Las estructuras óseas de la cara dan lugar a distintas cavidades y regiones. a) Vista anterior de la cara: el hueso frontal (1), los huesos nasales (2),

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Árbol de decisiones. Algoritmo latinoamericano para adolescentes con TDAH. De: Trastornos de la conducta disruptiva en la infancia y la adolescencia, Salud.
Advertisements

Anatomía superficial del tronco (mujer)
Hemivulvectomía derecha: disección lateral hasta la fascia lata.
Vía metabólica para la síntesis de creatinina.
Diferentes tipos de estímulos generados con el equipo Power Lab y registrados en la computadora con el programa Chart 5. De: Estimulador, electrodos, transductores.
A: Técnica de retiro de la aguja en el dispositivo de aguja con catéter externo. B: Conexión de la sonda intravenosa. De: Procedimientos de urgencia, Diagnóstico.
Único entre los planetas del sistema solar, la Tierra es un mundo oceánico. Las propiedades del agua hacen posible la vida en la Tierra. De: El agua: la.
Esquema transversal donde se observa la disposición de las estructuras que conforman la médula espinal definitiva. De: Desarrollo del sistema nervioso:
De: Principales fármacos utilizados en dermatología, Dermatología
Pinzas de disección. La pinza de disección con dientes de ratón (A), la pinza de disección sin dientes (B), la pinza de disección (C), y el modo correcto.
Detalle de una sutura de multifilamento, poliglactina 910 bajo el microscopio de luz a 10x. De: Suturas y cierre de heridas, Manual de obstetricia y procedimientos.
Secuencia de imágenes sobre la manera de colocar los puntos de sutura de colchonero horizontal en el esfínter externo con la técnica de traslape. De: Reparaciόn.
Se aprecian cuatro de los seis músculos superficiales del compartimiento posterior; de lateral a medial son: braquiorradial (1), extensor radial largo.
A) Músculo pectoral mayor y sus inserciones: parte media de la clavícula, cara anterior del esternón, los seis primeros cartílagos costales (1), y cresta.
Se ha retirado la piel y el tejido subcutáneo, pudiéndose apreciar el músculo pectoral mayor (1). Hay que identificar: origen clavicular (2), esternocostal.
Pantalla de inicio del programa OSMOLARIDAD.
Diagrama de algunos de los núcleos dentro del hipotálamo
Lóbulos del hemisferio cerebral izquierdo
Campo visual del ojo izquierdo para los colores blanco, azul y rojo
Corte de los tejidos con bisturí y con tijera
Mujer de 48 años de edad con enfermedad de Paget del cráneo. Izquierda
A) Esquema transversal de un embrión durante la tercera semana que muestra la relación del mesodermo intermedio con el mesodermo somítico y mesodermo lateral.
Etapas de desarrollo del óvulo y el folículo
Materiales y equipo de uso frecuente en el laboratorio de bioquímica
La potencia depende de cuatro factores, dos relacionados con el sistema biológico y dos vinculados con la interacción fármaco-receptor. De: Farmacología,
Límites de la cara anterior del tórax
Osteosarcoma con triángulo de Codman, un área nueva de hueso periostial formada cuando un tumor alcanza el periostio lejos del hueso. De: Cirugía ortopédica,
Al retirar el proceso orbital del hueso frontal, se encuentra: a) hueso frontal (1), párpado superior (2), córnea (3), cristalino (4), cuerpo vítreo (5),
Riesgo de padecer trastorno depresivo mayor
Se muestra la nomenclatura del examen cervical por ultrasonido, con los hallazgos respectivos. De: Insuficiencia cervical y cerclaje, Manual de obstetricia.
Microscopio electrónico de barrido.
Legrado uterino. De: Área de ginecoobstetricia, Guía Nacional para el examen de Residencias Médicas, 2e Citación: González Martínez J, Espinosa Rey J,
A. Urticaria, grandes ronchas en el abdomen. B
De: Glándulas anexas del tubo digestivo, Histología
Material para realizar la prueba inmunológica de detección de GCH.
Anatomía en el nivel de los pulmones y los intestinos (varón)
Músculos superficiales de la región posterior del antebrazo: m
Paciente con dacrioadenitis izquierda
Altura de las células y estratos del epitelio de revestimiento.
Diagrama de un corte a través de un microscopio óptico compuesto, es decir, un microscopio que tiene lentes tanto de objetivo como oculares. De: Técnicas.
Disección del periné femenino
Intubación de la tráquea. A) Laringoscopia. B) Intubación
A) Órganos supracólicos: estómago (1), hígado (2), vesícula biliar (3), bazo (4). b) Infracólicos: intestino delgado (5), ciego (6), colon descendente.
El nervio trigémino y distintas ramas: a) ganglio del trigémino (1), nervio mandibular (2), nervio lingual (3), nervio alveolar (4). b) Los mismos nervios.
Tipos de puntas de agujas quirúrgicas y aplicaciones.
Genitales externos femeninos: clítoris (1), labios mayores (2), labios menores (3), meato uretral (4), orificio vaginal (5), periné (6). De: Pelvis y periné,
Al extraer el encéfalo de la base del cráneo se pueden observar distintas estructuras vasculares y nerviosas: lóbulo frontal (1), nervios olfatorios (2),
Región perineal. a) Pubis (1), tuberosidad isquiática (2), diámetro biisquiático (3), orificio anal (4). b) El esquema ilustra las mismas estructuras y.
Visualización de los vasos coronarios con el corazón in situ.
De: Herramientas para la gestión de las personas en las organizaciones
Microfotografía de la región mandibular de un feto humano de 12 semanas. Se observa el hueso esponjoso primitivo y los diferentes elementos que integran.
Región poplítea: semitendinoso (1), vena poplítea (2), nervio ciático poplíteo medial (3), nervio ciático poplíteo lateral (4), vena safena menor (5),
A) Semimembranoso (1), semitendinoso (2), porción larga del bíceps (3), porción corta del bíceps (4). b) Localización del nervio ciático mayor (1), semitendinoso.
A) y b) Región posterior del muslo: glúteo mayor (1), semimembranoso (2), semitendinoso (3), bíceps femoral (4), nervio ciático mayor (5). De: Miembro.
Vista superior del manguito de los rotadores (1) alrededor de la cabeza del húmero. Los tendones que lo conforman corresponden a los músculos supraespinoso.
Desarrollo embrionario del sistema nervioso central
Zona de conducción del sistema respiratorio
Ya que se ha cortado y retirado la arteria axilar, y habiendo retirado mediante disección roma el tejido conectivo, se obtiene una apreciación óptima del.
A, espectrofotómetro de luz visible
Se ha cortado el músculo escaleno anterior (1), de donde se inserta en la primera costilla (2). Para mejor visualización, la tráquea y laringe se reclinaron.
Se muestran las proyecciones de los pulmones
Las estructuras óseas de la cara dan lugar a distintas cavidades y regiones. a) Vista anterior de la cara: el hueso frontal (1), los huesos nasales (2),
La forma del cráneo está determinada por factores étnicos, genéticos, entre otros. Los huesos del cráneo se señalan en a) y b): hueso frontal (1), hueso.
De: Pelvis y periné, Manual de disecciones
A) Vista frontal de la cavidad torácica. b) Corte transversal del tórax. Tomado en el nivel mostrado en la ilustración inferior izquierda y orientado de.
A. Candidiasis pseudomembranosa en lengua. B
Anatomía en el nivel de las vísceras retroperitoneales (mujer)
En la cara se forman distintos surcos y pliegues los cuales dan características faciales propias. a) Surco palpebral (1), surco nasogeniano (2), surco.
A) y b) Tendones musculares: maléolo medial (1), tibial anterior (2), extensor propio del hallux (3), extensor común de los ortejos (4), tibial posterior.
Vía visual: esquema en RM axial. 1, retina nasal. 2, retina temporal
Transcripción de la presentación:

Las estructuras óseas de la cara dan lugar a distintas cavidades y regiones. a) Vista anterior de la cara: el hueso frontal (1), los huesos nasales (2), las cavidades orbitarias (3), la cavidad nasal (4), y las arcadas dentarias correspondientes a la cavidad oral (5). b) En la vista lateral del cráneo se pueden localizar la fosa temporal (1), el arco cigomático (2), la articulación temporomandibular (3), el cóndilo mandibular (4), el proceso coronoideo mandibular (5), el cuerpo mandibular (6), los agujeros supraorbitario, infraorbitario y mentoniano (7), el proceso mastoides temporal (8), el poro acústico externo (9), la protuberancia mentoniana (10). De: Regiones de la cara, Manual de disecciones Citación: López Aguirre G, Treviño Alanís M, Herrera Vázquez I, Canchola Martínez E, Arteaga Martínez S, Aguilar Tejada R, Ocampo Tallavas L, Díaz Flores Ó, Herrera Enríquez M. Manual de disecciones; 2015 En: http://accessmedicina.mhmedical.com/DownloadImage.aspx?image=/data/Books/1458/Lopez_ch2_Fig-02-02.png&sec=97950507&BookID=1458&ChapterSecID=97950500&imagename= Recuperado: October 29, 2017 Copyright © 2017 McGraw-Hill Education. All rights reserved