Evolución de los Modelos de Gestión Educativa

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL LOCAL ESCUELAS DE LIDERAZGO Y/O GOBIERNO NIVEL 4 - MÓDULO 4.
Advertisements

Modelos de Planeación Estratégica Participativa Aplicada a la Educación UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA DIRECCION DE INVESTIGACIÓN Y POSTGRADO MAESTRÍA EN.
Modelos de Gestión -Planes Nacionales de Desarrollo - Tendencias a mediano plazo. -Crecimiento cuantitativo del sistema. -Aplicación de técnicas de proyección.
PLAN DE GESTIÓN DE USO DE LAS TIC GRUPO 60 INSTITUCIÓN EDUCATIVA CRISTOBAL COLON SANTIAGO DE CALI 2015.
Modelos de Gestión Visión Normativa Planes generales de desarrollo. Planeación orientada al crecimiento cuantitativo del sistema. Reformas educativas orientadas.
NORMA ISO DIS 9001:2015 Draft International Standard.
Planeación Estratégica Aplicada Elaborado por: Departamento de Investigación y Divulgación, CORFOGA 2016.
Dirección de Investigaciones y Postgrado UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Maestría en Administración Educativa Centro Local Monagas Estrategias de Gerencia.
PAULA VARGAS GARCIA COD:8505 SEPTIMO B PROSPECTIVA TERRITORIAL.
Octubre, 2016 OBJETIVOS DE LA EVALUACIÓN EDUCATIVA.
UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE HUMANIDADES Y EDUCACIÓN CONSEJO CENTRAL DE EXTENSIÓN DIVISIÓN DE EXTENSIÓN CENTRO CORPORATIVO UNIVERSITARIO Realizado.
Matrices para el desarrollo de la primera fase del ciclo de mejoramiento continuo Liceo San Sebastián.
Planeación didáctica Recurso que permite al docente organizar, de forma sistemática, el desarrollo y la evaluación de competencias y orientar desde un.
GESTION EDUCATIVA ESTRATEGICA. Gestión educativa Es un concepto que incluye múltiples aspectos y asuntos de la vida cotidiana de la escuela, lo que hace.
Planeación didáctica Recurso que permite al docente organizar, de forma sistemática, el desarrollo y la evaluación de competencias y orientar desde un.
Dirección Estratégica
PLANIFICACION ESTRATEGICA EN LOS SERVICIOS DE SALUD.
Evaluación de la Red de OSC del GEF
Sistemas de Gestión.
Fortalezas Oportunidades Debilidades Amenazas
PEI.
ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA
GESTIÓN DE PROYECTOS EDUCATIVOS: HACIA UNA APROXIMACIÓN CONCEPTUAL
GERENCIA EN SALUD Dra. Socorro A. de Bambarén
ESTRATEGIAS DE APOYO A LA ATENCION DIRECTIVA CON ENFOQUE INCLUSIVO
LA ESCUELA AL CENTRO Y EL MODELO EDUCATIVO.
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL
LOS PLANES DE MEJORA EN LA LEY DE SUBVENCION ESCOLAR PREFERENCIAL
Planificación de la enseñanza.
CENTRO COOPERATIVO SUECO – SCC –
METODOLOGÍA DE AUTOEVALUACION
GESTION ESTRATEGICA PARA LA GERENCIA PUBLICA
EL PLANEAMIENTO EDUCATIVO
POTAFOLIO DE EVIDENCIAS
PROPUESTA: MARCO DE BUEN DESEMPEÑO DEL DIRECTIVO ESCOLAR Documento de trabajo.
Administración o Gestión ¿Sinónimos o excluyentes?
Jornada de reflexión. Criterios Objetivo general Favorecer la reflexión sobre las propias prácticas docentes mediante un trabajo colaborativo como.
Titular: Rita M. Grandinetti JTP: María Paz Gutiérrez
CONTEXTO DE LA ORGANIZACIÓN
Ciclo de vida De los Sistemas
¿ QUÉ ES UN PEIC? Es una estrategia de aprendizaje que compromete a las y los estudiantes, docentes, personal administrativo y obrero de la escuela y.
TALLER DE APLICACIÓN :ETAPA 2 Escuela “República de Francia”
ESTUDIO ORGANIZACIONAL. Representa un detalle de la empresa propietaria del proyecto que se pretende desarrollar, realizando un a análisis de actores.
Entender qué es la evaluación de la capacidad fitosanitaria (ECF)
CATEGORÍAS METODODOLOGICAS 3 ámbitos fundamentales distintos inseparables y asociados Ir configurando los procesos TRADUCCION ARTICULACION PROYECCION.
RESUMEN EJECUTIVO “MEDICION DEL DESEMPEÑO DE LAS FUNCIONES ESENCIALES DE SALUD PUBLICA (FESP) EN EL MARCO DE LA MODERNIZACIÓN DE LA GESTIÓN PÚBLICA EJERCIDAS.
MODELO NACIONAL PARA LA COMPETITIVIDAD Premio Nacional de Calidad y Premio Región Lagunera Hacia la Calidad Preparación para la Visita de Campo Participación.
TENDENCIAS CURRICULARES
TEMA 2: el PENSAMIENTO ESTRATÉGICO
Modelo de acreditación de la educación superior universitaria
CUADERNILLO 10: recursos críticos parte II Presupuesto- Comunicación
Secretaría Técnica CGE
Qué es un modelo educativo? Modelo Educativo: Un modelo educativo consiste en una recopilación o síntesis de distintas teorías y enfoques pedagógicos.
EVALUACIÓN. EVALUACIÓN ¿Qué entiende por evaluación por competencias? Preguntas iniciales….. ¿Qué entiende por evaluación por competencias? ¿Cuál es.
Marco para la buena dirección.
Primera Curso Anual de Formación para Rugby Infantil - UCRugby Segunda clase: Realización de un Proyecto Técnico para Rugby Infantil Autor: Alejandro Eschoyez.
ENFOQUES Y ETAPAS DE LA PLANIFICACIÓN M. Sc. Víctor Hugo Crespo Moor
UNIVERSIDAD SALESIANA DE BOLIVIA CARRERA DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN
CLASE 2 PLANIFICACION ESTRATEGICA
PLANIFICACIÓN CURRICULAR INSTITUCIONAL (PCI) Se plasman las intenciones del proyecto educativo institucional que orienta la gestión del aprendizaje; tiene.
TEMA:  ¿Qué es planificar y planificación estratégica?  Necesidades y beneficios de la planificación estratégica INTEGRANTES: CALERO HURTADO JENNIFER.
Para la realización del diagnostico organizacional se requiere partir desde el origen mismo de la empresa, de su misión, visión, objetivos y propósitos.
Planificación comercial
Es la planificación del proceso de enseñanza aprendizaje para la cual el docente elige las técnicas y actividades que puede utilizar a fin de alcanzar.
Sistema de Gestión de Calidad
 La Administración escolar es una disciplina perteneciente a las Ciencias de la Educación que estudia los fundamentos de manejo y administración de centros.
PLAN OPERATIVO INSTITUCIONAL INTEGRANTES. RESUMEN El Plan Operativo de una institución constituye de un instrumento de gestión para desarrollar actividades.
SISTEMA FINANCIERO. Es cierto que la contabilidad refleja la realidad económica y financiera de la empresa, por ello es necesario interpretar y analizar.
Autor: Dr. C. Buenaventura Lázaro Castells Gil. Profesor Auxiliar
Los modelos de gestión de la calidad  La cultura de la calidad ha llegado a las I.E.  Con ello una nueva manera de entender la gestión de la calidad.
Transcripción de la presentación:

Evolución de los Modelos de Gestión Educativa Dr. Bernardita Munoz-Chereau Concepción, 14 de Enero de 2014 MODULO 3: LEADERSHIP AND STRATEGIC PLANNING/ LIDERAZGO Y PLANIFICACION ESTRATEGICA

Introducción Los modelos de gestión educativa identifican una secuencia de marcos conceptuales, técnicos e instrumentales que han ido orientando el cambio institucional educativo y que han sido preponderantes en diferentes décadas. Casassus (2000) presenta una trayectoria evolutiva de siete modelos de gestión educativa, en donde la Planificación estratégica es una de estas etapas. Cada modelo no invalida el anterior, pero si constituye un avance ya que responde a las limitaciones o a situaciones restrictivas identificadas por los modelos anteriores.

Siete modelos de gestión educativa Modelo Normativo Modelo Prospectivo Planificación Estratégica Modelo Estratégico Situacional Modelo de calidad total Modelo de Reingeniería Modelo Comunicacional

Modelo Normativo (1950-1960) Modelo racional de gestión verticalista basado en normas La planificación en educación consiste en aplicar técnicas de proyección lineal para alcanzar desde el presente el futuro. El futuro se define como unico y cierto. One size fits all, top-bottom Exponentes: Frederic Taylor, Henri Fayol

Modelo Prospectivo (1960-1970) Se reconoce que el presente no es suficiente para explicar o predecir el futuro. El futuro es multiple e incierto. El futuro es previsible a través de la construcción o proyección de escenarios posibles. Cada escenario presenta trayectorias, actores y estrategias posibles. Exponentes: Michel Godet

Modelo de Planificación Estratégica (1980) Optimiza y articula los recursos de una organización (humanos, técnicos, materiales y financieros) Hace visible una organización a través de una identidad institucional (misión, visión, fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas) Reconoce un contexto cambiante, pero su visión de la acción humana se sitúa en una perspectiva competitiva. Exponentes: G. Benveniste

Modelo Estratégico Situacional (1985) Reconoce el antagonismo de los intere­ses de los actores en la sociedad y el tema de la viabilidad (política, técnica, económica, organizativa e institucional Considera el análisis y el abordaje de los problemas que se presentan en el trayecto, para lograr el objetivo deseado Busca acuerdos y consen­sos sociales como criterio principal de gestión de los sistemas educativos. El objeto de la gestión deja de ser el sistema en su conjunto: se divide en unidades más pequeñas que se caracterizan por tener la competencia de determinar obje­tivos propios, y a los cuales se pueden asignar recursos. Exponente: Carlos Matus

Modelo de Calidad Total (1990) Foco en la calidad al interior de la organización educativa Las características de este modelo son la identificación de los usuarios y de sus necesidades, el diseño de normas y de estándares de calidad, el diseño de procesos que conduzcan hacia la calidad, la mejora continua, la reducción de los márgenes de error y el establecimiento de los compromisos de calidad. Ante la necesidad de hacer evidente el resul­tado del proceso educativo, este modelo generaliza el desarrollo de sistemas de medición y evaluación de la calidad de la educación; analiza y examina los procesos y a los que intervienen para orientar las políticas educativas, y se concentra en los resultados. Exponentes: J. Juran, E. Deming, P. Crosby y P. Senge

Modelo de Reingenieria (1995) Las mejoras no bastan: no sólo se trata de mejorar lo que existe, sino que se requiere un cambio cualitativo. Los usuarios tienen mayor poder y mayores exigencias acerca del tipo y calidad de la educación que esperan. No sólo se evidencia mayor cambio, sino que la naturaleza del proceso de cambio también ha cambiado. Lo anterior lleva a percibir la necesidad de un rearreglo social, en sus estructuras, cambio en los valores, en la manera de ver el mundo La acción humana es percibida básicamente como un cuestionamiento racional que +guia la práctica. Exponente: Michael Hammer

Modelo Comunicacional (2000) Supone el manejo de destrezas comunicacionales en el entendido que son procesos de comunicación los que facilitan o impiden que ocurran las acciones deseadas. El gestor es considerado como un coor­dinador de acciones que resultan de las conversaciones para la acción. La gestión es concebida como el desarrollo de compromisos de acción obtenidos de conversaciones que se obtienen por medio de la capa­cidad de formular peticiones y obtener promesas. Exponentes: J. Austin, J. Searle, Humberto Maturana y Francisco Varela.

Contexto en que se inscribe una institución educativa Abstracto Determinado Seguro Rígido Arriba Homogéneo Unidimensional Objetivo Concreto Indeterminado Incierto Flexible Abajo Diverso Multidimensional Subjetivo Tipo A Tipo B (técnico- linear- racionalista) (visión emotivo- no linear- holística) Estratégico Situacional, Calidad Total, Reingeniería y Comunicacional Normativo y Prospectivo Planificación Estratégica

Conclusión En la actualidad predomina un enfoque de tipo A en la gestión educativa de la región. Sin embargo, la investigación en efectividad escolar indica que las prácticas de tipo B son mas adecuadas. Debemos preguntarnos y observar cuál modelo, cuál enfoque es útil, cual de ellos favorece los aprendizajes de nuestros alumnos en nuestro contexto y cuales generan aprendizajes mas adecuados. Es necesario desarrollar la dimensión pedagógica en la gestión educativa. No limitar la gestión a la administración de los recursos, sino abarcar el liderazgo pedagógico.