La literatura medieval

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
POEMA DEL MÍO CID. La literatura medieval El mester de juglaría.
Advertisements

La literatura medieval
LA ÉPICA MEDIEVAL EUROPA ESPAÑA.
La Literatura Medieval
LITERATURA ESPAÑOLA DE LA EDAD MEDIA
Los Cantares del Mio cid Daniel Grilo Gómez – 1C .
POEMA DEL MIO CID.
LEYENDAS HISPÁNICAS: AUTORA: Claudia Manzanares Otón CLASE: 1ºC.
UNIDAD 1 LA LITERATURA MEDIEVAL.
LA EDAD MEDIA: SOCIEDAD Y CULTURA
LITERATURA MEDIEVAL Paloma Alonso.
La épica (SIGLO XII-XIII) MESTER DE JUGLARÍA Cantar de Mío Cid
EL CANTAR DEL MÍO CID.
Academia: Arte Tema: Barroco
Literatura Medieval Momento histórico, cultural y social
La épica medieval y el mester de juglaría
La obra se conserva en un manuscrito de la Biblioteca Nacional copiado en el siglo XIV.
Cantar del Mio Cid.
Cantar de Mío Cid. CANTAR DE MÍO CID CANTAR DE MÍO CID Se basa libremente en la parte final de la vida de Rodrigo Díaz de Vivar, desde que inicia su.
HECHO POR: Tamara García Calvo
“El Cantar de Mio Cid” Poema épico
Mester de Juglaría Integrantes : María Fernanda Godoy, Macarena Arias, Macarena Mora, Maria Ignacia Bozo.
La literatura Medieval
EL ROMANCERO EL MESTER DE CLERECÍA
La Literatura medieval. Siglos XI y XII
El cantar del Mio Cid.
El mío Cid.
La narrativa medieval En verso y en prosa.
2. Poesía épica. Los cantares de gesta. Mester de juglaría.
Pedro Dyakun 3ªD EL CANTAR DE MÍO CID.
TEMA 7.LA EPOCA FEUDAL.LOS CASTILLOS
Poema de Mio Cid.
El Mío Cid.
Mío Cid Poema del Mío Cid.
Poema del Mío Cid.
EL CANTAR DE MÍO CID.
EL MIO CID.
Juglares, cantares de gesta (Poema del mío Cid)
LITERATURA MEDIEVAL LA EDAD MEDIA.
El Cid en la ficción El Cantar del Mio Cid.
El Cid.
1. Datos básicos:  Extensión: 4000 versos  Cronología: 1200  Autor: anónimo.
La Edad Media. Introducción Literatura medieval-trabajos escritos principalmente en Europa durante la Edad Media, desde la caída del Imperio Romano en.
El cantar del Mío Cid SIGLO XII El ciego sol, la sed y la fatiga. Por la terrible estepa castellana, al destierro con doce de los suyos -polvo, sudor y.
Literatura Española Edad Media S. X-XV Renacimiento S. XVI Barroco
La edad Media.
C.R.A. Sexma de La Sierra. CIENcias SOciaLES
LOS CANTARES DE GESTA EL CANTAR DE MIO CID El Cantar de Mio Cid.
Tema 8. LITERATURA MEDIEVAL. Épica: Mester de juglaría
La edad media.
La edad media.
EL CANTAR DEL MÍO CID.
Poema del Mío Cid Laura V 3º E.S.O..
La narrativa medieval II
La literatura medieval
Literatura Medieval Lengua y Literatura.
La épica medieval y el mester de juglaría
LA ÉPICA Y EL TEATRO MEDIEVALES
El autor transmite sentimientos respecto a una persona u objeto. Obras destinadas a ser representadas en un escenario ante un público. El autor utiliza.
LITERATURA MEDIEVAL MARCO HISTÓRICO.
La Literatura Medieval
Literatura Medieval Siglos XI-XV.
La literatura medieval
Mio Cid Garazi.
Literatura Española Edad Media S. X-XV Renacimiento S. XVI Barroco
EDAD MEDIA (s. V- XV) Convivencia de distintas culturas
EL POEMA DEL MIO CID PUBLICACION Y CARACTERÍSTICAS VERSIFICACIÒN
Literatura Española Edad Media S. X-XV Renacimiento S. XVI Barroco
LITERATURA MEDIEVAL Y PRERRENACIMIENTO. 1. Marco histórico Históricamente, la Edad Media abarca desde el año 476 (caída del Imperio Romano) hasta 1492.
SIGLO XV LOS ROMANCES.
Transcripción de la presentación:

La literatura medieval Edad Media (siglo V- XV)

Edad Media. Contexto histórico Sociedad feudal y estamental Sociedad guerrera (idealiza al héroe o al caballero) Invasión de los visigodos (siglo V) Invasión árabe (711) Reconquista (722 -1492)

Edad Media. Contexto histórico La Reconquista (722-1492) Se inicia en los reinos cristianos de los territorios del Norte Peninsular. Se expande hacia el Sur gracias a las batallas contra los musulmanes. Movimiento constante de las fronteras Convivencia de tres culturas: Cristianos Judíos Musulmanes Se finaliza en 1492 con la toma de Granada.

Edad Media. Contexto histórico

Edad Media. Características generales Teocentrismo Dios es el centro Todo gira alrededor de su existencia Esencialidad narrativa Sociedad mayoritariamente analfabeta Arte y literatura narran de forma sencilla las verdades reveladas Arte de carácter anónimo y colectivo

Edad Media. Características generales Interculturalidad Convivencia de tres culturas y religiones Cristianos Musulmanes Judíos Enriquecimiento mutuo a nivel cultural y artístico

LITERATURA MEDIEVAL LÍRICA NARRATIVA TEATRO El Auto de los Reyes Magos Popular Culta LÍRICA Narrativa en verso Mester de Juglaría Mester de Clerecía Romances Narrativa en prosa NARRATIVA El Auto de los Reyes Magos La Celestina TEATRO

La narrativa medieval en verso El Mester de Juglaría (El Cid) Los romances

El mester de juglaría Narrativa en verso

EL MESTER DE JUGLARÍA. Corriente literaria medieval Transmisión oral. Elabora poemas narrativos (narran una historia) Protagonista: un héroe. Transmisión oral. Autor: anónimo (no se conoce su autor). Mester de juglaría= oficio propio de juglares. JUGLAR: ENTRETIENE E INFORMA con los CANTARES DE GESTA

El mester de juglaría. Los cantares de gesta La poesía épica románica medieval se materializa en los cantares de gesta. Relatos en verso Género narrativo Narrador Personajes (héroes y antihéroes) Acción (introducción, desarrollo y desenlace) Espacio Tiempo

El mester de juglaría. Evolución de los cantares de gesta. DECADENCIA DE LOS CANTARES DE GESTA Los largos cantares se acaban fragmentando. Así surgen los romances.

El mester de juglaría. Cantar de Mio Cid Primer cantar de gesta conservado en castellano

CANTAR DE MIO CID Único poema épico castellano conservado casi en su totalidad. Se conserva en un manuscrito del siglo XIV (falta la hoja inicial y dos interiores). Este manuscrito es una copia de otro del año 1207. Copiado por un tal Per Abbat. La fecha de composición de la obra (no del manuscrito) es difícil de datar: mediados del XII o principios del XIII. Autoría: es una composición anónima. Teorías sobre el autor: Dos autores: uno de San Esteban de Gormaz y otro de Medinacelli. Un solo autor de origen burgalés (teoría mayoritaria)

CANTAR DEL MIO CID PERSONAJE: Noble de bajo linaje. Se caracteriza como: Valeroso caballero. Buen padre, esposo, súbdito y cristiano. Mesurado, prudente, equilibrado y astuto. Sus valores son la lealtad y el esfuerzo, en contraposición con sus yernos los infantes de Carrión (viles, codiciosos, cobardes y traidores).

CANTAR DEL MIO CID TEMÁTICA: Exaltación de la figura del Cid (Rodrigo Díaz de Vivar, caballero de las cortes de Sancho II y Alfonso VI), quien con sus méritos personales adquiere riqueza y prestigio y aspira a tener los mismos valores que la nobleza de sangre. Recuperación de la honra perdida tras su destierro de Castilla.

CANTAR DEL MIO CID Análisis del contenido: 2 partes a nivel temático Recuperación de la honra. El Cid es desterrado por Alfonso VI debido a unas falsas acusaciones. Para recuperar la honra el Cid lleva a cabo una serie de hazañas militares ante los moros que aumentan su fama y riquezas. Esto le permite recuperar el perdón real y su honra. Recuperación del honor y ascensión social. El Cid sufre una ofensa personal, pues los infantes de Carrión (sus yernos) maltratan y abandonan a las hijas del Cid en la llamada Afrenta de Corpes. Tras recuperar públicamente su honor, consigue un nuevo matrimonio para sus hijas con los príncipes herederos de Navarra y Aragón, superiores a los maridos anteriores.

CANTAR DEL MIO CID ESTRUCTURA EXTERNA (división en 3 cantares) Cantar del destierro: salida de Vivar por orden del rey Alfonso VI y los sucesos acaecidos hasta la conquista de Valencia. Cantar de las bodas: el rey perdona al héroe, que le había entregado Valencia. Así recupera su honor y tienen lugar las bodas de sus dos hijas con los Infantes de Carrión. Los cobardes nobles evidencian su actitud deshonrosa mientras viven en Valencia. Cantar de la afrenta de Corpes: los infantes maltratan y abandonan a las hijas del Cid en el robledal de Corpes. Rodrigo pide justicia al rey y las cortes de Toledo reparan su honra. Las hijas del héroe se vuelven a casar con los infantes de Aragón y Navarra.

CANTAR DEL MIO CID MÉTRICA La métrica del poema es irregular: versos de medida variable (entre 10 y 20 sílabas). Los versos se dividen en dos hemistiquios y están separados por una cesura: “Tanta lanza allí veríais hundir, y bien pronto alzar” Los versos se agrupan en tiradas o series. Rima asonante

CANTAR DEL MIO CID. LA LENGUA LITERARIA Sencillez Terminología bélica Formulismo: grupos de palabras que aparecen regularmente para favorecer el proceso mnemotécnico del juglar. Fórmulas con función fática (llamadas de atención al público): “bien oiréis lo que ahora dijo” Epítetos épicos: “el que en buena hora nació” (definen a un personaje rápidamente) Pleonasmos: “ de los sos ojos tan fuerte mientre llorando”. Abundantes enumeraciones: tantas lanzas… tantas adargas… tantos pendones Notas de humor: episodio del león.