. Amundarain
José Enrique Ruiz de Galarreta
RESUCITAR A LOS AMIGOS.
“Salid al encuentro del Señor que viene”
José Antonio Pagola 30 abril Pascua – A (Lucas 24,13-35)
Presentación: B. Areskurrinaga HC Euskaraz: D. Amundarain
Presentación: B. Areskurrinaga HC Euskaraz. D. Amundarain
José Antonio Pagola Presentación: B. Areskurrinaga HC
Jesús no quiere una Iglesia
Ciclo A DOMINGO 32 La melodía de las “Hojas muertas” de Charles Trenet, evoca la VIGILIA, en el otoño de la vida.
¿Cómo se espera que venga a nosotros
Ciclo A DOMINGO 32 La melodía de las “Hojas muertas” de Charles Trenet, evoca la VIGILIA, en el otoño de la vida.
Trigésimo segundo Domingo
Domingo XXXII Tiempo Ordinario DONCELLAS
Ciclo A DOMINGO 32 La melodía de las “Hojas muertas” de Charles Trenet, evoca la VIGILIA, en el otoño de la vida.
Adviento domingo 4º (B) Lucas 1,26-38 Lectura del Evangelio
DOMINGO 32 AÑO c A La melodía de “Hojas muertas” de Charles Trenet, evoca la VELA, al atardecer de la vida. Regina.
Lectura del santo evangelio según san Mateo (25,1-13)
Presentación: B.Areskurrinaga HC- Euskaraz: D. Amundarain
José Antonio Pagola 3 de abril de Pascua – C (Juan 20,19-31
Lectura del santo Evangelio según san Marcos 9,2-10
Lectura del santo evangelio según san Juan 1, 35-42
Lectura del santo evangelio según san Juan 1, 35-42
I N T O A D V E.
A D V I E N T O.
Lectura del santo Evangelio
¡ CREO ! Texto: José Enrique Ruiz de Galarreta.
Lectura del santo Evangelio
Domingo V de Pascua ESTANCIAS
Presentación: B.Areskurrinaga HC Euskaraz: D.Amundarain
Tal es el proyecto del Padre y la obra mesiánica de Jesús.
Vitanoblepowerpoints presenta:
José Antonio Pagola Presentación: B.Areskurrinaga HC
UN TEMPLO NUEVO Jn 2,13-25.
Trigésimo tercero del Tiempo Ordinario - B
Lectura del Santo Evangelio según san Marcos 1, 7-11
Lectura del santo evangelio según san Juan 1, 35-42
Present: B. Areskurrinaga HC Euskaraz:D.Amundarain
Presentación: B. Areskurrinaga HC Euskaraz. D. Amundarain
Lectura del santo evangelio según san Juan 1, 35-42
José Antonio Pagola Presentación: B.Aresskurrinaga HC
Lectura del santo evangelio según san Juan 1, 35-42
José Antonio Pagola Presentación: b. Areskurrinaga HC
Trigésimo tercero del Tiempo Ordinario - B
La fuerza del Evangelio José Antonio Pagola
José Antonio Pagola 7 Tiempo ordinario – C (Lc 6,27-38)
José Antonio Pagola Cuaresma – C (Lc 4,1-13)
Presentación: B. Areskurrinaga HC Euskaraz: D. Amundarain
INDIGNACIÓN Y ESPERANZA José Antonio Pagola
I N T O A D V E.
PERO YO OS DIGO… Mateo 5,38-48.
José Antonio Pagola Presentación: B.Areskurrinaga HC
Presentación:B.Areskurrinaga HC Euskaraz: D. Amundarain
Presentación: B.Areskurrinaga HC Euskaraz: D. Amundarain
José Antonio Pagola 21 de julio de Tiempo ordinario – C
José Antonio Pagola Presentaición: B.Areskurrinaga HC
José Antonio Pagola 11 de agosto de Tiempo ordinario – C
Presentación:B.Areskurrinaga HC Euskaraz: D. Amundarain
Todos los publicanos y pecadores se acercaban a Jesús para oírlo
Presentación: B.Areskurrinaga HC Euskaraz: D. Amundarain
Transcripción de la presentación:

José Antonio Pagola Presentación: B.Areskurrinaga HC 12 noviembre 2017 32 Tiempo ordinario – A (Mateo 25,1-13) Presentación: B.Areskurrinaga HC Euskaraz: D. Amundaraain Música: García Caffi. Plegaria.

La primera generación cristiana vivió convencida de que Jesús, el Señor resucitado, volvería muy pronto lleno de vida. No fue así. Poco a poco, los seguidores de Jesús se tuvieron que preparar para una larga espera.

No es difícil imaginar las preguntas que se despertaron entre ellos. ¿Cómo mantener vivo el espíritu de los comienzos? ¿Cómo vivir despiertos mientras llega el Señor? ¿Cómo alimentar la fe sin dejar que se apague? Un relato de Jesús sobre lo sucedido en una boda les ayudaba a pensar la respuesta.

Diez jóvenes, amigas de la novia, encienden sus lámparas y se preparan para recibir al esposo. Cuando, al caer el sol, llegue el novio a tomar consigo a la esposa, los acompañarán a ambos en el cortejo que los llevará hasta la casa del esposo, donde se celebrará el banquete nupcial.

Hay un detalle que el narrador quiere destacar desde el comienzo. Entre las jóvenes hay cinco «sensatas» y previsoras que toman consigo aceite para alimentar sus lámparas a medida que se vaya consumiendo la llama.

Las otras cinco son unas «necias» y descuidadas que se olvidan de tomar aceite, con el riesgo de que se les apaguen las lámparas.

Pronto descubrirán su error. El esposo se retrasa y no llega hasta medianoche. Cuando se oye la llamada a recibirlo, las sensatas alimentan con su aceite la llama de sus lámparas y acompañan al esposo hasta entrar con él en la fiesta.

Las necias no saben sino lamentarse: «Que se nos apagan las lámparas». Ocupadas en adquirir aceite, llegan al banquete cuando la puerta está cerrada. Demasiado tarde.

Muchos comentaristas tratan de buscar un significado secreto al símbolo del aceite. ¿Está Jesús hablando del fervor espiritual, del amor, de la gracia bautismal...?

sencillo su gran deseo: «Yo he venido a traer fuego a la tierra, Tal vez es más sencillo su gran deseo: «Yo he venido a traer fuego a la tierra, ¿y qué he de querer sino que se encienda?». ¿Hay algo que pueda encender más nuestra fe que el contacto vivo con Jesús?

¿No es una insensatez pretender conservar una fe gastada sin reavivarla con el fuego de Jesús? ¿No es una contradicción creernos cristianos sin conocer su proyecto ni sentirnos atraídos por su estilo de vida?

Necesitamos urgentemente una calidad nueva en nuestra relación con él. Cuidar todo lo que nos ayude a centrar nuestra vida en su persona. No gastar energías en lo que nos distrae o desvía de su Evangelio.

Nadie puede transformar nuestras comunidades como Jesús. Encender cada domingo nuestra fe rumiando sus palabras y comulgando vitalmente con él. Nadie puede transformar nuestras comunidades como Jesús.

ENCENDER UNA FE GASTADA   ENCENDER UNA FE GASTADA La primera generación cristiana vivió convencida de que Jesús, el Señor resucitado, volvería muy pronto lleno de vida. No fue así. Poco a poco, los seguidores de Jesús se tuvieron que preparar para una larga espera. No es difícil imaginar las preguntas que se despertaron entre ellos. ¿Cómo mantener vivo el espíritu de los comienzos? ¿Cómo vivir despiertos mientras llega el Señor? ¿Cómo alimentar la fe sin dejar que se apague? Un relato de Jesús sobre lo sucedido en una boda les ayudaba a pensar la respuesta. Diez jóvenes, amigas de la novia, encienden sus lámparas y se preparan para recibir al esposo. Cuando, al caer el sol, llegue el novio a tomar consigo a la esposa, los acompañarán a ambos en el cortejo que los llevará hasta la casa del esposo, donde se celebrará el banquete nupcial. Hay un detalle que el narrador quiere destacar desde el comienzo. Entre las jóvenes hay cinco «sensatas» y previsoras que toman consigo aceite para alimentar sus lámparas a medida que se vaya consumiendo la llama. Las otras cinco son unas «necias» y descuidadas que se olvidan de tomar aceite, con el riesgo de que se les apaguen las lámparas. Pronto descubrirán su error. El esposo se retrasa y no llega hasta medianoche. Cuando se oye la llamada a recibirlo, las sensatas alimentan con su aceite la llama de sus lámparas y acompañan al esposo hasta entrar con él en la fiesta. Las necias no saben sino lamentarse: «Que se nos apagan las lámparas». Ocupadas en adquirir aceite, llegan al banquete cuando la puerta está cerrada. Demasiado tarde. Muchos comentaristas tratan de buscar un significado secreto al símbolo del aceite. ¿Está Jesús hablando del fervor espiritual, del amor, de la gracia bautismal...? Tal vez es más sencillo recordar su gran deseo: «Yo he venido a traer fuego a la tierra, ¿y qué he de querer sino que se encienda?». ¿Hay algo que pueda encender más nuestra fe que el contacto vivo con Jesús? ¿No es una insensatez pretender conservar una fe gastada sin reavivarla con el fuego de Jesús? ¿No es una contradicción creernos cristianos sin conocer su proyecto ni sentirnos atraídos por su estilo de vida? Necesitamos urgentemente una calidad nueva en nuestra relación con él. Cuidar todo lo que nos ayude a centrar nuestra vida en su persona. No gastar energías en lo que nos distrae o desvía de su Evangelio. Encender cada domingo nuestra fe rumiando sus palabras y comulgando vitalmente con él. Nadie puede transformar nuestras comunidades como Jesús. José Antonio Pagola