Teoría y Práctica de la globalización

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Hugo Latorre Fuenzalida Universidad de Chile Primer Semestre 2008 GLOBALIZACIÓN INTRODUCCIÓN, TEORÍA Y PRÁCTICA.
Advertisements

TEMA 6: Las autopistas de la información y el ciberespacio: Internet. Subtemas Concepto. El nuevo entorno tecnológico. Los nuevos medios de transmisión.
INTRODUCCIÓN, TEORÍA Y PRÁCTICA
Integrantes: Peñaloza Geomaya  Yansapanta Eric Curso: Segundo «1» MKT.
GLOBALIZACIÓN La globalización es el proceso por el que la creciente comunicación e interdependencia entre los distintos países del mundo unifica mercados,
1. ¿Qué entiendes por desarrollo? 2. ¿Cuáles serían las características de un país subdesarrollado?
Páginas El mundo al alcance de tu mano. Norka Moretic consigue quinto lugar en Mundial juvenil de atletismo y logra nuevo récord nacional Con.
TECNOLOGIA Y CIUDADANIA Smart Cities para Smart Citizens en Latinoamérica Francisca Rivero DoSmart City Agosto 2016.
GLOBALIZACION- IDENTIDAD Y DIVERSIDAD CULTURAL. GLOBALIZACION.
Globalización. ¿Qué es la globalización? Proceso económico, tecnológico, social y cultural a gran escala. Proceso económico, tecnológico, social y cultural.
Maria F. Claudio Ortiz Principles of Information Systems.
G LOBALIZACIÓN Colegio Padre A. Hurtado Chillán. 1. L A G LOBALIZACIÓN Se denomina Globalización al Proceso político, económico, social y ecológico Que.
COREA DEL SUR POBLACIÓN: 50,3 MILLONES SUPERFICIE: 99,7 MILES DE KM2
IMPERIALISMO EUROPEO SIGLO XIX - XX
ORIGENES DE LAS TEORIAS DEL DESARROLLO
GLOBALIZACION Cambios ocurridos en la economía internacional en materia de comercio, finanzas e información. Este se ha dado como parte integral de un.
Foro madrid solidario PROCESO DE ELABORACIÓN DEL MARCO DE ACTUACIONES
UNIVERSIDAD FERMIN TORO
LAS LIMITACIONES ECONÓMICAS AL COMERCIO EXTERIOR
Internacionalización
GLOBALIZACIÓN Y DESARROLLO
Barómetro la Deuda Social Argentina frente al Bicentenario
Ciudadanía y política social en Chile
Hacia un #PeruDigital – Politica 35
Por : Ricardo Iván Luis Morales
XIII Conferencia Regional Buenos Aires, de noviembre 2004
MAGISTER EN GESTION Y DIRECCION DE EMPRESAS-MBA
Cultura La cultura colombiana es el resultado de la mezcla de europeos, en especial aquellos llegados de España, los pueblos indígenas y los esclavos africanos.
DERECHOS CULTURALES. ¿Qué son los derechos culturales? Derechos humanos relacionados con el arte y la cultura. Aluden a los valores, creencias, tradiciones,
FACULTAD DE FILOSOFIA LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACION
Globalización y Turismo
Operaciones en el extranjero
EL ESTADO DEL DESARROLLO
NOTAS SOBRE LA GLOBALIZACIÓN.
DESIGUALDAD JA HOON CHANG CAPÍTULO 9.
La Revolución Industrial ¿Qué es?
ALEXANDER TOBAR RODRIGUEZ
OBJETIVOS CORPORATIVOS ESTRATEGIA Y SISTEMA SALARIAL
IDH y PNUD OBJETIVO: Analizar los datos del Índice de Desarrollo Humano y sus controversias.
Globalización
AMBIENTE DE LA MERCADOTECNIA MACROAMBIENTE: ProveedoresEmpresa Competidores Públicos MICROAMBIENTE: F. Demográficas F. Económicas F. Naturales F. Políticas.
 CONDICIONES DEL ENTORNO  La incidencia de la pobreza rural se ha mantenido constante desde hace tres décadas y en la actualidad hay más indigentes rurales.
GLOBALIZACION Y TLC UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS NEGOCIOS INTERNACIONALES.
Globalización, Geoestratégica Y Relaciones Mundiales.
HISTORIA DE LA CULTURA IV VIDEOCONFERENCIA
DIAGNOSTICO EXTERNO DEL ENTORNO DE LA EMPRESA Con el objeto de analizar el mercado potencial se hace un análisis macro de la región de Latinoamérica Análisis.
“Las democracias en las sociedades Industriales”
GLOBALIZACIÓN Sociología 2º3 Turno Vespertino COLOMER FLORES BERENICE POLVO REYES ITZEL.
GLOBALIZACIÓN. DEFINICIÓN.
Conectividad de los puertos mexicanos
XL SIRG Buenos Aires, Septiembre 7 - 9, 2005
Globalización: Características y Evolución Histórica
GLOBALIZACION FINANCIERA e IMPACTO EN EL DESARROLLO DE MERCADOS FINANCIEROS AUTOR: CRISTINA MIGUEL TORRES.
Sesión 2 El Cambio Social y Tecnológico
Circulacion de Talentos y Migracion de Millonarios
GLOBALIZACION. Concepto de Globalización El término globalización hace referencia al proceso de cambio hacia una mayor interdependencia e integración.
LA GLOBALIZACIÓN DE LA ECONOMÍA
CIENCIAS SOCIALES 5 La globalización y la vida cotidiana.
El envejecimiento poblacional y su impacto sobre la economía
Páginas Texto Santillana PSU
UNIVERSIDAD Y SIGLO XXI 1er semestre Carrera: Contabilidad Daniela Esmeralda Gutiérrez Berumen.
INTEGRACION ECONOMICA INTERNACIONAL DEL PERU PARTE 1.
La Globalización La Globalización y La Internacionalización de la Empresa.
Globalización -La globalización es un proceso económico, tecnológico, social y cultural. Creciente comunicación e  interdependencia entre los distintos.
Dr Edwin Meládez Delgado EXPATRIACIÓN GESTIÓN INTERNACIONAL DE LOS RR.HH.
EMPLEO EN BOLIVIA. DILEMAS Y DESAFÍOS
EL MUNDO CAPITALISTA
DESCOLONIZACIÓN Y TERCER MUNDO.  Analizar e interpretar los puntos mas importante de la conferencia de Bandung, para comprender el inicio de la descolonización.
Jesús Montaño. 1. LA GLOBALIZACIÓN El término globalización hace referencia al proceso de cambio hacia una mayor interdependencia e integración de las.
LA GLOBALIZACION. Esquema GLOBALIZACION 1. CONCEPTO 2. VENTAJAS 3. DESVENTAJAS 4. GLOBALIZACION Y EL PERU TRATADO DE LIBRE COMERCIO 1. CONCEPTO 2. BENEFICIOS.
Transcripción de la presentación:

Teoría y Práctica de la globalización

Factores de la globalización 1.-Dimensión económica 2.- Dimensión cultural. 3.- Dimensión social 4.- Dimensión ecológico-ambiental. 5.- Dimensión política.

Dimensión económica. 1.-Dimensión desigual de los actores económicos. 2.- Preponderancia de los países desarrollados (Grupo de los 8)y sus empresas transnacionales. 3.- Imposición de un modelo único para acceder a la globalización y al desarrollo, a través de la liberalización de mercados.

DIMENSIÓN ECONÓMICA. 4.- Hegemonía de lo financiero sobre la economía real. 5.- Concentración acelerada de la riqueza. 6.- Incremento de las desigualdades entre países y entre estratos sociales. 7.- Deterioro social y laboral, con pérdida de puestos de trabajo y de la seguridad social. 8.- Marginación de grandes proporciones de la población mundial.

BREVE HISTORIA. 1.- Primera fase globalizadora: 1870-1913 Gran movilidad de capitales y de mano de obra. Es la etapa de gran concentración de capitales desde mediados del S.XIX, Son capitales, desde la acumulación mercantil, que se prolonga en la revolución industrial y concluyen en las inversiones transoceánicas (Canales de Suez y Panamá).

BREVE HISTORIA. 2.- Segunda Fase Globalizadora.1944-1973. Gran desarrollo de la cooperación financiera entre países, con un limitado flujo de capitales y poco de mano de obra. La tercera Revolución Tecnológica crea las condiciones para acelerar la conectividad global (transporte, comunicación e información), con lo que aumenta considerablemente la productividad, los volúmenes de producción, la diversidad de los mismos y el intercambio mundial.

BREVE HISTORIA. 3.- Tercera Fase Globalizadora.1973-2004 Generalización del libre comercio, liderado por empresas transnacionales; gran movilidad de capitales corporativos; con fuerte concentración de excedentes y escasa libertad de desplazamientos de mano de obra. Homogeneización de los modelos de desarrollo.

DIMENSIÓN CULTURAL La dimensión valórica de la globalización parte desde el internacionalismo liberal que se origina en la declaración de los derechos del ciudadano en la revolución francesa y Americana en el siglo XVIII, y que culmina con la declaración de los derechos humanos de las Naciones Unidas. El Pacto Internacional de los derechos económico- sociales y culturales, se originan en las luchas sociales del siglo XIX y XX.

DIMENSIÓN CULTURAL. De estas declaraciones de derechos políticos y sociales han surgido diversas organizaciones internacionales, desde el S.XIX: la Internacional Socialdemócrata, Internacional Socialista, luego vendrá la Internacional feminista, los movimientos ecologistas, los étnicos y de los movimientos civiles. Los grupos minoritarios culturales también vienen alentando exigencias de respeto y pluralismo.

DIMENSIÓN CULTURAL. Pero las relaciones asimétricas y la concentración del poder tienden a doblegar las resistencias a la imposición de un modelo homogéneo cultural y de valores. Así, están los que se identifican y exigen con una real “sociedad de mercado”, donde la cultura concurra libremente en sus diversas vertientes a competir ante una ciudadanía informada. Pero no en una sociedad de “dominación de mercados”, donde los intereses tienden a estar medidos sólo desde la perspectiva utilitaria y económica. La lucha permanece en esta postura ambivalente de la globalización, entre poderes organizados y minorías emergentes.

LA DIMENSIÓN POLÍTICA. Los derechos políticos han definido un término del colonialismo y la liberación de extensas regiones después de la Segunda guerra. (Procesos de Liberación nacionales). Luego del derrumbe del “Bloque del Este”, se supera la amenaza a las democracias llamadas “ formales” (de Occidente) y se extiende el ejercicio democrático a lo largo del planeta. Se pensó en grandes avances mediante el “bono de la democracia” y el “dividendo de la paz” que implicaba dejar atrás la “guerra fría” y los regímenes socialistas.

DIMENSIÓN POLÍTICA. Las transformaciones aceleradas de la Globalización, requieren sistemas de ordenamiento y regulación del extenso y profundo proceso de “destrucción creativa” que se sufre en todas las sociedades, si lo miramos desde la óptica puramente sistémica. Si se ve desde la visión anti- sistema, la destrucción deja de ser necesariamente “creativa”, para calificarse como expropiativa y marginadora. La inhibición de los Estados, le ha dejado incapacitado para ordenar y regular las transformaciones estructurales, fuertemente concentradoras “empresocéntricas”. En los países menos desarrollados, esta incapacidad del Estado se ha traducido en un imperio de los poderes reales “Fácticos” y en una creciente exclusión y deterioro de las mayorías .

DIMENSIÓN POLÍTICA. El pobre desempeño de las instituciones democráticas, repercute en una pérdida de credibilidad y relevancia de la democracia misma. Al no existir una intermediación entre la sociedad y las decisiones del Estado, éstas son asumidas por poderes fácticos que multiplican sus influencias y, muchas veces, arbitrariedades. Un nuevo intermediario político debe nacer si se quiere evitar un quiebre social y político.

DIMENSIÓN SOCIAL ORDEN GLOBAL ASIMÉTRICO. Causas: A) La concentración del capital. B) Generación de tecnologías en países desarrollados. C) Predominio del comercio internacional por los países con mayor desarrollo (fuerte proteccionismo). Define un incremento de la asimetría en la distribución internacional del ingreso.

DIMENSIÓN ECONÓMICA. Participación Regional en el PIB Mundial. 1870 1913 1950 1973 1990 1998 A.L. 2.5 4.5 7.9 8.7 8.3 8.7 Asia 36 21 15 16 23 29,5 Europ 33 33 26 25 22 20

Dimensión social Si se ajusta los efectos de la transición demográfica, el crecimiento de la región se hace más notorio entre 1950-1973 y, por el contrario, se acentúa la desaceleración en la última fase globalizadora. Si el PIB se calcula en la población en edad de trabajar y no en la población total. El crecimiento pasa de 1913-50 (1.4); 1950-73 (2.7) y 1973-1998 (0.4).

DIMENSIÓN SOCIAL Tendencia mundial de la desigualad del ingreso (1975-1995). Países creciente estable decreciente no id Mundo 56.6 22.1 15.6 5.7 A.Lat. 83.8 0.0 11.4 4.8 Sur Asia 1.4 70.2 14.4 14.0 P. Desarr. 71.8 1.2 27.0 0,0 (Cepal 1999.)

Dimensión social El 72% de los países desarrollados que sufren incremento de desigualdad, eran países que hasta antes de 1973 siempre mejoraron. El deterioro se debe a un incremento en las a) desigualdades salariales y b) erosión de las instituciones de protección laboral, c) también al progreso técnico, que favorece a la mano de obra mejor calificada, y d) a la liberalización del comercio. Los países que mantuvieron las negociaciones laborales centralizadas desmejoraron menos que aquellos que actúan de manera autónoma o descentralizada, respecto a la negociación de las condiciones laborales.

DIMENSIÓN SOCIAL En los países en desarrollo: el incremento de la desigualdad se debió, además de los consabidos (acceso a la educación y distribución inicial de los activos), a nuevos factores: a)reducción de la masa salarial b) incremento de los beneficios empresariales c) incremento de la renta financiera, d) erosión de la capacidad distributiva del Estado, d) disparidad de remuneraciónes del trabajo, según calificaciones.

Trampas de desigualdad. La elevada desigualdad en la distribución del ingreso es un factor importante, no sólo por los problemas éticos y políticos que plantea, sino también por su repercusión en el CRECIMIENTO ECONÓMICO.(“Trampas de Desigualdad”) Podrían estas desigualdades crecientes explicar el proceso de las “Convergencias Truncadas”, al estancamiento en niveles de ingreso medio y a la aparición de las “divergencias” en los niveles de desarrollo.

EL GRAN DILEMA. El clásico debate se dio entre: A) Estimular el mercado interno, el consumo y la equidad social. B) Estimular puramente la acumulación de capital. ¿ Cuál de las políticas incrementa más la inversión? ¿ La concentración del ingreso dificulta el desarrollo de un mercado interno?

EL GRAN DILEMA. Hoy se tiende a incorporar el análisis desde la perspectiva de la ECONOMÍA POLÍTICA: A) Cohesión social y riesgo de la inversión. B) Presiones distributiva y política fiscal predecible. C) Distribución de capital productivo y aprovechamiento óptimo del capital humano. D) Desarrollo de PYMES y accesibilidad al mercado de capitales; mejor funcionamiento del mercado competitivo local.

Conclusión. * El relativo aislamiento de los países en desarrollo en la segunda fase de la globalización fue consistente con un aceleramiento del ritmo de crecimiento económico de todo el mundo en desarrollo, por primera vez en la historia, así como la reducción de algunos indicadores de desigualdad internacional entre regiones y entre países.

CONCLUSIÓN. *Por el contrario, la fase más reciente de la globalización presenta una tendencia a la acentuación de la desigualdad internacional y nacional, aunque la primera de estas es menos marcada que la registrada por la economía mundial en el S.XIX y la primera mitad del S.XX. Ahora es atenuada únicamente por el éxito económico de China e India.