Procariontes. Estudios morfológico y comparativo de bacterias

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Espiroquetas - Taxonomía
Advertisements

Bacterias sin pared y Bacterias intracelulares obligadas
MYCOPLASMAS CHLAMYDIAS Y RICKETTSIAS
clamidias, mycoplasmas y rickettsias
Infecciones Víricas Por: Alejandro Martín Rivas y Daniel Frutos Moreno.
CÉLULAS EUCARIOTAS VERSUS CÉLULAS PROCARIOTAS La célula procariota La palabra procariota viene del griego ('pro' = previo a, 'karyon = núcleo) y significa.
Los Virus Estructura y Replicación Profesora Belkis Wandersleben W.
MV. MIGUEL ANGEL CHUQUIYAURI T. ENFERMEDADES INFECCIOSAS.
PROCARIOTA ArchaeaBacteria Composición diferente en el ARNr. Las Archeas, tienen lípidos peculiares y diferentes en la composición de su membrana. Los.
REINO MONERA.
FOTOSÍNTESIS Y SUS EFECTOS RESPIRACIÓN CELULAR ENZIMAS DIGESTIÓN NIVELES TRÓFICOS-CADENA ALIMENTICIA Relaciones Energéticas 1.
Ingeniería genética Natalia Garrido Gulías 4ºA. ¿Qué es? Manipulación del ADN Las enzimas de restricción y las ligases permiten romper y reunir de nuevo.
CIENCIAS NATURALES TEMA: FLUJO DE LA MATERIA INTEGRANTES: BAUTISTA, S FRANCISCO, C FEDERICO,L MATEO,A VALENTINO,R.
NATURA 3 Biología y geología Tercer Curso.
Libre de………. SISTEMA INMUNOLÓGICO. TIPOS DE INMUNIDAD.
Las Células Profesora: Daniela Pezo Navarrete Curso: Primero Medio Asignatura: Biología Fecha: 01 de Julio, 2011.
INDICE ● Características básicas (pag. 3) ● Clasificación de sus organismos (pag.4) -Protozoos (pag. 5-9) -Protozoos (pag. 5-9) -Algas (pag.10-16) -Algas.
Agentes patógenos y barreras de defensa Karina Fuica A. Profesora de Biología 7º básico.
GRUPO #5 ORGANIZACIÓN MOLECULAR DEL CITOESQUELETO República Bolivariana de Venezuela Universidad del Zulia Facultad de Medicina Escuela de Medicina Biología.
Corynebacterium diphtheriae. Difteria.. gg Difteria. Características. Vía de entrada. Patogenia. Diagnostico de laboratorio. Tratamiento. Prevención.
RIESGOS BIOLOGICOS VALERIA DURANT VIDES, estudiante ASOD X Universidad Minuto De Dios Practicas en Sistema de gestión de seguridad y salud en el trabajo.
FUNCION DE NUTRICION EN LA CELULA
BACTERIAS.
CÉLULAS.
SIFILIS.
UNIDADES 9-15 CÉLULAS.
La Célula Niveles de organización en los seres vivos
FUNDAMENTOS BIOLÓGICOS DE LA BIOHIDROMETALURGIA
LA CÈLULA PROCARIOTA.
La célula como unidad de la vida Yuriana Ivett Hernández Trujillo
La Célula Generalidades.
Bases biológicas de la conducta: 2-La célula
BACTERIAS.
INTRODUCCIÓN CONCEPTOS PREVIOS
ESTUDIO DE LAS INFECCIONES GENITALES FEMENINAS
CAPÍTULO II BIOLOGÍA DE LA CÉLULA.
Hemoglobinas Gamma globulina.
LOS ÁCIDOS NUCLEICOS Son biomoléculas orgánicas formadas por C, H, O, N y P. Nunca llevan S. Se forman por la polimerización de nucleótidos, que se unen.
LA CÉLULA Y SUS ORGANELOS
Inmunidad Mecanismos de defensa.
Capítulo 2 Clase inmunidad.- Concepto.-Clacificacion
REINO MONERA (Procariontes)
DIAGNÓSTICO VIROLÓGICO
Licda. Andrea Cifuentes
REPRODUCCIÓN DE LOS SERES VIVOS(La finalidad es mantener la especie)
Virus y bacterias 4º medio.
CADENA DE TRANSMISION.
Tema 2: Salud y Enfermedad
Proteínas Carla Villagràn.
LA CÉLULA LICDA. ANDREA CIFUENTES.
Los orgánulos celulares
Los orgánulos celulares
CONTROL DE LA ACTIVIDAD CELULAR
Formas celulares procariotas
Los orgánulos celulares
VIRUS.
Quimiosíntesis Quimiosíntesis: al igual que la fotosíntesis, la quimiosíntesis es un proceso anabólico autótrofo, mediante el cual se sintetizan compuestos.
Unidad I: La célula, unidad fundamental para los seres vivos.
Las bacterias: su caracterización y clasificación
Las bacterias: su caracterización y clasificación
Biología Licda. Andrea Cifuentes.
¿CUÁLES SON LOS PRINCIPALES MICROORGANISMOS PATÓGENOS
EpisodioN° 2: Entrando al mundo de la célula
Docente: CARLOS MORENO
SIGNOS Y SINTOMAS DE UNA INFECCION EN HERIDA
LA CÉLULA LICDA. ANDREA CIFUENTES.
Asignatura: Prevención en salud. Tema III: Inmunidad e inmunizaciones.
SALUD Y ENFERMEDAD 1.
EL CONTROL DE LAS ACTIVIDADES CELULARES
TEMA 3.- Modelos de organización celular
Transcripción de la presentación:

Procariontes. Estudios morfológico y comparativo de bacterias Objetivo Conocer las principales características biológicas de las bacterias. Su capacidad para producir infecciones, las posibilidades diagnósticas y las medidas profilácticas

Prof. Laura irene Piccoli. Microbiología General FaCENA UNNE Cianobacterias Las cianobacterias (Cyanobacteria, gr. κυανός kyanós, "azul"), antiguamente llamadas algas verdeazuladas. Comprende las bacterias capaces de realizar fotosíntesis oxigénica. Son los únicos procariontes que llevan a cabo ese tipo de fotosíntesis, por ello también se les llamó oxifotobacterias  Prof. Laura irene Piccoli. Microbiología General FaCENA UNNE

Prof. Laura irene Piccoli. Microbiología General FaCENA UNNE Cianobacterias Las cianobacterias fueron designadas durante mucho tiempo como algas cianófitas . Las cianobacterias más comunes son unicelulares cocoides (esferoidales), con cápsula mucilaginosa, o formando filamentos simples. Los filamentos pueden aparecer agregados en haces, envueltos por mucílago, o de una manera que aparenta ramificación.  Prof. Laura irene Piccoli. Microbiología General FaCENA UNNE

Prof. Laura irene Piccoli. Microbiología General FaCENA UNNE Rhizobium Es un género de bacterias gram-negativas del suelo que fijan nitrógeno atmosférico. Pertenece a un grupo de bacterias fijadoras de nitrógeno que se denominan colectivamente rizobio. Viven en simbiosis con determinadas plantas en su raíz, después de un proceso de infección inducido por la propia planta, a las que aportan el nitrógeno necesario para que la planta viva y esta a cambio le da cobijo. Prof. Laura irene Piccoli. Microbiología General FaCENA UNNE

Prof. Laura irene Piccoli. Microbiología General FaCENA UNNE Célula bacteriana Prof. Laura irene Piccoli. Microbiología General FaCENA UNNE

Prof. Laura irene Piccoli. Microbiología General FaCENA UNNE Conceptos básicos Organización del material genómico 1 solo cromosoma No asociado a histonas ARNm sintetiza sobre el DNA Reproducción Fisión binaria Estabilidad genética Prof. Laura irene Piccoli. Microbiología General FaCENA UNNE

Prof. Laura irene Piccoli. Microbiología General FaCENA UNNE Conceptos básicos Contenido celular No membrana nuclear No mitocondrias No REP Movimiento Reptación, filamentos axiales, flagelos Envolturas Pared celular Ribosomas Prof. Laura irene Piccoli. Microbiología General FaCENA UNNE

Prof. Laura irene Piccoli. Microbiología General FaCENA UNNE Conceptos básicos Tamaño y forma Composición química Estructuras bacterianas Esenciales: MCP, Citoplasma, Ribosomas, ADN Facultativas: Capsulas, Flagelos, Fimbrias, Pillus Prof. Laura irene Piccoli. Microbiología General FaCENA UNNE

Prof. Laura irene Piccoli. Microbiología General FaCENA UNNE Tamaño Prof. Laura irene Piccoli. Microbiología General FaCENA UNNE

Prof. Laura irene Piccoli. Microbiología General FaCENA UNNE Cocos Prof. Laura irene Piccoli. Microbiología General FaCENA UNNE

Prof. Laura irene Piccoli. Microbiología General FaCENA UNNE Cocos en acumulos Prof. Laura irene Piccoli. Microbiología General FaCENA UNNE

Prof. Laura irene Piccoli. Microbiología General FaCENA UNNE Cocos en cadenas Prof. Laura irene Piccoli. Microbiología General FaCENA UNNE

Prof. Laura irene Piccoli. Microbiología General FaCENA UNNE

Bacilos Gram positivos Prof. Laura irene Piccoli. Microbiología General FaCENA UNNE

Prof. Laura irene Piccoli. Microbiología General FaCENA UNNE Espiroquetas Prof. Laura irene Piccoli. Microbiología General FaCENA UNNE

Mycoplasmas - Características generales NO POSEEN PARED CELULAR (Bacterias carentes de pared celular) Poseen esteroles en su membrana celular Requerimiento de lípidos complejos preformados (colesterol) Anaerobios facultativos y algunos anaerobios estrictos Son pleomórficos (esféricos hasta filamentosos) Pueden desplazarse por movimiento ameboide en medios líquidos Pueden existir como saprófitos o producir enfermedades Genoma pequeño Resistencia natural a los beta lactámicos

FACTORES DE VIRULENCIA Capacidad de adherirse a los epitelios mediante glicoproteinas: Proteína P1 (Mycoplasma pneumoniae) P50 y P100 (Mycoplasma hominis) Glicopéptido sulfatado Fosfolipasa (Ureaplasma urealyticum) Disminución de la actividad macrofágica Nucleasas No se conoce la producción de toxinas No son intracelulares

Mycoplasma pneumoniae El determinante de patogenicidad es la producción de peróxido de hidrógeno que produce la muerte de las células epiteliales por mecanismos desconocidos. Coloniza las vías respiratorias superiores Se adhiere a las células de la mucosa respiratoria inferior. Produce neumonía atípica primaria Se propaga por contacto directo de hombre a hombre Afecta a todas las edades y suelen producirse brotes familiares

M. pneumoniae - Diagnóstico Cultivo a partir de secreciones respiratorias: no es muy utilizado pues se necesitan medios especiales, muy enriquecidos y con inhibidores para otras bacterias. Detección de anticuerpos en el suero del paciente: puede hacerse por ELISA, aglutinación de látex o inmunofluorescencia indirecta Los síntomas y los datos epidemiológicos contribuyen mucho al diagnóstico etiológico

M. hominis y U. urealyticum Son flora habitual del aparato génitourinario. Su determinante de patogenicidad es la producción de amoníaco a partir de la urea (U. urealyticum) y de la arginina (M. hominis) Pueden producir inflamación oportunista tanto en el hombre como en la mujer. Las manifestaciones son uretritis en el hombre y vaginosis en la mujer por asociación con otras bacterias. Pueden producir complicaciones en el hombre, la mujer y en el recién nacido.

DIFICULTADES DIAGNÓSTICAS No se colorea al Gram Necesitan medios especiales (ricos, antibióticos, suero equino) Método comercial costoso Medio de cultivo artesanal - Obtención del suero equino Limitaciones presupuestarias

Chlamydias - Características generales Parásitos intracelulares obligados Son incapaces de sintetizar ATP Por mucho tiempo se los consideró virus Estructura de pared de gramnegativas Son cocoides e inmóviles No observables con Gram por su pequeño tamaño Poseen dos formas biológicas: Cuerpo elemental (CE): infectivo y no replicante Cuerpo reticulado (CR): no infectivo y replicante

Chlamydias - Ciclo vital

Determinantes antigénicos LPS: Específico de género MOMP (proteína mayor de la membrana externa): Contiene epítopes específicos de género, especie, subgrupo y serovariedad.

Patogenia C. trachomatis sintetiza proteínas “de stress” que se expresan en la membrana de la célula huésped. La reacción inflamatoria y cicatrizal desencadenada contra estas proteínas explica la obstrucción tubaria en infecciones genitales, y la ceguera en el tracoma.

Chlamydias - Patologías

Chlamydias - Diagnóstico MÉTODOS DIRECTOS Cultivo en líneas celulares Observación con Lugol y Giemsa (Cuerpos de inclusión) Detección por Inmunofluorescencia directa o ELISA Detección por PCR MÉTODOS INDIRECTOS Detección de anticuerpos por IFI o ELISA

Rickettsiales - Características generales Parásitos intracelulares obligados Son incapaces de sintetizar ATP Estructura de pared de gramnegativas Pueden ser cocoides, bacilares o pleomórficas No observables con Gram por su pequeño tamaño Habitan en artrópodos hematófagos que actúan como vectores o huéspedes primarios.

Rickettsia y Coxiella - Patogenicidad Estas bacterias infectan eritrocitos, células retículoendoteliales y epitelio vascular. Penetran a la célula huésped induciendo la endocitosis Rickettsia abandona el endosoma y se reproduce en el citoplasma mientras que Coxiella se reproduce en el endolisosoma luego de la fusión del endosoma con el lisosoma. Finalmente la célula del huésped estalla, liberando organismos nuevos. Además de los efectos de la lisis celular el huésped padece los efectos de la toxicidad de la pared. Los síntomas aparecerán en función del tejido afectado (epitelio pulmonar, endotelio vascular o monocitos circulantes)

Epidemiología

Diagnóstico MÉTODOS DIRECTOS Cultivo en líneas celulares Observación con Giemsa (Excepto para Coxiella) Detección por Inmunofluorescencia directa en las muestras Detección por PCR MÉTODOS INDIRECTOS Detección de anticuerpos por IFI IgG > 1/128 e IgM > 1/32

Rickettsiales - Taxonomía Familias Rickettsiaceae Coxiellaceae Géneros Rickettsia Coxiella Ehrlichia Especies R. rickettsii C. burnetii R. prowasekii R. typhi E. chaffeensis

Prof. Laura irene Piccoli. Microbiología General FaCENA UNNE Legionella spp. Legionela es el nombre común del género Legionella,  bacterias Gram negativas con forma de bacilo. Viven en aguas estancadas con un amplio rango de temperatura, preferiblemente superior a 35ºC. Poseen respiración aerobia y un flagelo para desplazarse. Prof. Laura irene Piccoli. Microbiología General FaCENA UNNE

Prof. Laura irene Piccoli. Microbiología General FaCENA UNNE Legionella spp. La especie más importante es Legionella pneumophila por sus implicaciones médicas. La legionela puede multiplicarse dentro de amebas y su cocultivo es a veces el mejor método conocido para detectar su presencia infecciosa. Prof. Laura irene Piccoli. Microbiología General FaCENA UNNE

Prof. Laura irene Piccoli. Microbiología General FaCENA UNNE Legionella spp. La infección por legionela se denomina legionelosis, pudiendo presentarse como una enfermedad febril, bien de carácter leve y sin focalización pulmonar denominada fiebre de Pontiac, o bien de carácter severo como una neumonía atípica denominada enfermedad del legionario Prof. Laura irene Piccoli. Microbiología General FaCENA UNNE

Espiroquetas - Taxonomía Orden Spirochaetales Familia Spirochaetaceae Leptospiraceae Género Treponema Leptospira Borrelia Especie T. pallidum L. interrogans B. recurrentis

Espiroquetas - Características

Espiroquetas - Morfología

Sífilis - Definición Enfermedad de transmisión sexual y vertical provocada por Treponema pallidum con manifestaciones localizadas o sistémicas, según el estadío de la misma

Sífilis - Agente etiológico Treponema pallidum es un bacilo espiralado, anaerobio, no cultivable en medios sintéticos, muy sensible a los cambios de temperatura

Sífilis - Patogenia

Sífilis - Diagnóstico Serológico V.D.R.L. Antígeno no treponémico (cardiolipina) Reacción de Floculación Sensible pero poco específica Falsos positivos (títulos < 8 dils) Se utiliza para screening Puede aplicarse en suero y LCR FTAabs Antígeno treponémico Reacción de IFI, se absorbe el suero con Treponemas no patógenos Sensible y específica Se utiliza para confirmar V.D.R.L. positiva Se aplica en suero

Sífilis - Profilaxis Educación pública Tratamiento rápido y adecuado de los casos Seguimiento y tratamiento de los contactos Higiene sexual Control de las embarazadas Uso de preservativos

Leptospirosis - Patogenia Animal infectado (roedores)  Orina Agua, terrenos húmedos Mucosas o Lesión cutánea Leptospiremia (Febril-anictérica o meningítica) Leptospiruria (hepatonefrítica-ictérica)

Leptospirosis - Diagnóstico Muestras: sangre, LCR, orina Observación directa con Campo oscuro Impregnación argéntica IFD Cultivo (Fletcher) Detección de Ac (ELISA)

Leptospirosis - Profilaxis Eliminación del reservorio Desinfección de sitios contaminados Medidas de protección individual Control de basurales y silos