Características de los microorganismos

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Reproducción bacteriana
Advertisements

Fundación educativa de montelíbano 2014
LAS Bacterias Organismos unicelulares que pertenecen al grupo de los protistas. Son células de tamaño variable cuyo límite inferior está en las 0.2m y.
1. Componentes de los seres vivos
CÉLULAS EUCARIOTAS VERSUS CÉLULAS PROCARIOTAS La célula procariota La palabra procariota viene del griego ('pro' = previo a, 'karyon = núcleo) y significa.
La organización celular
ANTIBACTERIANOS Son sustancias químicas capaces de inhibir el desarrollo de las bacterias (bacteriostáticos), o causar su muerte (bactericidas)
Bacterias Profesora Valeska Gaete L..  Las bacterias son organismos celulares procariontes, la ausencia de compartimentos separados por membrana hace.
PROCARIOTA ArchaeaBacteria Composición diferente en el ARNr. Las Archeas, tienen lípidos peculiares y diferentes en la composición de su membrana. Los.
REINO MONERA.
FOTOSÍNTESIS Y SUS EFECTOS RESPIRACIÓN CELULAR ENZIMAS DIGESTIÓN NIVELES TRÓFICOS-CADENA ALIMENTICIA Relaciones Energéticas 1.
Las Células Profesora: Daniela Pezo Navarrete Curso: Primero Medio Asignatura: Biología Fecha: 01 de Julio, 2011.
INDICE ● Características básicas (pag. 3) ● Clasificación de sus organismos (pag.4) -Protozoos (pag. 5-9) -Protozoos (pag. 5-9) -Algas (pag.10-16) -Algas.
Agentes patógenos y barreras de defensa Karina Fuica A. Profesora de Biología 7º básico.
GRUPO #5 ORGANIZACIÓN MOLECULAR DEL CITOESQUELETO República Bolivariana de Venezuela Universidad del Zulia Facultad de Medicina Escuela de Medicina Biología.
BIOLOGÍA Y GEOLOGÍA 4.º ESO Tema 1: La célula. Unidad de vida SALIRANTERIOR La célula. Unidad de vida Adaptado de La célula. Unidad de vida, de olmo.pntic.mec.es/esam0009/.../La%20celula%20unidad%20de%20vida....‎
FUNCION DE NUTRICION EN LA CELULA
BACTERIAS.
TEMA 15: FORMAS ACELULARES y MICROORGANISMOs
Eubacteria o Bacteria.
Estructura y función de la mitocondria
Endosimbiosis & Comparacíon de las Células
UNIDADES 9-15 CÉLULAS.
LOS SERES VIVOS.
La Célula Niveles de organización en los seres vivos
FUNDAMENTOS BIOLÓGICOS DE LA BIOHIDROMETALURGIA
LA CÈLULA PROCARIOTA.
Membrana celular.
TRANSPORTE Y CRECIMIENTO CELULAR
La Célula Generalidades.
Teoría Celular y Características celulares
Bases biológicas de la conducta: 2-La célula
Endosimbiosis & Comparacíon de las Células
INTRODUCCIÓN CONCEPTOS PREVIOS
TIPOS DE REPRODUCCIÓN La continuidad de la vida depende de la reproducción. A través de este proceso, los padres producen una nueva generación de células.
Algunos son patógenos No tienen un color definido
Reino Protoctistas.
LOS ÁCIDOS NUCLEICOS Son biomoléculas orgánicas formadas por C, H, O, N y P. Nunca llevan S. Se forman por la polimerización de nucleótidos, que se unen.
LA MEMBRANA PLASMÁTICA Y OTROS ORGÁNULOS MEMBRANOSOS
Capítulo 29 Los hongos (Fungi).
INTRODUCCIÓN A LA BIOQUÍMICA
Licda. Andrea Cifuentes
REPRODUCCIÓN DE LOS SERES VIVOS(La finalidad es mantener la especie)
Virus y bacterias 4º medio.
COMPOSICION Química DE LOS SERES VIVOS
LA CÉLULA LICDA. ANDREA CIFUENTES.
Los orgánulos celulares
Los orgánulos celulares
Biología General II Segundo Semestre 2007
Anabolismo y Catabolismo
Microbiología Ciencia que estudia a los organismos que no se pueden ver a simple vista y que constituyen el mundo microscópico : VIRUS – BACTERIAS – PROTOZOOS.
Formas celulares procariotas
Los orgánulos celulares
VIRUS.
Quimiosíntesis Quimiosíntesis: al igual que la fotosíntesis, la quimiosíntesis es un proceso anabólico autótrofo, mediante el cual se sintetizan compuestos.
CICLOS BIOGEOQUIMICOS
Organismos Autótrofos
Unidad I: La célula, unidad fundamental para los seres vivos.
Las bacterias: su caracterización y clasificación
LA CÉLULA PROCARIOTA.
INICIO ESQUEMA RECURSOS INTERNET La teoría celular La célula:
Microorganismo y sistema de defensa
La organización y estructura de los seres vivos
Las bacterias: su caracterización y clasificación
HIALOPLASMA, CITOESQUELETO Y ESTRUCTURAS NO MEMBRANOSAS
EpisodioN° 2: Entrando al mundo de la célula
LA CÉLULA LICDA. ANDREA CIFUENTES.
Organismos procariotas LAS BACTERIAS
EL CONTROL DE LAS ACTIVIDADES CELULARES
TEMA 3.- Modelos de organización celular
Transcripción de la presentación:

Características de los microorganismos

EJEMPLOS DE MICROORGANISMOS

BACTERIAS ARQUEOBACTERIAS: "fósiles vivientes" pues viven en habitats que parecen corresponder con los que existieron en la Tierra primitiva. Por ejemplo, en ambientes termales donde se alcanzan temperaturas por encima del punto de ebullición del agua. Pyrococcus furiosus cuya Temperatura óptima de crecimiento es 104°C.) Halobacterium pueden vivir en medios halófilos (muy salados).

EUBACTERIAS: Son las bacterias típicas. (Escherichia coli). Se trata de microorganismos unicelulares procariotas, cuyo tamaño oscila entre 1 y 10 micras (como son muy pequeñas no necesitan citoesqueleto), y adaptados a vivir en cualquier ambiente. Autótrofas: fotosintéticas y quimiosintéticas. Heterótrofas: saprofitas, simbióticas y parasitarias.

Funciones de Nutrición Bacteriana AUTÓTROFAS: Emplean compuestos inorgánicos para sintetizar compuestos orgánicos Las autótrofas fotosintéticas, como las bacterias sulfurosas verdes y purpúreas, no utilizan agua como dador de electrones en la fotosíntesis, sino otros compuestos, como el sulfuro de hidrógeno, y no producen oxígeno. Al poseer pigmentos que absorben luz casi infrarroja, pueden realizar la fotosíntesis prácticamente sin luz visible. Las autótrofas quimiosintéticas, a diferencia de las fotosintéticas, utilizan la energía que desprenden ciertos compuestos inorgánicos al oxidarse. Transforman el CO2 en compuestos hidrogenados (anabolismo). Sus fuentes son oxidadación del hierro, bacterias nitrificantes que oxidan sustancias amoniacales, bacterias sulfooxidantes que oxidan el azufre. HETERÓTROFAS: Emplean compuestos orgánicos para sintetizar sus propios compuestos orgánicos Las bacterias de vida libre suelen ser saprófitas, viven sobre materia orgánica muerta. Muchas viven en relación estrecha con otros organismos De ellas, la mayoría son comensales y no causan daños ni aportan beneficios a su huésped, algunas son parásitas (producen enfermedades) y otras son simbiontes (flora bacteriana intestinal) Independientemente del tipo de nutrición, las bacterias pueden necesitar el oxígeno atmosférico (bacterias aerobias) o no (bacterias anaerobias). Para algunas bacterias anaerobias el oxígeno es un gas venenoso (anaerobias estrictas). Otras lo utilizan cuando esté presente, aunque pueden vivir sin él (anaerobias facultativas).

Clasificación según su forma Las más comunes: 1) Cocos; 2) Bacilos; 3) Vibrios; 4) Espirilos Otras formas son: filamentos, anillos casi cerrados, con prolongaciones (prostecas)

COCOS Y BACILOS

Relación entre forma y el modo de vida Cocos Bacilos Espirilos y Vibrios Forma redondeada (relación superficie volumen mínima) Poca relación con el exterior Viven en medios ricos en nutrientes Se transmiten por el aire Muy resistentes Suelen ser patógenas Infecciones cutáneas hasta meningitis. Forma alargada, cilíndrica (mayor relación superficie volumen) Obtienen nutrientes de manera más eficaz Viven en medios pobres en nutrientes (suelos, aguas) Menos resistentes Suelen ser saprófitas Salmonella Forma de hélice y de coma Viven en medios viscosos Pequeño diámetro Atraviesan fácilmente las mucosas Patógenas por contacto directo o mediante vectores Sífilis Diarrea

ESTRUCTURA DE UNA BACTERIA TIPO

Elementos estructurales Cápsula: Se presenta en muchas bacterias, sobre todo patógenas. Es una estructura viscosa compuesta por sustancias glucídicas. Tiene función protectora de la desecación, de la fagocitosis o del ataque de anticuerpos. Pared Bacteriana: Formada por péptidoglucanos y otras sustancias. Es una envoltura rígida que soporta las fuertes presiones osmóticas a las que esté sometida la bacteria. Por la estructura de su pared distinguiremos las bacterias Gram+ y Gram-. Membrana plasmática: Similar en estructura y composición a la de las células eucariotas. Presenta unos repliegues internos llamados mesosomas. Mesosomas: Repliegues de la membrana con importantes funciones pues contienen importantes sustancias responsables de procesos metabólicos como el transporte de electrones, la fotosíntesis o la replicación del ADN. Ribosomas: Similares a los de la célula eucariota aunque de menor tamaño. Intervienen en la síntesis de proteínas. Cromosoma bacteriano: Está formado por una sola molécula de ADN de doble hélice, circular y no asociado a histonas. Plásmidos: Moléculas de ADN extracromosómico también circular. Inclusiones: Depósitos de sustancias de reserva. Flagelos: Estructuras filamentosas con función motriz, formados por fibrillas proteicas Fimbrias o Pili: Filamentos largos y huecos con funciones relacionadas con el intercambio de material génico y la adherencia a sustratos.

Pared Bacteriana Está presente en todas las bacterias. Es una envoltura rígida, exterior a la membrana. Da forma a la bacteria y según su composición confiere ciertas particularidades a las bacterias, lo que permite su clasificación en Gram positivas y Gram negativas. En las Bacterias Gram-positivas, la pared externa de la envoltura celular tiene como base química fundamental el peptidoglicano el que junto al resto de sus componentes forman una malla especial llamada sáculo de mureína, de vital importancia para conservar la forma y darle rigidez a la célula bacteriana. Una función de esta pared es regular el potencial hídrico de la célula. Si no existiera, la célula podría reventar, debido a su gran potencial osmótico.

En las Bacterias Gram-negativas, la pared casi no contiene peptidoglicano; presenta lipolisacaridos, lipoproteínas y proteínas: Es una estructura de dos membranas: externa e interna; y entre ellas un espacio periplasmático. Esta membrana funciona principalmente como una especie de filtro (porinas) y gracias a esta selectividad de sustancias, las bacterias gram negativas son menos susceptibles a los antibióticos.

Cromosoma Bacteriano El ADN de la bacteria está constituido por una sola molécula en doble hélice (esta molécula es muy grande en comparación con el tamaño de la bacteria), circular, súper enrollada y asociada a proteínas no histonas. Suele estar unida a los mesosomas.

Plásmidos En las células bacterianas puede haber también una o varias moléculas de ADN extracromosómico de menor masa molecular que el cromosoma denominadas plásmidos. Estos plásmidos en algunas bacterias pueden tener genes que las protegen de los antibióticos o también genes que intervienen en los procesos de reproducción (plásmido F).

Flagelos Son apéndices filiformes de mayor longitud que la bacteria que permiten su locomoción. Se presentan en número y disposición variable y están formados por fibrillas proteicas compuestas de una proteína llamada flagelina.

Reproducción Bacteriana Reproducción asexual Generalmente las bacterias se multiplican por bipartición o división binaria, tras la replicación del ADN, que está dirigida por la ADN polimerasa de los mesosomas, la pared bacteriana crece hasta formar un tabique transversal que separa las dos nuevas bacterias. (Simple división)

Mecanismos parasexuales 1. Transformación: Consiste en el intercambio genético producido cuando una bacteria es capaz de captar fragmentos de ADN de otra bacteria que se encuentran dispersos en el medio donde vive. Sólo algunas bacterias pueden ser transformadas. Las que pueden serlo se dice que son competentes. Mecanismos parasexuales (Confieren variabilidad genética a la bacteria y son cambios heredables)

2. Conjugación I: Es un mecanismo mediante el cual una bacteria donadora (bacteria F+ por tener un plásmido llamado plásmido F) transmite a través de las fimbrias o pili el plásmido F o también un fragmento de su ADN a otra bacteria receptora, a la que llamaremos F-, por no tener el plásmido F). La bacteria F- se convertirá así en F+ al tener el plásmido F e incluso podrá adquirir genes de la bacteria F+ que hayan pasado junto con el plásmido F.

Conjugación II

3. Transducción: En este caso la transferencia de material genético de una bacteria a otra, se realiza a través de un virus bacteriófago que por azar lleva un trozo de ADN bacteriano y se comporta como un vector intermediario entre las dos bacterias. El virus, al infectar a otra bacteria, le puede transmitir parte del genoma de la bacteria anteriormente infectada.

Mecanismos parasexuales de intercambio genético entre bacterias

Crecimiento Bacteriano Rezago o letargo: las bacterias se están adaptando a las condiciones ambientales para iniciar su crecimiento, lo que requiere de la síntesis de nuevas enzimas y proteínas específicas. Exponencial: las bacterias se dividen ilimitadamente, porque las condiciones ambientales son óptimas y no existe ningún tipo de limitación para su desarrollo. Estacionaria: el crecimiento experimenta una reducción por el agotamiento de los nutrientes y por la acumulación de desechos metabólicos producidos por las propias bacterias, que les resultan letales. Finalmente el aumento del número de individuos se detiene por completo, alcanzando la fase estacionaria máxima, y luego comienza a disminuir. Declinación o muerte: la mortalidad de la población aumenta sostenidamente, lo que determina su extinción.

Relación Bacterias y Antibióticos Antibiosis es La relación general entre un Antibiótico Organismo Infeccioso Homeostasis El balance del cuerpo entre la salud y la enfermedad se llama homeostasis. Que depende de la relación del cuerpo y las bacterias con que vive. Comúnmente las bacterias invasoras son destruidas por las células de sangre y por diversas acciones del sistema inmune. Cuando hay demasiadas bacterias como para ser manejadas por el sistema, o la persona infectada tiene una resistencia baja a la infección, resulta la enfermedad y se necesitan los antibióticos para ayudar a restaurar la homeostasis

Vía de Administración puede ser Antibióticos son Sustancias obtenidas de Bacterias u Hongos Síntesis Químicas Empleadas en El Tratamiento de Infecciones su Vía de Administración puede ser Oral Tópica Inyectable

Antibióticos Acción Bactericida Acción Bacterióstatica Actúan a través de dos mecanismos principales Acción Bactericida Acción Bacterióstatica Matan microorganismos existentes Impide su reproducción