FECUNDACIÓN Centro de Bachillerato Tecnológico Industrial

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
FECUNDACIÓN, IMPLANTACIÓN Y PLACENTACIÓN
Advertisements

TRANSPORTE DE GAMETOS Y FECUNDACIÓN
Prof. Dr. Rodrigo Barra Eaglehurst
Gametogénesis.
Fecundación Kinesiologia Professor: Verónica Pantoja . Lic. MSP.
VI Unidad: Desarrollo humano.
Tema 2: INTRODUCCIÓN A LA EMBRIOLOGÍA HUMANA
Vargas Martínez Luis Mauricio 5 A2
Prof. Héctor Cisternas R.
EMBRIOLOGIA.
DIVISION CELULAR.
FECUNDACION, SEGMENTACION
FECUNDACION Es la fusión de células sexuales o gametos en el curso de la reproducción sexual, dando lugar a la célula cigoto donde se encuentran reunidos.
LA FECUNDACIÓN.
FECUNDACION Manuel Gasco
FECUNDACION DEFINICION DURACION SECUENCIA RESULTADOS
Periodo embrionario humano
Dra. Lisa Miranda.  Objetivo específico 2-1: El alumno estará en capacidad de explicar en términos generales las fases de la fecundación.  Objetivo.
VIABILIDAD DE LOS GAMETOS
FECUNDACIÓN Y EMBARAZO
Embriogénesis Temprana.
Fecundación e implantación
Aparato reproductor femenino
Dra. Carolina Fuentes Bórquez
FECUNDACIÓN.
Jonatan Zanuy 3ºB Reproducción,Imunidad y Salud. Indice : 1. El aparato reproductor femenino 2.El ciclo mestrual femenino 3.El aparato reproductor masculino.
EVOLUCIÓN HISTÓRICA DEL CONCEPTO DE HERENCIA BIOLÓGICA.
División celular en procariotas El cromosoma procariota es una sola molécula circular de ADN contenida en una región definida del citoplasma, denominada.
Antes de nacer una mujer cuenta con cuatro millones de óvulos, pero al nacer sólo le quedan unos 400 mil. Estos permanecen como dormidos hasta que llega.
Fecundación y desarrollo. Transporte espermático Los espermatozoides entran en el moco cervical y luego en las trompas de Falopio en minutos. El cuello.
Recordemos. 1.En la cruza de progenitores AABBCCDDEE x aabbccddee. ¿Cuántos gametos diferentes pueden formar los individuos de la F 1 ? A)5 B)16 C)32.
OVULACIÓN & FECUNDACIÓN. ¿QUÉ ES LA OVULACIÓN? Liberación mensual de un ovulo por uno de los ovarios, el cual entra en la trompa de Falopio.
APARATO REPRODUCTOR La función reproductora y su evolución
Órganos Reproductores
Reproducción.
GENETICA (Genética y Herencia) Biol. Natalia Ocampo Fernández
Ciclo Reproductor femenino.
FECUNDACIÓN PROF SORAYA DUARTE. junio 2015.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA JUAN MISAEL SARACHO FACULTAD DE ODONTOLOGÍA DEPARTAMENTO BÁSICAS Y PREVENTIVAS EMBRIOLOGÍA ESTOMATOLÓGICA GAMETOGENESIS COVERSION.
PRIMERA SEMANA DEL DESARROLLO
SISTEMAS REPRODUCTORES Y REPRODUCCIÓN
Fecundación y desarrollo
VIABILIDAD DE LOS GAMETOS
¿ Que diferencias o similitudes tienen ambas células?
Desde qué son los espermatozoides y los óvulos, hasta el parto
Sistema Reproductor. El aparato reproductor masculino es, junto con el femenino, el encargado de la reproducción, es decir, de la formación de nuevos.
¡Una señal para madurar!
Unidad 4: Sexualidad humana
LA FECUNDACIÓN “Es una serie de procesos o acontecimientos que se inicia con la penetración del ovocito por el espermatozoide, con la fusión y reunión.
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
Leyes de Mendel Docente: Mg. Wilder Reyes Alfaro.
ADN Cromosomas Cromatina Material hereditario Seres vivos Células Genes Proteínas Alelos Recesivo Dominante.
SISTEMAS REPRODUCTIVO HUMANO La ¨Reproducción¨ en el ser Humano La reproducción humana es un proceso de tipo sexual, que permite la creación de nuevos.
METODOS ANTICONCEPTIVOS ANEXO 6. QUE SON? Un método anticonceptivo es cualquier forma de impedir la fecundación o concepción al mantener relaciones sexuales.
HABLEMOS DE SEXO EJERCICIO: Para comenzar. ¿PARA QUÉ SIRVE EL SEXO?
FISIOLOGÍA DEL SISTEMA REPRODUCTOR. FISIOLOGÍA DEL SISTEMA R.FEMENINO  PRODUCE GAMETOS FEMENINOS DENOMINADOS OVULOS.  SECRETAN HORMONAS FEMENINAS QUE.
Sra. Anlinés Sánchez Otero
Ciclo Celular Resultado de aprendizaje: Explica la importancia de la reproducción sexual y la meiosis en la transmisión de caracteres entre los seres vivos.
Gameto Femenino:Pág.82 y 83.
PROCESO FECUNDACIÓN-NACIMIENTO GRUPO ·2. SUSTENTANTES: Catery Pimentel :
GENÉTICA. Genética La genética (del término "Gen", que proviene de la palabra griega γένος y significa "raza, generación")
Adm. proyectos Rosa Ángela García Rojas
Fecundación e Implantación
Proceso de reproducción
“TU APRENDIZAJE, NUESTRA META”
HERENCIA LIGADA AL SEXO. CROMOSOMAS. CROMOSOMA Término biológico aplicado para definir fragmentos largos en formas de hebra presentes en la cromatina.
Tipos de células Procariotas (antes del núcleo) Eucariotas (núcleo verdadero) Célula vegetalCélula animal.
TRASTORNOS DEL DESARROLLO Y GENÉTICOS UNIVERSIDAD PERUANA UNIÓN FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD E.A.P. Medicina Humana Wendy Herrera Herrera.
Gametogénesis: transformación de las células germinales en gametos masculinos y femeninos M.D.M Sugey Alondra González Chablé.
Transcripción de la presentación:

FECUNDACIÓN Centro de Bachillerato Tecnológico Industrial y de Servicios No.200 “Elvia Carrillo Puerto” SUBMÓDULO : APLICA CUIDADOS EN LA MUJER EN LA ETAPA PRENATAL, PARTO Y POSTPARTO ASÍ COMO EN EL RECIÉN NACIDO FECUNDACIÓN L.E.O. Olga Irma Reyes Martínez Equipo No.1 Molina Mercado Yessica Morales Aguilar Maritere Tapia Pérez Stephanie Valdez Jiménez Anel Vázquez García Erika Daniela

¿Qué es la Fecundación? Conocemos como fecundación a la unión del óvulo con el espermatozoide, proceso que señala el inicio del embarazo.

¿Cómo se produce la fecundación? 1.- Los espermatozoides buscan el óvulo.

2.- Unión del óvulo con el espermatozoide.

3.- Viaje del huevo al útero

4.- Implantación del óvulo. 5.- Las hormonas señalan a la mujer lo que ocurre.

Fases de la fecundación * Penetración de la corona radiante: En esta etapa se supone que la hialuronidasa provocaría la dispersión de las células de la corona, pero en la actualidad se piensa que son dispersadas por la acción combinada de enzimas de los espermatozoides.

* Penetración de la zona pelúcida: Esta segunda barrera es atravesada con ayuda de enzimas, llamadas espermiolisinas, liberadas por el acrosoma. Después de la penetración de uno de ellos, la permeabilidad de la membrana se modifica por un proceso llamado “Reacción de Zona”

* Fusión de las membranas celulares de los gametos: Permite que la cabeza y la cola del espermatozoide penetren al citoplasma del ovocito duplicando su ADN.

Mecanismo de fecundación inicial Al momento que llegan los espermios al óvulo éste es rodeado, pero solo uno hará contacto con un sitio de la membrana ovular (zona pelúcida), llamada cono de atracción, que permite la entrada de la cabeza de ese espermatozoide (pronúcleo masculino), quedando fuera el flagelo, y se produce una reacción que impide la penetración de otro espermatozoide.

Fecundación fracasada Cuando el óvulo alcanza el endometrio y no es fecundado, sufre tal deterioro que no es posible su fecundación ulterior.

IMPREGNACIÓN SEMINAL Después asciende por la cavidad uterina mediante autopropulsión flagelar ( su velocidad de progresión es de 1.5mm por minuto) recorriendo la trompa hasta alcanzar su tercio extremo lugar en que se efectúa la fecundación . Para que ocurra la progresión espermática se requiere : *PH vaginal adecuado *Moco servicial propicio *Movimiento flagelar del espermatozoide

Durante el coito, los espermatozoides son depositados en el fondo del saco vaginal posterior en cantidad de 80 y 110 millones por mililitro. Cada eyaculación normal consta de 3 a 5 mililitros de semen .

El 80% son formas móviles, el promedio de vida de los espermatozoides es de 4 a 6 días, aunque su poder fecundante lo conserva solo durante 48 horas . En el saco vaginal pueden permanecer vivos unos dos días y después penetrar en el útero a través del moco cervical, el cual tiene acetilcolinesterasa, que capacita al espermatozoide para penetrar el ovulo .

MIGRACIÓN ESPERMÁTICA Es un fenómeno complejo interactivo entre espermatozoides, secreciones y actividades del tracto femenino. Consta de dos fases: Fase rápida Fase prolongada

Fase rápida El tracto femenino posee los mecanismos fisiológicos para transportar a los espermios al oviducto sin la participación activa de ellos.

Fase prolongada Técnicamente significa el movimiento del esperma debido a la acción del tracto reproductivo femenino.

Mecanismo Las contracciones intermitentes de la musculatura uterina provocarán la autopropulsión flagelar en los espermatozoides en ambas direcciones (su velocidad de progresión es de 1.5 mm por minuto).

Transporte Los fluidos uterinos secretados en el lumen también van a servir de vehículo para transporte. Luego que los espermios han pasado la unión uterotubarica, se mantienen en el segmento caudal del istmo por algún tiempo. Solo una pequeña parte del reservorio ístmico llega al sitio de fecundación (ampolla).

Progresión espermática Para que ocurra dicho proceso, se requiere: pH vaginal adecuado Moco cervical propicio (filante) Movimiento flagelar del espermatozoide Quimiotactismo positivo Contractilidad uterina producida por las prostaglandinas y el orgasmo Hialuronidasa en la cabeza espermática

Captación de la ampolla tubaria para el óvulo Factores necesarios para la captación: Quimiotactismo positivo Peristaltismo tubario Corriente de líquido folicular Adherencias del óvulo por secreción tubaria Movimiento ciliar Surcos del endosalpinx

¿Qué es un cromosoma?  Cada una de las estructuras que componen la cromatina del núcleo celular. En el ser humano encontramos 23 pares de cromosomas, 22 pares son llamados autosomas y el par restante es el encargado de definir el sexo de la persona.

¿Qué es “heterocigoto”? Es un organismo que posee diferentes alelos en un gen. Este organismo lleva formas diferentes de un gen, donde esas formas producen resultados ligeramente diferentes ¿Qué es “homocigoto”? Es un organismo que posee dos copias idénticas de ese gen para un rasgo dado en los dos cromosomas correspondientes.

Caracteres autosómicos dominantes Rasgo igual de frecuente en producto de ambos sexos Para que el rasgo se presente, basta con que un progenitor lo tenga El progenitor homocigoto transmite éste rasgo en el 100% de la progenie El progenitor heterocigoto lo transmitirá al 50% de los descendientes.

Caracteres autosómicos recesivos Rasgo con menor frecuencia en hijos de ambos sexos Para que el rasgo se presente ambos padres deben poseerlo Sólo si los 2 progenitores son homocigotos lo tendrá el 100% de los descendientes Si los dos progenitores son heterocigotos sólo el 25% de los hijos lo tendrá Afectado

Transmisión de Caracteres Braquidactilia

Mecanismo de progresión ovular intributaría Una vez efectuada la fecundación inicia la activación de ovulo. En ella modifica su membrana y su núcleo, recupera el numero diploide de cromosomas e inicia la migración por la luz tubaria.

FACTORES a) Repliegues de la mucosa tubaria (surcos). b) Movimientos cilares del epitelio tubario. c) Adherencia por secreción de células calmiciformes. d) Movimientos peristálticos de la trompa (presión negativa). e) Quimiotactismo positivo. f) Contractilidad uterina.

BIBLIOGRAFÍA *Cuantos.net. (2013). ¿Cuántos cromosomas tiene el ser humano?. 03/09/16, de Cuantos.net Sitio web: http://www.cuantos.net/cromosomas-tiene-el-ser-humano/ *Dan Boone . (2013). Lista de los genes dominantes contra recesivos. 03/09/16, de eHow en español Sitio web: http://www.ehowenespanol.com/lista-genes-dominantes-contra-recesivos-info_137745/#pg=4