EVOLUCIÓN HISTÓRICA LATÍN 4º ESO

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
República Romana: Crisis del S.II y Guerras Civiles (S.I)
Advertisements

COLEGIO BERRIO-OTXOA LATÍN 4º ESO
COLEGIO BERRIO-OTXOA LATÍN 4º ESO
Caracteriza las instituciones fundamentales, que en la República Romana garantizaron la separación y equilibrio de los poderes del Estado: Consulado,
Mayo 2011 Crisis de la República.
Crisis de la República Romana Profesor Ariel Cuevas.
Crisis de la República Romana
La Guerras externas en tiempos de la República
REPUBLICA ROMANA Expansión territorial: conquistas
HISTORIA DE ROMA I. M O N A R Q U Í A ( a.C)
ROMA.
Época de las Guerras Civiles Romanas
JULIO CÉSAR.
Elisabeth Morales Llarena. 1º BCL I.E.S. La Aldea de San Nicolás. Latín
LA REPÚBLICA ROMANA Auge y caída Colegio SS.CC. Providencia
Clase 6: El Estado Romano como Modelo Político
Res publica Roma, 509 a.C. – 27 a.C..
Roma: República al Imperio
La Fundación de Roma.
GUERRAS PÚNICAS: Las Guerras Púnicas fueron una serie de tres guerras
EVOLUCIÓN HISTÓRICA LATÍN 4º ESO
LA REPÚBLICA ROMANA Latín 4º ESO.
CRONOLOGÍA BÁSICA DE LA CIVILIZACIÓN ROMANA
Síntesis de contenidos: Mundo clásico Greco-romano
Roma del fin de la república al imperio romano.
Universidad Americana Historia Mundial I
Universidad Americana Historia Mundial I
EL IMPERIO ROMANO Objetivo de la clase: reconocer las principales características del imperio romano su ubicación y su expansión territorial.
EL IMPERIO ROMANO Objetivo de la clase: reconocer las principales características del imperio romano su ubicación y su expansión territorial.
Clase 16 Destreza: Inferir, lectura de imágenes, Localizar. Actitud: Escuchar con atención Contenido: Expansión de Roma.
El estudio de la Historia de Roma toma como referencia precisamente las tres formas de gobierno que tuvo la ciudad (y el imperio que conquistó): -M-Monarquía.
La civilización Romana
 Se desarrolló en la región italiana del Lacio  Dominó toda el área del mar Mediterráneo  Formo una CULTURA con:  Latín  Derecho  Religión politeísta.
 Anuló el poder de los reyes.  Hechos importantes: › Los plebeyos luchan contra los patricios para conseguir derechos. › El Estado se expande por.
JULIO CÉSAR Biografía.
EL IMPERIO ROMANO Vamos a hablar del imperio romano es una presentacion muy creativa y con videos.
LA REPÚBLICA HISTORIA EXTERNA E INTERNA. HISTORIA EXTERNA.
Autores Víctor Manuel López Carrejo Víctor Manuel López Carrejo Andrés Santullo García Mir Andrés Santullo García Mir Junio de 2013 Alumnos 6º.
República romana Asignatura: Derecho Romano Tema:
ROMA.
Tema 7. La ciudadanía en una democracia
Aníbal Barca Carlos PastrÁn 6º B.
Roma.
LA REPÚBLICA ROMANA (Siglos VI- I a.C.)
República romana (siglos V al I a.C)
La organización política de esparta.
El final de la República a.C
La sociedad romana. Creencias, actores, relaciones y tensiones.
EN EL SIGLO XX Y MUNDO ACTUAL
10.3 CONQUISTA Y ROMANIZACIÓN DE LA PENÍNSULA IBÉRICA.
LA REPÚBLICA ROMANA Latín 4º ESO.
La república Romana.
Roma.
ETAPAS DE LA HISTORIA DE ROMA
Vasco Rómulo omega Cuestores Ascanio Romanización X Rey Rhea Sylvia
HISTORIA DE LOS PROCESOS SOCIOCULTURALES I Bloque I - B Roma: de la Monarquía al fin de la República ISFD Y T n° 8Bibliotecario Auxiliar.
Antigua Roma Prof.Mauricio Añorga A..
La Guerras externas en tiempos de la República
R O M A La República que se convirtió en Imperio PROFESOR: MARCELO MORGADO MUÑOZ.
El Senado El Senado romano fue la institución que más perduró en la Historia Antigua de Roma, ya que fue creada bajo la dinastía de los reyes legendarios.
7° Historia Carla Carvacho integrantes: Cinthya Muños
Todos los caminos conducen a Roma
EMPERADOR GRACO.
Organización de la República
-CAYO JULIO CÉSAR-. · Índice: · Introducción. · ¿Quién fue Julio César? · Ascenso al poder. · Conquistas de Julio César. · Conquista de las Galias. ·
ÓRGANOS DE GOBIERNO Y CLASES SOCIALES
Tercero básico Unidad III: Roma y su legado en nuestra cultura
UNIVERSIDAD CRISTIANA DEL SUR HISTORIA GENERAL DEL DERECHO Lcda. NURIS
LA EXPANSIÓN ROMANA Por: Gonzalo Rodríguez 3°A. CONQUISTA DE LA PENÍNSULA ITÁLICA.
El fin de la República capítulo 11.3.
Transcripción de la presentación:

EVOLUCIÓN HISTÓRICA LATÍN 4º ESO LA REPÚBLICA ROMANA EVOLUCIÓN HISTÓRICA LATÍN 4º ESO

Esquema de la evolución histórica Funcionamiento de la República Órganos de gobierno Conquistas territoriales Italia Mediterráneo occidental Mediterráneo oriental Conflictos internos Reforma agraria Pueblos itálicos Espartaco Guerras civiles Mario y Sila César y Pompeyo Triunviratos Primero Segundo

Funcionamiento de la República

Instituciones: comicios Comitia tributa Comitia curiata Comitica centuriata Atribuciones: Elección de los magistrados Sufragio indirecto Proponían leyes e impartían justicia Soberanía del pueblo, pero mayoría de ricos

Instituciones: magistrados Cursus honorum: Seis magistraturas ordinarias y una extraordinaria. Ordinarias: cuestor, edil, tribuno de la plebe, pretor, cónsul y censor. Extraordinarias: dictador. Dos años para pasar de un cargo a otro. El consulado diez años. Características: Elegidos por las asambleas de ciudadanos. Anualidad Colegialidad responsabilidad El cursus honorum fue regulado por decreto en el año 180 a.C. (Lex Vilia Annalis) Vigintivitarus: tareas para los más jóvenes bajo las órdenes directas de los senadores de más rango. Triumviri monetales (encargados de la acuñación de moneda),decemviri stilitibus iudicandis (encargado de los juicios sobre la condición social de las personas), quattuor viri viis in urbe purgandis (mantenimiento de las vías dentro de Roma), tiumviri capitales (ayudantes de los magistrados que juzgaban las penas capitales) Pasar por una función militar se introdujo en época imperial. Entre la pretura y la cuestura se solía desempeñar el cargo de tribuno de la plebe. Eran cargos no remunerados. Cuestura: encargados de las finanzas y de pagar a los ejércitos. Daban ascenso automático al senado. Edilidad: funciones urbanas y de orden público, distribución de alimentos. Pretores: administración de justicia, podían gobernar provincias pequeñas y estar al mando de legiones. Después podían ser nombrado propretores y gobernar una provincia durante un año. Cónsules: encargados de convocar y presidir las sesiones del Senado, política exterior y mando de ejércitos en campaña. Después de su mandato podían ser nombrados procónsules y gobernar una provincia otro año. Podían ser reelegidos por el Senado Censores: elegidos cada cinco años, solo desempeñaban su cargo durante 18 meses. Hacer la lista de ciudadanos y senadores, controlar las cuentas del Estado, promovían los proyectos de obras públicas. Dictador: elegido uno de los dos cónsules y su cargo duraba seis meses. No se podía ser más que una vez en la vida. Tribuno de la plebe: necesariamente plebeyos, podían vetar las decisiones del Senado. No había que pasar por ella para avanzar en el cursus honorum.

Cursus honorum

Instituciones: Senado Cargo vitalicio Incluido en las listas de los censores El órgano de mayor influencia: Consilia a los magistrados leyes propuestas por los comicios necesitaban su aprobación.

Expansión de Roma Expansión territorial Italia Guerras samnitas Tarento Mediterráneo occidental Guerras púnicas Hispania Galia Mediterráneo oriental Grecia Asia Menor

Guerras samnitas Horcas Caudinas El comandante samnita era Cayo Poncio, quien conocía la posición de un importante ejército romano cerca de Calacia (Calatia), por lo que envió algunos soldados disfrazados de pastores con órdenes de propagar la historia de que los samnitas estaban sitiando la ciudad de Lucera, una colonia romana clave situada en la Apulia, en la retaguardia del Samnio. Los comandantes romanos, los cónsules Espurio Postumio Albino y Tito Veturio Calvino, fueron tontamente engañados por este ardid, decidiendo ponerse en marcha con varias legiones (unos 50.000 hombres, según Apiano) para prestar ayuda a Lucera, y eligiendo la vía más rápida hacia esta ciudad a través de las Horcas Caudinas sin apenas conocimiento del terreno. Era éste un angosto valle . El área circundante al valle era muy montañosa, por lo cual constituía la única ruta que el ejército romano podía afrontar en esta zona. Cuando los romanos franquearon un primer desfiladero muy estrecho, los veteranos comenzaron a sentirse inquietos, y al alcanzar un segundo paso lo hallaron clausurado mediante una barricada de piedras y troncos, evidentemente procedentes de los árboles recientemente talados que jalonaban el valle. Advirtiendo la trampa, Postumio dio orden de regresar rápidamente hacia el primer paso, encontrándolo fuertemente custodiado por los samnitas, que les impedían la salida. Entonces los romanos desesperaron por su sombría situación, y de acuerdo con Tito Livio, trataron de escalar las escarpadas paredes del desfiladero e intentaron abrirse paso, pero los samnitas mataban o herían a todo aquel que lo intentaba. Sin embargo, los samnitas no parecían saber cómo aprovechar su acertada estratagema, por lo que Poncio decidió enviar una misiva a su padre Herenio, quien le respondió que los romanos debían ser puestos en libertad rápidamente después de ser desarmados. Poncio rechazó este consejo y volvió a mandar otra carta a su padre, quien esta vez le respondió que los romanos debían ser ejecutados hasta el último hombre. Sorprendidos por dos consejos tan contradictorios, los samnitas reclamaron la presencia de Herenio para que se explicara; una vez presente, el anciano les respondió que si dejaban libres a los romanos tras desarmarlos, podrían obtener el respeto y aun la amistad de Roma; aunque si ejecutaban a todos los romanos, entonces Roma sería tán debil que no constituiría una amenaza durante muchos años. Su hijo le preguntó si no existía una alternativa intermedia, a lo que Herenio respondió que sería una completa locura, ya que dejaría a los romanos deseosos de venganza sin haber sido debilitados. No obstante, Poncio desoyó los consejos de su padre y accedió a liberar a los romanos, aunque en condiciones humillantes, algo que fue aceptado por los dos cónsules romanos, ya que su ejército comenzaba a sufrir los estragos del hambre. El juramento de rendición fue llevado a cabo por Poncio, del lado samnita, y por parte del romano los dos cónsules, dos cuestores, cuatro legados de las legiones y doce tribunos militares, que suponían toda la oficialidad que había sobrevivido al desastre. Apiano describe con detalle la humillación sufrida por el ejército romano: los soldados fueron desarmados y despojados de sus vestimentas y, únicamente vestidos con una túnica, fueron obligados a pasar de uno en uno por debajo de una lanza horizontal dispuesta sobre otras dos clavadas en el suelo, que obligaban a los romanos a inclinarse para cruzarlas. De este episodio, también llamado "el paso bajo el yugo", nació la expresión pasar bajo el yugo o pasar por las horcas caudinas, que significa el tener que aceptar irremediablemente una situación deshonrosa Horcas Caudinas

Tarento Guerras pírricas.272 a. C. toma de Tarento. Conquista de la Magna Grecia Las Guerras contra las ciudades griegas culminaron en el 272 a. C. con la toma de la ciudad griega de Tarento. Como en los episodios anteriores, también en la fase inicial –en la que las ciudades griegas reclamaron la asistencia de Pirro, rey del Epiro– Roma sufrió diversas derrotas (Heraclea, en el 280 a. C., Ausculum, en el 279 a. C., y Sicilia, en el 278-275 a. C.) aunque acabó por vencer en Benevento y tomar la ciudad de Tarento

Mapa de la conquista de Italia

Las guerras púnicas: 1ª guerra Enfrentamiento de romanos contra cartagineses. Desarrollo en Sicilia. Amílcar Barca. Guerra naval.

Conquistas de la primera guerra púnica Córcega y Cerdeña Sicilia

Las guerras púnicas: 2º guerra Expedición de Aníbal contra Roma y paso de los elefantes por los Alpes. Los romanos llegan a Hispania. Cuatro victorias de Aníbal. Cannas. Derrota Aníbal en Zama por Escipión el Africano.

Las guerras púnicas: 2 ª guerra

Conquistas de la segunda guerra púnica Hispania

Las guerras púnicas: 3ª guerra Carthago delenda est

Las guerras púnicas: 3ª guerra Destrucción total de Cartago por Escipión Emiliano Cartago

Conquista del Mediterráneo Asia Menor Macedonia y Grecia Galia 146 Macedonia provincia romana. 133 provincia de Asia. 120 Galia Narbonense. Egipto Siria

Conflictos internos: los Graco Intento de reforma agraria El periodo de los Gracos o reformas de los Gracos es el periodo de la historia de Roma que se extiende desde el año 133 a. C. hasta el 121 a. C, protagonizado por los hermanos Tiberio Sempronio Graco y Cayo Sempronio Graco, de la familia de los Gracos. Eran hijos del general y estadista Tiberio Sempronio Graco y de Cornelia, de la familia de los Escipiones. Los hermanos Graco obtuvieron durante este periodo el cargo de tribuno de la plebe, desde cuya magistratura pudieron elaborar y proponer una serie de leyes que iban a favorecer a: La plebe urbana. Los itálicos que no tenían la ciudadanía romana Los caballeros (llamada orden ecuestre) Las leyes iban en detrimento de la clase aristocrática, los llamados optimates palabra que significa "bueno entre los buenos", que constituían la mayoría del Senado. Así pues se organizaron dos partidos con intereses económicos y políticos distintos: Partido de los populares, encabezado por los hermanos Graco; los populares se aproximaron a los verdaderos problemas que soportaba la República, planteándolos a través de los tribunos de la plebe y con el apoyo de los jefes militares cuyos ejércitos se encontraban en la condición de ciudadanos pobres. Recurrieron a la violencia en múltiples ocasiones, lo mismo que sus opositores. Sus peticiones fueron: Distribución de tierras a la plebe urbana, distribución de tierras a los soldados licenciados, asentamiento de los soldados licenciados, en las colonias. Concesión de la ciudadanía romana a latinos e itálicos. Derecho de los caballeros a formar parte de los tribunales que juzgaban los delitos o abusos de los magistrados romanos contra los habitantes de las provincias. Partido de los optimates, constituido por la clase aristocrática o ciudadanos de los primeros órdenes. Tenían grandes intereses que defender, tanto políticos como económicos; los optimates reaccionaron violentamente ante las nuevas leyes presentadas por los populares a través de los hermanos Graco. En el año 121 y después de múltiples revueltas y enfrentamientos entre los dos partidos, el Senado autorizó al cónsul Lucio Opimio para que tomase medidas cualesquiera, dentro o fuera de la ley, para terminar con la política seguida por Cayo Sempronio Graco. Como consecuencia, muchos de los seguidores de Cayo fueron asesinados y el mismo Cayo se suicidó. Tales hechos se consideran muy graves en la historia de Roma pues según la tradición y la ley, se cometía sacrilegio cuando se tocaba a un tribuno de la plebe y se prohibía dar muerte a cualquier ciudadano romano antes de que éste pudiera recurrir al pueblo. Mueren asesinados

Levantamiento de los pueblos itálicos El tribuno Marco Livio Druso había prometido tierras a los plebeyos y el derecho de ciudadanía a los pueblos itálicos. Rebelión de los ejércitos itálicos aliados. Consiguen la ciudadanía plena. Marco Livio Druso fue apuñalado en su casa después de proponer una reforma agraria más profunda que la de los hermanos Graco.

Revuelta de Espartaco Extendida por toda Italia. Sofocada por Craso y Pompeyo. Espartaco y sus hombres crucificados a lo largo de la Via Apia.

La primera guerra civil Extensión de la ciudadanía romana a todos lo pueblos itálicos. Enfrentamiento entre Mario y Sula: partido popular y partido aristocrático. MARIO SULA

La primera guerra civil Gobierno sucesivo de Sula, Mario y finalmente dictador Sula. Consecuencias: odios, confiscación de bienes, asesinatos. Sila renunció a la dictadura y se retiró a la vida privada hasta su muerte en el 79 a. C.

Primer triunvirato Ascenso al poder de Julio César y Pompeyo.

2ª Guerra Civil

2ª Guerra Civil Pompeyo es derrotado en la batalla de Farsalia

Segundo triunvirato Marco Antonio, Lépido y Octavio

Marco Antonio versus Octavio Batalla de Accio