La Migración como proceso homogeneizador de las frecuencias alélicas

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Selección Natural La fuerza creativa que lleva al proceso de adaptación de los organismos a compaginar cambios en su entorno fisico y biológico.
Advertisements

SEMINARIO BIOLOGIA DE LA CONSERVACIÓN
Variabilidad, Evolución y Adaptación
Mecanismos de evolución:
Genética de poblaciones y selección natural
PARTE IV: DINAMICA Y EVOLUCION DEL MATERIAL GENETICO
Nicholas F.W. (1996) Klug W y Cummings MR (1999) Tamarin RH (1996)
PARTE IV: DINAMICA Y EVOLUCION DEL MATERIAL GENETICO
GÉNETICA POBLACIONAL Dra. María Teresa Lemus Valdés
Tema 15: Evolución Jorge Muñoz Aranda Biología-Curso de Acceso
La Migración como proceso homogeneizador de las frecuencias alélicas
Mecanismos Evolutivos Bert Rivera Marchand, PhD Universidad Interamericana de Puerto Rico Recinto de Bayamón Departamento de Ciencias Naturales y Matemática.
Genética de POBLACIONES
Genética Poblacional Genética Cuantitativa
Unidad temática 3 Genética de Poblaciones
GENETICA DE POBLACIONES
Flujo génico en poblaciones estructuradas
Tema 32. Selección Natural
GENETICA MENDELIANA.
Universidad de Panamá Escuela de Biología Departamento de genética Genética de Poblaciones Integrantes: Castellanos, Rebeca Robinson, Anine Robles, Jazmin.
Tema 30. Genética de Poblaciones
TEORÍA NEUTRALISTA Teoría de la evolución molecular al azar TNEM.
Genética Mendeliana y Sorteo de Alelos
¿Quién quiere ser Genético?
MACRO Y MICRO EVOLUCIÓN
¿QUÉ LE PASA A UNA POBLACIÓN CUANDO SE FRAGMENTA?
Tema 15: Evolución Jorge Muñoz Aranda Biología-Curso de Acceso
Genética de poblaciones: frecuencias génicas y fenotípicas
Genética de mendel Gissel Garcés granados 11°c. Genética mendeliana Sin conocer nada acerca de los cromosomas, genes o ácidos nucleícos y gracias espíritu.
Genética de Poblaciones Equilibrio Hardy-Weinberg
GENÉTICA DE POBLACIONES, LOS EFECTOS DE LA SELECCIÓN NATURAL.
La estructura poblacional está determinada por sus parámetros
Microevolución y macroevolución
Reproducción y herencia
Evolución en las poblaciones
 Las poblaciones tienen variabilidad, debido a mutaciones, recombinación y flujo génico.
Objetivos de aprendizaje Generalidades ¿Qué es la microevolución? ¿Cuál es el papel de las mutaciones en el proceso evolutivo? ¿Cuál es el papel del flujo.
Dra. María Isabel Fonseca Qué es una población? “Es la comunidad de individuos que pueden potencialmente aparearse, en una determinada localidad”
Microevolución Cambios a pequeña escala en las frecuencias de los alelos, producidos por las mutaciones, selección natural, flujo genético y desplazamiento.
Calculando Selección Natural Bert Rivera Marchand, PhD Universidad Interamericana de Puerto Rico Recinto de Bayamón Departamento de Ciencias Naturales.
Procesos evolutivos. Conceptos básicos en evolución Variabilidad Alelo Reserva genética Mutación.
La población como unidad de los procesos evolutivos
Las bases de la genética
ESTUDIO DE LA RELACIÓN GENOTIPO-FENOTIPO
¿Genotipo que posee un gen dominante y otro recesivo en el par alelo?
Mutaciones.
ELEMENTOS DE GENÉTICA CUANTITATIVA
Mecanismos de evolución.
CONCEPTOS IMPORTANTES EN RELACIÓN CON LA EVOLUCIÓN “Nada tiene sentido en biología si no es a la luz de la evolución” Theodosius Dobzhansky Ampliación.
Genética poblacional y selección natural
-Genética de poblaciones-
Teoría de la coalescencia
Genética y Conservación
Tema 18: Genética Poblaciones II
Genética de Poblaciones Equilibrio Hardy-Weinberg
La Migración como proceso homogeneizador de las frecuencias alélicas
Teoría de la evolución propuesta por Darwin
MECANISMO DE LA HERENCIA: LAS LEYES DE MENDEL
P(n)=[(2n)!/ i! (2N-i)!] (m(1+s)/NW )i [1-( m(1+s)/NW)2N-I]
DERIVA GÉNICA Paolo RAMONI PERAZZI B-2016.
P(n)=[(2n)!/ i! (2N-i)!] (m(1+s)/NW )i [1-( m(1+s)/NW)2N-I]
La Migración como proceso homogeneizador de las frecuencias alélicas
CAMPUS DURANGO. ASIGNATURA BIOLOGÌA. TEMA: LEY DE HARDY – WEINBERG.
P(n)=[(2n)!/ i! (2N-i)!] (m(1+s)/NW )i [1-( m(1+s)/NW)2N-I]
MEDICINA GENOMICA OE3: árbol genealógico M.C. Azalea Arreola Karen Palma Ramírez Yulissa Mariana Chavez Rascon Raul Pineda Gallegos
Origen de la vida y características de la Madre Tierra y el Cosmos TEMA N° 1.
TIPOS DE HERENCIA Herencia Cualitativa Herencia Cuantitativa.
Sistemas de Apareamiento.
DERIVA GENETICA PROFESORES EDGAR IVAN ESTRADA S DIOSDADO BAENA G.
Genética De Poblaciones "Where Do We Come From? What Are We? Where Are We Going?" [1897] by Paul Gauguin.
Transcripción de la presentación:

La Migración como proceso homogeneizador de las frecuencias alélicas Flujo génico La Migración como proceso homogeneizador de las frecuencias alélicas

Migración y Flujo génico Continente isla m* qo qm *: probabilidad de que un gen muestreado en la isla sea inmigrante

Modelo continente-isla Frecuencia del alelo a, a tiempo 1 en la isla q1 = (1-m) qo + mqm q = m (qm – qo ) q = 0 condiciones?? y a tiempo t qt = qm+ (qo- qm) (1-m)t

Eventos estocásticos en poblaciones Deriva Genética Eventos estocásticos en poblaciones

Consecuencias de la evolución por deriva Cambio estocástico de las frecuencias alélicas Sustitución alélica Endogamia Aumento de la homocigosis

El efecto fundador Una nueva población se origina a partir de un reducido número de individuos Colonización de una nueva área Cuellos de botella

Sustitución alélica

*: se trata de mutaciones neutras únicamente Sustitución alélica Cálculo de la tasa de evolución neutra: Probabilidad de fijación P = 1/2N La aparición de nuevas mutaciones por generación 2N  La tasa de evolución es K = 2N x (1/2N) = * *: se trata de mutaciones neutras únicamente

Aumento de la divergencia

Aumento de la homocigosidad

Aumento de la homocigosidad Efecto Wahlund

f = proporción de homocigotas La marcha hacia la homocigosis f = proporción de homocigotas

Autocigotas u homocigotas idénticos: P = 1/2N Dos tipos de homocigotas Autocigotas u homocigotas idénticos: P = 1/2N

f = proporción de homocigotas La marcha hacia la homocigosis f = proporción de homocigotas

Autocigotas u homocigotas idénticos: P = 1/2N 2. No autocigotas Dos tipos de homocigotas Autocigotas u homocigotas idénticos: P = 1/2N 2. No autocigotas

f = proporción de homocigotas La marcha hacia la homocigosis f = proporción de homocigotas

Dadas las frecuencias alélicas p y q, Dos tipos de homocigotas Autocigotas u homocigotas idénticos: P = 1/2N 2. No autocigotas Dadas las frecuencias alélicas p y q, la probabilidad de formación de homocigotas es p2 + q2 (que es la frecuencia de homocigotas en la generacion anterior). la probabilidad de homocigotas no autocigotas en la nueva generacion es (1-1/2N) (p2 + q2) donde f = p2 + q2 es la homocigosidad en la generación anterior. De modo que los homocigotas en la generación siguiente es f’ = 1/2N + (1- 1/2N) f H = 1 – f (1 –[(p2) + (q2)] H’ = (1 – 1/2N) H no autocig autocig Si 2N es grande H’ = H es decir HW Se pierde por generacion

Heterocigosidad en el Equilibrio deriva-mutación Si  es la probabilidad de mutación, (1 - ) es la de no mutación y (1 - )2 es la de no mutación de ningún alelo de un locus de un individuo  F’=[(1/2N)+(1-1/2N)f](1-)2 en el equilibrio deriva-mutación Feq= 1/4N + 1 y la heterocigosis del equilibrio será Heq = 4N / (4N + 1) 4N parámetro mutacional de la teoría mutacionista

Tamaño efectivo “ tamaño efectivo es el tamaño de una población ideal en la que los efectos de la deriva son iguales a los de la población real” o … el tamaño efectivo es aquel que genera la diversidad que detenta la población S. Wright

En la población total, cuál es la frec. de A y a AA Aa aa A (p) 0.5 a (q) 0.5 Ajuste H-W a tiempo 1 En la población total, cuál es la frec. de A y a ¿La población ajusta a H-W?

¿Cómo reconstruir la historia? En la población no hay ajuste a W-H y se detecta un defecto de heterocigotas Se podría descartar un efecto de migración ya que la migración tiende a homogeinizar las frecuencias El resultado puede explicarse por deriva o selección natural diferencial según el parche ambiental. ¿Cómo establecer cuál de las 2 causas es la responsible?