Johannes Kepler (1571-1630).

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
M Ed. Cecilia Fernández F
Advertisements

Origen del Universo..
Conalep Puebla III Interpretación de fenómenos físicos y de la materia
Kepler y Newton Órbitas elípticas.
FISICA LEYES DE KEPLER.
Curvas de segundo grado
Científicos y sus Aportes
Personajes modelos planetarios
Profesor: José Maza Sancho 8 de Enero 2013
TEORÍA DE LA GRAVITACIÓN UNIVERSAL
Leyes de Kepler Luis Enrique Gallardo.
KEPLER.
Historia de la Astronomía ¿Qué aprendieron hasta ahora?
de planetas y satélites
La esfera celeste Ley de la gravitación universal Energía potencial gravitatoria Satélites Órbitas elípticas Unidades y magnitudes SI.
Capitulo 7: Gravitación Nicolás Copérnico Nicolás Copérnico ( ), astrónomo polaco, conocido por su teoría según la cual el Sol se encontraba.
 La física es la ciencia que se encarga de los componentes que forman nuestro Universo, de las fuerzas que estos ejercen entre sí y de los efectos que.
Curvas de segundo grado. CÓNICAS Las cónicas poseen curiosas e interesantes propiedades por las que resultan sumamente útiles en la naturaleza, la ciencia,
LAS COSMOVISIONES MODERNAS REALIZADO POR: ROCIO CASTILLO DELGADO GUILLERMO ESTERO JIMÉNEZ ISABEL Mª FERNÁNDEZ RECHE MANUEL PÉREZ GUTIÉRREZ DANIEL SÁNCHEZ.
BACHILLERATO FÍSICA R. Artacho Dpto. de Física y Química 1. LA GRAVITACIÓN UNIVERSAL.
ÍNDICE 1.INTRODUCCIÓN 2.LEY DE GRAVITACIÓN UNIVERSAL ¿Cómo surgió la teoría? Ley de gravitación universal Características de la Ley Síntesis newtoniana.
LEY DE LA GRAVITACIÓN UNIVERSAL
LA ENERGÍA EN EL CAMPO GRAVITATORIO
GEOCENTRIMO Y HELIOCENTRISMO
Javier Culebras Javier de Lara Paula Espinosa
La Ciencia- Física Mikaela Belladonna 7b
Javier Culebras Javier de Lara Paula Espinosa
Fuerza y movimiento. Información sacada de una pagina de Wiki.
01. MOVIMIENTO DE LOS CUERPOS CELESTES Dpto. de Física y Química
CAMPO GRAVITATORIO Física 2º Bachillerato.
Víctor Carlos Redondo carrasquilla 3ºb 9/5/17
Lina María Pinzón Padilla Colegio Calasanz Femenino Décimo A
LA MECANICA CLASICA ¿Por qué las cosas son como son y no de otra manera? Johannes Kepler ( )
LA CIENCIA Y SU HISTORIA.
LEY DE GRAVITACION UNIVERSAL. 9.1 LA LEY Y LA FUERZA GRAVITACIONAL.
Aceleración y fuerza Leyes de Newton.
Ejercitación de naturales.
Leyes de Kepler.
NM2 4.2 LEYES DE KEPLER.
GRAVITACION UNIVERSAL
JOHANNES KEPLER.
BIENVENIDOS CONOCE MAS HALLA DEL DESARROLLO HISTORICO DE LA CIENCIA.
Juliana Castillejo Campos Calasanz Femenino 10A
LEYES DE KEPLER Integrantes: Juan Ignacio Álvarez Vicente Correa
LA EVOLUCIÓN DE LOS MODELOS COSMOLÓGICOS
ASTRONOMÍA GRIEGA El personaje clave es Aristóteles, un filósofo del siglo IV antes de nuestra era, que se apoyó en las ideas de uno de sus predecesores,
1 CAMPO GRAVITATORIO. 2 LA CONCEPCIÓN PITAGÓRICA DEL UNIVERSO Y EL MODELO ARISTOTÉLICO  La escuela pitagórica explicó la estructura del universo en términos.
MOVIMIENTO CIRCULAR. ALGUNAS MAGNITUDES DEL MOVIMIENTO CIRCULAR EL PERIODO (T) es el tiempo que tarda un cuerpo en dar una vuelta completa. LA FRECUENCIA.
Ley de gravitación universal.
Las leyes de Kepler. Montoya.-.
Movimiento circular uniforme
Colegio Ntra. Sra. del Buen Consejo (Agustinas)
Danna Valentina Márquez Montero Colegio Calasanz femenino Decimo A
SUMAS DE RIEMANN.
PHYSISCS & CHEMISTRY FÍSICA Y QUÍMICA 4º ESO
HISTORIA DE LA FÍSICA (LINEA DE TIEMPO)
Leyes de la Naturaleza.
Las leyes de Kepler Integrantes: María José Bendicho Josefa Labbe
Colegio Ntra. Sra. del Buen Consejo (Agustinas)
Fuerzas U.2 Las leyes de la dinámica Las elipses de Kepler.
LAS APORTACIONES DE KEPLER EN EL UNIVERSO
LEY DE GRAVITACION DE NEWTON
JOHANNES KEPLER Nació el 27 de diciembre de 1571 en Weil Estadt y falleció el día 15 de noviembre de 1630 (con 58 años) en Ratisbona. Fue científico y.
MOVIMIENTO CIRCULAR.
Introducción a la Astronomía de Posición I.
BLOQUE 5 CIENCIAS NATURALES ¿Cómo conocemos?.
ISAAC NEWTON NOMBRE: AMIR PUENTE FECHA: 22/11/2017 GRADO: 9NO DE BÁSICA.
MOVIMIENTO CIRCULAR. ALGUNAS MAGNITUDES DEL MOVIMIENTO CIRCULAR EL PERIODO (T) es el tiempo que tarda un cuerpo en dar una vuelta completa. LA FRECUENCIA.
LONGITUD DE ARCO Y ÀREA DEL SECTOR CIRCULAR. Donde: L : Longitud de arco  : ángulo central en radianes R: radio Además L = . R Donde: L : Longitud de.
Colegio Ntra. Sra. del Buen Consejo (Agustinas)
Transcripción de la presentación:

Johannes Kepler (1571-1630)

Biografía de Johannes Kepler Astronomo Alemán. Partidario convencido del Sistema Heliocentrico de Cópernico, descubrió, gracias a las precisas observaciones de Tycho Brahe, de quien ayudante y sucesor, las leyes del movimiento de los planetas. LEYES DE KEPLER: 1º ley en el año 1609 2º ley en el año 1609 3º ley en el año 1618 (explicadas de forma detallada a continuación)

Contexto Histórico Johannes Kepler, en 1599 fue acogido en la corte del emperador Rodolfo; en Praga, donde en 1600 lo nombró ayudante personal. Kepler en esa época era discípulo Tycho Brahe; el cual le heredo al morir sus preciosos datos acumulados durante toda su vida. Este los utilizó para formular sus tres leyes sobre el movimiento de los planetas; lo cual origino el nacimiento de la mecánica celeste. Para llegar a este punto tuvo que llevar a cabo analizando cuidadosamente de forma matemática los datos que le entrego su maestro en un tiempo de 17 años aproximadamente. Se basó en el Sistema Heliocéntrico de Copérnico, ya que creía en la posibilidad de realizar ciertas correcciones a dicho modelo, a fin de adaptarlo aun más a los movimientos celestes que se observan en realidad.

Primera Ley de Kepler “LOS PLANETAS SE MUEVEN EN ORBITAS ELIPTICAS QUE TIENEN AL SOL EN UNO DE SUS FOCOS “ Explicación: La corrección del sistema de Copérnico buscada por Kepler se expresa a través de esta. Lo cual lo llevaron a concluir que en realidad los planetas se mueven alrededor del Sol, debido a sus orbitales de forma elíptica. Recordemos que Copérnico decía en su postulado que la Tierra era el centro, por lo tanto todo giraba alrededor de ella; esta poseía orbitales de forma circular.

DIAGRAMA DE PRIMERA LEY Definición de elipse Conjunto de puntos del plano que cumplen la condición: l1+ l2 = constante.

Segunda Ley de Kepler “EL RADIO FOCAL QUE UNE A UN PLANETA CON EL SOL "DESCRIBE“ ÁREAS IGUALES EN TIEMPOS IGUALES” Explicación: Kepler preocupado por conocer la velocidad de los planetas; pudo comprobar que se mueven mas rápidos cuando están cerca del Sol, y se mueven más lentos cuando están más alejados de este.

DIAGRAMA DE SEGUNDA LEY Las regiones coloreadas de anaranjado y verde (de igual área) son barridas en tiempos iguales. En el mismo tiempo, en la región verde, el planeta debe recorrer un arco de elipse de mayor longitud.

Tercera Ley de Kepler “EL CUADRADO DEL PERIODO DELPLANETA ES PROPORCIONAL AL CUBO DEL SEMIEJE MAYOR DE LA ORBITA” Explicación: Kepler busco y estableció una relación entre los periodos de revolución de los planetas y los radios de sus orbitas ( para simplificar este estudio, supondrá que las trayectorias planetarias son circulares)

T = r3/2 T = <<r3 T2= r3 T: periodo r: radio DIAGRAMA DE TERCERA LEY T = r3/2 T = <<r3 T2= r3 T: periodo r: radio Tabla con el periodo de revolución y el radio de orbita de los nueve planetas…

Conclusión Johannes Kepler, con la profundización que hizo sobre las ideas de Tycho Brahe; las cuales las heredo, además del Sistema Heliocéntrico de Copérnico, en el cual se basó; este pudo establecer las bases de la mecánica celeste (sus leyes). Gracias a este trabajo realizado durante años de J. Kepler la cual incorporaba una gran cantidad de detalles e incluso especulaciones metafísicas. Con esto Isaac Newton fue capaz de relacionar estas leyes con sus propios descubrimientos, dando un sentido físico preciso a leyes empíricas. El estudio de Newton de las leyes de Kepler condujo a su formulación de la ley de la gravitación universal.