A. Micrografía de una fibra muscular lisa (1) con cuerpos densos (2), caveolas (3), lámina basal (4); observe la terminal del axón (5). Microscopia electrónica.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Fotomicrografías de la superficie de una hoja que muestran diferencias de contraste entre los diversos tipos de iluminación. En la parte inferior se observa.
Advertisements

A. Esquema donde se muestran los bronquios y bronquiolos en los pulmones derecho e izquierdo. B. Microfotografía de un bronquiolo intrapulmonar que presenta.
A. Las neuronas motoras somáticas tienen ubicados sus cuerpos celulares en el sistema nervioso central. Sus axones se proyectan directamente a sitios periféricos,
Esquema transversal donde se observa la disposición de las estructuras que conforman la médula espinal definitiva. De: Desarrollo del sistema nervioso:
De: Principales fármacos utilizados en dermatología, Dermatología
A. Esquema de un nucleosoma; nótense el centro de histonas y las dos vueltas que realiza la cadena de ADN. B. Micrografía que muestra cadenas de cromatina.
A. Fotomicrografía de un frotis de sangre que muestra eritrocitos con disminución de su tinción (hipocromía) (1) y tamaño (microcitosis) (2), características.
Fotomicrografías de tejido linfoide asociado a mucosas. A
Diagrama de algunos de los núcleos dentro del hipotálamo
Corte de los tejidos con bisturí y con tijera
A. Esquema del epitelio olfatorio en donde se observan los tres tipos de células (olfatorias, sustentaculares y basales). B. Microfotografía óptica de.
A. Obtención de la muestra por medio de escisión directa. B
De: Células de sostén, tejido conectivo y tejido adiposo, Histología
Ejemplos de transducción de energía
A. Fotomicrografía de plexos coroideos formados por un epitelio de células ependimarias (1) que recubren vasos capilares (2). Azul de toluidina. B. Micrografía.
Microscopio electrónico de barrido.
A. Urticaria, grandes ronchas en el abdomen. B
Fotomicrografía de médula ósea amarilla; se observan los diferentes componentes celulares que se encuentran en ella, como la serie roja o precursores de.
De: Glándulas anexas del tubo digestivo, Histología
A. Esquema de la estructura de una inmunoglobulina G (IgG). B
Fotografía que muestra los componentes del microscopio óptico: base (1), brazo (2), platina (3), tubo del ocular (4), revólver (5), tornillo del condensador.
A. Esquema de las capas de un folículo piloso. B
Altura de las células y estratos del epitelio de revestimiento.
A. Esquema que ilustra el funcionamiento del microscopio óptico. B
Diagrama de un corte a través de un microscopio óptico compuesto, es decir, un microscopio que tiene lentes tanto de objetivo como oculares. De: Técnicas.
A. Representación de un nervio periférico y sus envolturas. B
A. Fotomicrografía de un segmento de ganglio parasimpático en donde se observan: neuronas multipolares (1), células satélite (2) y fibras nerviosas (3).
Esquema que muestra las divisiones del oído: externo, medio e interno, así como las estructuras que se encuentran en estas divisiones. De: Sentidos especiales,
Esquema de la glándula suprarrenal. (Modificada de Gartner L. P
Microscopio electrónico de barrido DSM-950 (scanning) con aceleración de voltaje de 30 keV con detectores de electrones secundarios y de retrodispersos.
A. Esquema de tejido conectivo laxo. B
A. Esquema del tejido conectivo embrionario (mesénquima). B
A. Esquema del proceso de diapédesis de leucocitos en las vénulas. B
De: Herramientas para la gestión de las personas en las organizaciones
A. Fotomicrografía que muestra la dermis (1), las células del estrato basal (2) y las células del estrato espinoso (3). Tricrómico de Masson. B. Micrografía.
A. Esquema que ilustra los tipos de sinapsis. B
A. Esquema de un hepatocito con sus dominios apical y basolateral. B
A. Esquema de los componentes del sistema nervioso central: cerebro, cerebelo y médula espinal. B. Fotomicrografía de cerebro; se observan la sustancia.
Esquemas que muestran los cambios histofisiológicos que ocurren durante la erección (A) y la eyaculación (B). De: Sistema reproductor masculino, Texto.
A. Esquema del origen de los principales tipos de linfocitos y sus funciones en la respuesta inmunológica. B. Micrografía de un linfocito: núcleo (1),
A. Configuración esquemática del principio de iluminación del microscopio de campo oscuro (luz transmitida). B. Fotomicrografía de células epiteliales.
Esquema que muestra los genitales internos y externos del sistema reproductor femenino y estructuras relacionadas. De: Sistema reproductor femenino, Texto.
A. Esquema que muestra las etapas del proceso de absorción y transporte de lípidos. B. Esquema que ilustra los pasos del transporte de quilomicrones y.
A. Fotomicrografía de duodeno, luz (1), vellosidades (2), glándulas de Brunner (3), muscular externa (4) y adventicia (5). H y E. B. Fotomicrografía de.
A. Esquema que ilustra las proteínas motoras cinesina y dineína, los componentes celulares que transportan y su relación con los microtúbulos. B. Esquemas.
A. Esquema de los componentes del citoesqueleto y su distribución en la célula. B. Esquema que ilustra la interacción del citoesqueleto con los organelos.
Los cambios en el epitelio son una característica del sistema respiratorio y ocurren para que el sistema se adapte a las necesidades funcionales. El esquema.
A. Esquema de las envolturas del músculo. B
A. Fotomicrografía de cristales de testosterona. B
A. Esquema que describe el proceso de mielinización por los oligodendrocitos. B. Representación de las etapas de la formación de la mielina por las células.
De: Sangre y hematopoyesis, Texto Atlas de Histología
A. Fotomicrografía que muestra células con mecanismos de secreción merocrina; obsérvense los gránulos en la porción apical (flechas). H y E. B. Fotomicrografía.
Se representan las diferentes capas del aparato digestivo, formadas por la mucosa, submucosa, muscular y la serosa. De: Aparato digestivo, Histología y.
A. Esquema que muestra los conductos extratesticulares. B
Microscopio fotónico de campo claro
Fotomicrografía que muestra la unión gastroesofágica, epitelio escamoso estratificado no queratinizado del esófago (1), glándulas gástricas con epitelio.
Se muestran cortes de elementos vasculares con tinciones específicas para fibras elásticas (señaladas con el símbolo ▲). Tinción de orceína (A), Reyes-Mota.
De: Tejido sanguíneo, Histología. Biología celular y tisular
De: Tejido sanguíneo, Histología. Biología celular y tisular
Transición de epitelios en el cuello uterino
A. Fotomicrografía que muestra la localización de las células de Langerhans (flechas). Inmunohistoquímica. B. Micrografía de una célula de Langerhans.
A. Fotomicrografía de células en cultivo en la que se observan las mitocondrias (1), filamentos de actina (2) y núcleos (3). Inmunohistoquímica. B. Micrografía.
El sistema vascular se divide en arterias y venas
Frecuencia de casos nuevos de cáncer y muertes en Estados Unidos en En el año 2010 se notificaron casos nuevos de cáncer y muertes.
A. Micrografía de hígado que muestra la ultraestructura de los hepatocitos, núcleo (1), retículo endoplásmico liso (2), retículo endoplásmico rugoso (3),
A. Fotomicrografía de una fibra nerviosa; destaca un axón (1) rodeado por vainas de mielina (2) que están separadas por un nodo de Ranvier (3). Fijación.
A. Fotomicrografía de células G con positividad para gastrina (1), glándulas de Brunner (2), lámina propia (3). Inmunohistoquímica. B. Micrografía de una.
A. Esquema de útero que muestra la región del cérvix y su conexión con la vagina. B. Fotomicrografía de cérvix que muestra el endocérvix con epitelio cilíndrico.
A. Esquema que ilustra y describe los pasos del proceso de degradación de material endocitado por fagocitosis. B. Esquema que ilustra y describe los pasos.
Transcripción de la presentación:

A. Micrografía de una fibra muscular lisa (1) con cuerpos densos (2), caveolas (3), lámina basal (4); observe la terminal del axón (5). Microscopia electrónica de transmisión. B. Fotomicrografía de capas de músculo liso con el plexo mientérico de Auerbach (1). H y E. De: Tejido muscular, Texto Atlas de Histología. Biología celular y tisular, 2e Citación: Saavedra J, Domínguez A. Texto Atlas de Histología. Biología celular y tisular, 2e; 2014 En: http://accessmedicina.mhmedical.com/DownloadImage.aspx?image=/data/books/1506/sepulveda2_ch07_fig-07-22.png&sec=103762546&BookID=1506&ChapterSecID=98182664&imagename= Recuperado: October 11, 2017 Copyright © 2017 McGraw-Hill Education. All rights reserved