A. Esquema del primer embarazo con incompatibilidad Rh. B

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Fotomicrografías de la superficie de una hoja que muestran diferencias de contraste entre los diversos tipos de iluminación. En la parte inferior se observa.
Advertisements

A. Esquema donde se muestran los bronquios y bronquiolos en los pulmones derecho e izquierdo. B. Microfotografía de un bronquiolo intrapulmonar que presenta.
A. Esquema del testículo: 1. Epidídimo, 2. Cápsula, 3
Esperanza de vida. México,
Esquema transversal donde se observa la disposición de las estructuras que conforman la médula espinal definitiva. De: Desarrollo del sistema nervioso:
A. Micrografía de una fibra muscular lisa (1) con cuerpos densos (2), caveolas (3), lámina basal (4); observe la terminal del axón (5). Microscopia electrónica.
A. Esquema de un nucleosoma; nótense el centro de histonas y las dos vueltas que realiza la cadena de ADN. B. Micrografía que muestra cadenas de cromatina.
Eritrocito con punteado en intoxicación por plomo. Hipocromía leve
A. Fotomicrografía de una célula en cultivo que muestra la positividad para las proteínas α y β-N-acetilgalactosamina y galactopiranosil en el aparato.
A. Fotomicrografía de un frotis de sangre que muestra eritrocitos con disminución de su tinción (hipocromía) (1) y tamaño (microcitosis) (2), características.
Share, mercado privado latinoamericano en medicamentos, 2005
Fotomicrografías de tejido linfoide asociado a mucosas. A
Diagrama de algunos de los núcleos dentro del hipotálamo
A. Esquema del epitelio olfatorio en donde se observan los tres tipos de células (olfatorias, sustentaculares y basales). B. Microfotografía óptica de.
De: Células de sostén, tejido conectivo y tejido adiposo, Histología
Microscopio electrónico de barrido.
A. Urticaria, grandes ronchas en el abdomen. B
Fotomicrografía de médula ósea amarilla; se observan los diferentes componentes celulares que se encuentran en ella, como la serie roja o precursores de.
De: Glándulas anexas del tubo digestivo, Histología
Material para realizar la prueba inmunológica de detección de GCH.
Cariotipo de una persona con síndrome de Down
A. Esquema de la estructura de una inmunoglobulina G (IgG). B
Fotografía que muestra los componentes del microscopio óptico: base (1), brazo (2), platina (3), tubo del ocular (4), revólver (5), tornillo del condensador.
Fotografía de la laringe que muestra las cuerdas vocales verdaderas y falsas, y la glotis. Las cuerdas vocales (cuerdas vocales verdaderas) funcionan en.
A. Esquema que muestra los componentes de la nefrona, su irrigación y cortes transversales de las porciones tubulares. B. Micrografía del epitelio del.
A. Esquema que muestra la conexión entre los uréteres y la vejiga y algunos elementos de ésta. B. Fotomicrografía de la pared de la vejiga en la que se.
A. Esquema de las capas de un folículo piloso. B
Altura de las células y estratos del epitelio de revestimiento.
A. Esquema que ilustra el funcionamiento del microscopio óptico. B
Ectima contagioso del ser humano: lesiones múltiples en las manos
A. Fotomicrografía de un segmento de ganglio parasimpático en donde se observan: neuronas multipolares (1), células satélite (2) y fibras nerviosas (3).
A. Esquema del aparato de Golgi, sus regiones y el sistema de vesículas que constituyen las vías secretorias. B. Fotomicrografía de células neuronales.
Esquema que muestra las divisiones del oído: externo, medio e interno, así como las estructuras que se encuentran en estas divisiones. De: Sentidos especiales,
Esquema de la glándula hipófisis
Esquema de la glándula suprarrenal. (Modificada de Gartner L. P
Estudio de las enfermedades genéticas.
A. Esquema de tejido conectivo laxo. B
A. Fotomicrografía que muestra el hueso alveolar (1), el ligamento periodontal (2) con abundantes vasos sanguíneos (3), se observa además el cemento (4)
A. Esquema del tejido conectivo embrionario (mesénquima). B
A. Esquema del proceso de diapédesis de leucocitos en las vénulas. B
A. Fotomicrografía que muestra la dermis (1), las células del estrato basal (2) y las células del estrato espinoso (3). Tricrómico de Masson. B. Micrografía.
Esquemas que muestran los cambios histofisiológicos que ocurren durante la erección (A) y la eyaculación (B). De: Sistema reproductor masculino, Texto.
A. Esquema del origen de los principales tipos de linfocitos y sus funciones en la respuesta inmunológica. B. Micrografía de un linfocito: núcleo (1),
A. Configuración esquemática del principio de iluminación del microscopio de campo oscuro (luz transmitida). B. Fotomicrografía de células epiteliales.
Esquema que muestra los genitales internos y externos del sistema reproductor femenino y estructuras relacionadas. De: Sistema reproductor femenino, Texto.
A. Esquema que muestra las etapas del proceso de absorción y transporte de lípidos. B. Esquema que ilustra los pasos del transporte de quilomicrones y.
A. Esquema que ilustra las proteínas motoras cinesina y dineína, los componentes celulares que transportan y su relación con los microtúbulos. B. Esquemas.
A. Esquema de los componentes del citoesqueleto y su distribución en la célula. B. Esquema que ilustra la interacción del citoesqueleto con los organelos.
A. Esquema de las envolturas del músculo. B
A. Fotomicrografía de cristales de testosterona. B
De: Sangre y hematopoyesis, Texto Atlas de Histología
A. Fotomicrografía de las porciones conductora (1) y secretora (2) de las glándulas sudoríparas apocrinas, tejido conectivo (3) y vasos sanguíneos (4).
A. Fotomicrografía de paladar duro donde se observa el epitelio cilíndrico seudoestratificado ciliado (1), el núcleo óseo (2), submucosa (3) con glándulas.
A. Fotomicrografía que muestra el epitelio plano estratificado queratinizado (llave); obsérvese la capa de células queratinizadas (flecha). H y E. B. Fotomicrografía.
Fibras elásticas de la capa media de la aorta, evidenciadas con la tinción de Reyes (40x). De: Tejido conjuntivo (propiamente dicho y especializado), Histología.
A. Esquema de los tres diferentes tipos de microtúbulos que componen el huso mitótico: astrales, interpolares y cinetocóricos. B. Fotomicrografía que muestra.
Circulación de la sangre en la placenta
A. Corte longitudinal de un hueso largo
Fotomicrografía que muestra la unión gastroesofágica, epitelio escamoso estratificado no queratinizado del esófago (1), glándulas gástricas con epitelio.
De: Tejido sanguíneo, Histología. Biología celular y tisular
De: Tejido sanguíneo, Histología. Biología celular y tisular
A. Fotomicrografía que muestra la localización de las células de Langerhans (flechas). Inmunohistoquímica. B. Micrografía de una célula de Langerhans.
A. Fotomicrografía en la que se observan eritrocitos con forma de hoz o semilunar (1), característica de drepanocitosis o anemia de células falciformes.
Esquema que representa el principio de fluorescencia
Organización general de las vías ascendentes del trigémino para el tacto (A), dolor, temperatura y prurito (B). De: Sensibilidad somática: sistemas trigémino.
Esquema que muestra el interior del corazón antes de la tabicación
Miocardio fracturado en congelación y observado en un microscopio electrónico de barrido a 15 keV con electrones secundarios. Barra = 2 micrómetros. De:
A. Fotomicrografía de endometrio en fase proliferativa, endometrio (1), glándulas endometriales (2), lámina propia (3) y miometrio (4). H y E. B. Fotomicrografía.
A. Esquema que ilustra y describe los pasos del proceso de degradación de material endocitado por fagocitosis. B. Esquema que ilustra y describe los pasos.
Transcripción de la presentación:

A. Esquema del primer embarazo con incompatibilidad Rh. B A. Esquema del primer embarazo con incompatibilidad Rh. B. Esquema del paso de eritrocitos a la circulación materna y formación de anticuerpo anti-D. C. Esquema del segundo embarazo y paso de anticuerpos a la circulación fetal y desarrollo de enfermedad hemolítica. D. Ultrasonido fetal con hidropesía fetal. E. Fotografía de un recién nacido con anemia, ictericia y distensión por esplenomegalia. De: Sangre y hematopoyesis, Texto Atlas de Histología. Biología celular y tisular, 2e Citación: Saavedra J, Domínguez A. Texto Atlas de Histología. Biología celular y tisular, 2e; 2014 En: http://accessmedicina.mhmedical.com/DownloadImage.aspx?image=/data/books/1506/sepulveda2_ch09_fig-09-06.png&sec=103762771&BookID=1506&ChapterSecID=98183011&imagename= Recuperado: October 19, 2017 Copyright © 2017 McGraw-Hill Education. All rights reserved