Vías clásicas de procesamiento de antígenos que se relacionan con moléculas de MHC clases I y II. (a) Vía propuesta para el ensamble de un complejo MHC.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
El problema de la replicación final y la función de la telomerasa
Advertisements

El citoplasma de una célula eucariota es un compartimiento saturado
Activación de los linfocitos
Mecanismos del corte y empalme alternativos
Movimiento de materiales a través del poro nuclear
Propuesta del movimiento de materiales mediante el transporte vesicular entre los compartimientos membranosos de la vía biosintética/secretora. (a) Se.
Función de las proteínas extracelulares en el mantenimiento del estado diferenciado de las células. (a) Estas células epiteliales de una glándula mamaria.
Interacción entre una APC y un linfocito T durante la presentación del antígeno. (a) Micrografía electrónica de los dos tipos de células durante su interacción.
Cinesina. (a) Estructura de una molécula de cinesina-1, que consiste en dos cadenas pesadas que se entrelazan como un rizo helicoidal en la región del.
Experimento de Hershey-Chase que muestra que las células bacterianas infectadas con DNA de fago marcado con P32 (moléculas de DNA en rojo) se etiquetan.
Modelo que representa los posibles pasos que ocurrieron en la evolución de las células eucariotas, incluyendo el origen de las mitocondrias y los cloroplastos.
Estructura y función del proteasoma
La dinámica del transporte por el aparato de Golgi
Organización molecular de una vesícula cubierta
Modelo esquemático para la síntesis de una proteína secretora (o una enzima lisosómica) en un ribosoma unido con la membrana del ER rugoso. (a) La síntesis.
Inhibición de la expresión génica con RNA de interferencia
Mecanismos celulares de lesión de músculos en la polimiositis (PM) y la miositis con cuerpos de inclusión (IBM). Los linfocitos CD8 específicos de antígeno.
Los pasos de la síntesis de la porción central de un oligosacárido con enlace N en el ER rugoso. Los primeros siete azúcares (cinco manosas y dos residuos.
Autorradiografía que revela los sitios de síntesis y transporte subsiguiente de las proteínas secretoras. (a) Micrografía electrónica de un corte de una.
Miosina V, una miosina no convencional de dos cabezas que participa en el transporte de organelos. (a) Visualización directa de una sola molécula de miosina.
Fusión y fisión mitocondriales
Resumen de reacciones fotodependientes
Células que supuestamente originan tumores malignos
Una vía para la evolución de los genes de la globina
Desnaturalización térmica del DNA
Purificación de fracciones subcelulares por centrifugación de equilibrio con gradiente de densidad. En este ejemplo particular, el medio se compone de.
Estructura química de los aminoácidos
Internalización de GPCR mediadas por arrestina
Importación de proteínas a la mitocondria
Ejemplos de transducción de energía
Medición de la conductancia del conducto iónico mediante registro con pinza en parche. (a) En esta técnica se coloca una micropipeta de vidrio muy pulida.
Nucléolo. (a) Micrografía óptica de dos células humanas de la cepa HeLa, transfectadas con un gen que codifica a una proteína ribosómica fusionada a la.
El estudio de la proteómica a menudo requiere la separación de complejas mezclas de proteínas. Los dos geles electroforéticos mostrados contienen proteínas.
Modelo simplificado para la regulación del ciclo celular en la levadura con fisión. El ciclo celular está controlado sobre todo en dos puntos, START y.
Los efectos de la ósmosis en una célula vegetal
Las APC humanas pueden presentar una gran cantidad de péptidos
Una muestra de cultivos agrícolas que son poliploides
Interacciones entre las proteínas de la membrana y los lípidos
En esta imagen simplificada de la membrana plasmática se señalan varias clases de proteínas y de lípidos. Muchas de estas proteínas y determinados lípidos.
La falta de disyunción meiótica ocurre cuando los cromosomas no se separan durante la meiosis. Si la falta de separación tiene lugar durante la primera.
Estructura celular. Esquemas “generales” de una bacteria (a), una célula vegetal (b), y una animal (c). Nota: los organelos (orgánulos) no aparecen a escala.
Cadena transportadora de electrones de la membrana mitocondrial interna. (a) La cadena respiratoria consiste en cuatro complejos de portadores de electrones.
Estructura de una snRNP
Modelo del complejo GroEL formado según datos de microscopia electrónica y de determinación del peso molecular. Se observa que el complejo consiste en.
Diagrama de un corte a través de un microscopio óptico compuesto, es decir, un microscopio que tiene lentes tanto de objetivo como oculares. De: Técnicas.
Dirección de las enzimas lisosómicas a los lisosomas
Actividad propuesta de las proteínas motoras durante la mitosis
DNA topoisomerasa. (a) Modelo que ilustra la acción de la topoisomerasa I humana. La enzima (amarilla) ha cortado una de las cadenas de DNA (paso 1), la.
Localización cromosómica de una secuencia de DNA no repetida
Demostración experimental de que diferentes linfocitos B contienen un anticuerpo distinto unido a la membrana y de que estos anticuerpos se producen en.
Silenciamiento de genes mediado por miRNA
A. Esquema del origen de los principales tipos de linfocitos y sus funciones en la respuesta inmunológica. B. Micrografía de un linfocito: núcleo (1),
Liposomas. Un esquema de un liposoma furtivo que contiene un polímero hidrófilo (como polietilenglicol) para protegerlo de la destrucción mediante células.
Modelos estructurales de la formación del complejo de preiniciación
Pared celular vegetal. (a) Micrografía electrónica de una célula vegetal rodeada por su pared celular. La lámina media es una capa que contiene pectina,
Demostración experimental de la localización subcelular durante el ciclo celular. Micrografías de una célula HeLa viva a la que se le inyectó ciclina B1.
Pinza deslizante β y cargador de pinza
Reordenamientos del DNA que conducen a la formación de un gen funcional que codifica una cadena κ de inmunoglobulina. La organización de las secuencias.
Función del gen supresor tumoral TP53 en el cáncer humano
Pinza deslizante β y cargador de pinza
Revisión de las vías biosintética/secretora y endocítica que unen las endomembranas en una red dinámica interconectada. (a) Esquema que ilustra el proceso.
Los pasos de una cascada de cinasa de MAP generalizada
Incidencia cambiante de cáncer en personas de ascendencia japonesa después de la inmigración a Hawai. La incidencia de cáncer estomacal declina, mientras.
Frecuencia de casos nuevos de cáncer y muertes en Estados Unidos en En el año 2010 se notificaron casos nuevos de cáncer y muertes.
Un modelo de interacciones entre v-SNARE y t-SNARE que conducen a la fusión de membrana y exocitosis. (a) La vesícula sináptica se acopló con la membrana.
Funciones propuestas de las proteínas de cubierta COP II en la generación de la curvatura de la membrana, el ensamblaje de la cubierta proteínica y la.
Ejemplos de proteínas que se unen en forma selectiva con residuos H3 o H4 modificados. Cada una de las proteínas unidas tiene una actividad que altera.
Plasmodesmos. (a) Micrografía electrónica de un corte de un plasmodesmo perteneciente a un gametofito de helecho. Se ve que el desmotúbulo consiste en.
La estructura de una célula nerviosa
Importación de proteínas del citoplasma al núcleo
Transcripción de la presentación:

Vías clásicas de procesamiento de antígenos que se relacionan con moléculas de MHC clases I y II. (a) Vía propuesta para el ensamble de un complejo MHC clase I-péptido. Esta vía ocurre en casi todos los tipos de células. En el paso 1, la cadena pesada de la proteína del MHC se sintetiza en un ribosoma unido a la membrana y se traslada a la membrana del ER. La cadena pesada del MHC se relaciona con calnexina (paso 2), una chaperona localizada en la membrana del ER, y el complejo dimérico se une con la cadena invariable β2m (paso 3). Luego, el complejo MHC se relaciona con otra proteína de la membrana del ER, llamada TAP (paso 4). Mientras tanto, los antígenos citosólicos son introducidos en proteasomas (paso A) y se degradan en péptidos pequeños (paso B). Los péptidos son transportados al interior del retículo endoplásmico por acción de la proteína TAP, sitio en el cual son “recortados” por una peptidasa del ER (que no se muestra) hasta alcanzar su longitud final. En este punto, los péptidos en cuestión quedan unidos al surco de la molécula de MHC (fase 5) con el auxilio de un gran complejo de chaperonas, que en la figura está señalado con las iniciales PLC. Éste y la calnexina se disocian del complejo MHC (paso 6), que se transporta por la vía biosintética/secretora a través del aparato de Golgi (paso 7) hasta la membrana plasmática, donde está listo para interactuar con el TCR de un linfocito T citotóxico. (b) Una vía propuesta para el ensamble de un complejo MHC clase II-péptido. Esta vía ocurre en las células dendríticas y otras APC profesionales. En el paso 1, la proteína del MHC se sintetiza en un ribosoma unido a la membrana y se traslada al interior de la membrana del ER, donde se relaciona con Ii (paso 2), una proteína trimérica que bloquea el sitio de unión MHC-péptido. El complejo MHC-Ii pasa por el aparato de Golgi (paso 3) y al interior de una vesícula de transporte (paso 4). Mientras tanto, la APC capta un antígeno proteínico extracelular por endocitosis (paso A) y lo entrega a un lisosoma (paso B), donde el antígeno se fragmenta en péptidos. El lisosoma que contiene los fragmentos antigénicos se fusiona con la vesícula de transporte que contiene el complejo MHC-Ii (paso 5), lo que conduce a la degradación de la proteína Ii y la relación entre el fragmento peptídico antigénico y la molécula de MHC clase II (paso 6). El complejo MHC-péptido se transporta a la membrana plasmática (paso 7), donde está listo para interactuar con el TCR de un linfocito TH. (Nota: no todos los antígenos exógenos siguen la vía clásica del MHC clase II mostrada en la sección b. También existe una vía por la cual las APC captan antígenos exógenos por endocitosis y los degradan en péptidos, que luego se unen y presentan en moléculas de MCH de clase I. Esta vía de presentación cruzada, como se le llama, permite que los CTL se activen por un antígeno exógeno que de otra manera pasaría “desapercibido”.) (a-b: imagen tomada de D. B. Williams et al., Trends Cell Biol 6:271, 1996. Trends in Cell Biology de Elsevier Ltd. Reproducida con autorización de Elsevier Ltd en el formato de libro de texto vía copyright Clearance Center.) De: Respuesta inmunitaria, Biología celular y molecular. Conceptos y experimentos, 7e Citación: Karp G. Biología celular y molecular. Conceptos y experimentos, 7e; 2017 En: http://accessmedicina.mhmedical.com/DownloadImage.aspx?image=/data/books/2036/karp_c17_fig-17-023.png&sec=153038813&BookID=2036&ChapterSecID=153038704&imagename= Recuperado: October 13, 2017 Copyright © 2017 McGraw-Hill Education. All rights reserved