LOS HONGOS Según Esquema de Whittaker y Margulis (cinco reinos) PROTISTA Hongos ameboides Resto de hongos FUNGI En el esquema de Cavalier-Smith (seis reinos)

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Los hongos-óvulo (División Oomycota)
Advertisements

HONGOS Blgo. Héctor E. Garay Montañez Q.F. Jéssica N. Bardales Valdivia.
REINO FUNGI
Comunidad Educativa Tomás Moro
Reino Fungi.
Características generales, importancia sanitaria y económica
Clasificación de los seres vivos
Los Seres Vivos Las Características de los seres vivos.
N IVELES DE ORGANIZACIÓN DE LA MATERIA. P ARTICULAS SUBATOMICAS : Las partículas son fragmentos muy reducidos de materia que, pese a sus diminutas dimensiones,
REINO FUNGI.
Ciencias de la Naturaleza 1º ESO LOS CINCO REINOS UNIDAD 10.
LOS SERES VIVOS Daniel Ramos Tejero. 30 díapositivas. 2ºA.E.S.O.
LA FUNCIÓN DE REPRODUCCIÓN. Los individuos de cada especie para asegurar su supervivencia se deben reproducir, así pueden originar nuevos seres iguales.
Hongos. REINO FUNGI (HONGOS) Comprende organismos unicelulares o pluricelulares, que no forman auténticos tejidos (talofitos) Las paredes celulares de.
HONGOS ANGELICAMURILLO BACTERIOLOGA ESP. BIOINGENIERIA.
CÉLULAS ANIMALES Y VEGETALES QUE ES CÉLULA? Unidad fundamental de todo ser vivo. Fue descubierta por ROBERT HOOKE observando un corte de corcho en un.
Ciclos biológicos La reproducción es algo innato al propio ser vivo para conseguir la perpetuidad de la especie. El ser vivo no nace ya predispuesto para.
Reino protista, fungí y plantae Yuritzi Hernández Aguilar.
REINO PROTOCTISTAS Formado por organismos eucariotas.
Reino Fungi.
LA FUNCIÓN DE REPRODUCCIÓN
MICROBIOLOGÍA AGRÍCOLA
Ciencias de la Naturaleza
Tejido Órgano Aparatos y sistemas Célula
REINO PROTISTA 1. Definición: Son organismos unicelulares, heterotróficos o autótrofos, eucariotas completos y especializados. Los representantes de este.
NATURALES 5º Unidad 1 LOS SERES VIVOS.
Área Académica: Biología.
Ciencias de la Naturaleza
HONGOS Universidad de Chile Facultad de ciencias forestales
Reino vegetal.
La Clasificación de los seres vivos
La Célula.
Reproducción y herencia
Ciencias Naturales 8vo grado.
CITOLOGÍA.
HONGOS (Reino fungí) Biol. Natalia Ocampo Fernández. Enero 2014 t
REPRODUCCIÓN SEXUAL Y ASEXUAL
Investigacion sobre líquenes y musgos ,seres vivos
TEMA 1 LOS SERES VIVOS ALBERTO BLANCO BARAZAR. 5ºB.
UNIDAD 2: REPRODUCCIÓN Y HERENCIA
Integrantes.
NATURALES 5º Unidad 2 MONERAS, PROTOCTISTAS Y HONGOS.
LOS SERES VIVOS.
T4 – LA CÉLULA 1ª parte.
LA CLASIFICACIÓN DE LOS SERES VIVOS
T4 – LA CÉLULA.
Bacterias Powerpoint Templates.
Universidad Nacional de Agricultura Catacamas, Olancho, Honduras.
Phaeophyta (algas pardas). Importancia  La mayoría de las algas son capaces de elaborar sustancias orgánicas a partir del dióxido de carbono (CO2) y.
PROTOZOOS: REINO PROTOCTISTAS
UNIVERSIDAD CATÓLICA LOS ÁNGELES CHIMBOTE Escuela Profesional De Educación Primaria CURSO: NNNNNNNNNNNNNNNNN DOCENTE: NNNNNNNNNNNNNNNNN INTEGRANTES: NNNNNNN.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN “ENRIQUE GUZMÁN Y VALLE” LA CANTUTA “Alma máter del Magisterio Nacional” FACULTAD DE PEDAGOGÍA Y CULTURA FÍSICA DEPARTAMENTO.
REPRODUCCIÓN CELULAR. ¿Qué es? 2 Es el proceso por el cual a partir de una célula inicial o célula madre se originan nuevas células llamadas células hijas.
LAS PLANTAS TEMA 11.
REINOS MICROSCOPICOS K .Castro S. Inostroza.
Javier Martínez Villamarzo . Víctor Vázquez. S2A
LA CLASIFICACIÓN DE LOS SERES VIVOS
LA REPRODUCCIÓN CELULAR. 2 La reproducción 2 Biología y Geología 1º BACHILLERATO El ciclo celular G2G2 S (fase de síntesis) G1G1 Interfase 10 horas 4.
FUNGI Otro Mundo FUNGI Otro Mundo Integrantes Cedeño Ariadna Lozada Daniela Neyra Karla Villegas Fanny.
LAS PLANTAS TEMA 11. CARACTERÍSTICAS DE LAS PLANTAS Organismos pluricelulares Eucariotas (células con cloroplastos y pared celular) Nutrición autótrofa.
LA REPRODUCCIÓN CELULAR
PRINCIPALES GRUPOS DE SERES VIVOS
BIOLOGIA DE LOS HONGOS UNIVERSIDAD PRIVADA SAN JUAN BAUTISTA CURSO: MICOLOGIA DOCENTE: LIC. INDIRA LOZA VALENZUELA.
Generalidades de microbiología. reino representa cada una de las grandes subdivisiones taxonómicas en las que se clasifican los seres vivos respecto.
LOS HONGOS
BIOLOGIA. TIPOS DE REPRODUCCION: SEXUAL Y ASEXUAL.
REINO FUNGI Preparatoria “LIC. BENITO JUAREZ GARCIA”
Tipos de células Procariotas (antes del núcleo) Eucariotas (núcleo verdadero) Célula vegetalCélula animal.
La reproducción asexual Es un proceso sencillo, donde un solo progenitor da origen a sus descendientes. Los descendientes son idénticos al progenitor al.
Transcripción de la presentación:

LOS HONGOS Según Esquema de Whittaker y Margulis (cinco reinos) PROTISTA Hongos ameboides Resto de hongos FUNGI En el esquema de Cavalier-Smith (seis reinos) Hongos ameboides PROTOZOA Pseudohongos CHROMISTA Resto de hongos FUNGI (95-98%)

Clasificación tradicional Hongos con zoides A Zoides generalmente flagelados con uno o dos flagelos Ficomicetos a Talo sifonado, provisto en principio de un centro Mixomicetos b Talo plasmodial B Zoides solamente ameboides Tricomicetos Talo tubulosos; posición sistemática incierta Hongos sin zoides A Conjugación que conduce a la formación de una zigospora Zigomicetos B Conjugación que conduce a la formación de un aparato esporofitico, productor a Ascomicetos de ascosporas b Basidiomicetos de basidiosporas

Hongos ameboides: tipo de organización mixomiceto Comprende organismos con el aparato vegetativo desnudo, ameboide, a meudo plurinucleado (plasmodial), que se alimentan típicamente por fagotrofia. Comprenden tres grupos escasamente relacionados, en tres divisiones distintas Acraciomicotas, con falsos plasmodios, formados por simple agregación de amebas Mixomicotas, con plasmodios, verdaderos a veces muy grandes Plasmodioforomicotas, comprende parásitos endocelulares, de aparato vegetativo plasmodial

Acraciomicota Organismos también llamados hongos ameboides celulares, porque en su fase vegetativa, están constituidos por células ameboideas (mixamebas), libres, no flageladas que pululan en una película de agua, materia orgánica del suelo, estiércol, etc. El grupo más amplio y característico es la clase Dictiosteliomicetos, cuyos representantes forman amebas con pseudópodos filosos, las cuales al fructificar, se agregan adhiriéndose por sus membrana pseudoplasmodio capaz de desplazarse. El ciclo reproductivo de Dictyostelium discoideum, es bien conocido. De cada espora sale una ameba, que fagocita bacterias y va dividiéndose por mitosis, originando una población de numerosas células independientes. En condiciones desfavorables, las mixamebas, se enquistan originando microquistes. La reproducción sexual se produce por fusión de mixamebas, para formar microquistes de pared gruesa, que germinan previa mitosis, originando nuevas mixamebas. La reproducción asexual es por esporas que se diseminan por el viento. Todo empieza por un cambio en el comportamiento de la mixamebas, que comienzan a reunirse y confluyen en diversos centros de agregación. Esto es inducido por la acrasina que corresponde a adenosin-monofosfato cíclico. Las células se pegan entre ellas sin que desaparezca su membrana y acaban formando un cuerpo cilíndrico. El pseudoplasmodio, se comporta con una gran sensibilidad a la luz y temperatura.

Ciclo reproductor de Acrasiomicotas Tras un recorrido no muy grande, se inmoviliza, adquiere forma de peonza y comienza el proceso de culminación, que consiste en reunir una parte de las amebas, que forman una pared y se sacrifican para construir un pedúnculo, el soróforo, sobre el cual se encaraman el resto de las amebas, para al final enquistarse, dando origen a una masa desnuda de esporas, el soro. La fructificación del conjunto es el sorocarpo. Sin embargo, otros miembros de la clase no forman pseudoplasmodio móvil, ya que fructifican inmediatamente después de la agregación. Más sencillos y poco relacionadas con los Dictiosteliomicetos, son los representantes de la clase Acrasiomicetos, cuyas mixamebas, representan pseudópodos lobosos (cortos anchos y obtusos) y pueden llegar a formar grupos que se interpretan como pseudoplasmodios poco integrados sin adherencia entre células, pese a lo cual consiguen formar pequeñas fructificaciones, en que las amebas enquistadas que integran el pie se mantienen vivas y sirven para la dispersión, al igual que el resto de las esporas. Así es Acrasis que que forma un grupito de esporas sobre un pie construido por células análogas. Viven también en el suelo estiercol corteza, etc.

Ciclo vital de Dyctiostellum. Acracsiomicetoes (tomado de Llimona X Ciclo vital de Dyctiostellum. Acracsiomicetoes (tomado de Llimona X. 2004 Botánica II edición)

División Mixomicotas Los organismos de este grupo presentan células vegetativas flageladas, fácilmente transformables en mixamebas, que no se agragan, sino que, o esporulan directamente o que con mayor frecuencia originan plasmodios formadores de aparatos esporíferos. En la actualidad integran esta división, dos clases: los Prostosteliomicetos y la de los Mixomicotes. Los Labirintulomicetos, ocacionalmente incluidos en los mixomicotes, se tratan en la división Oomicotas. La clase Protosteliomicetos, es un pequeño grupo que forma pequeños plasmodios reticulados, con corrientes unidireccionales. Forman esporas solitarias o en reducido número, en el extremo del pedúnculo. En general se tratan de especies apenas visibles que se aíslan en el laboratorio sobre medios de cultivo. Nematostelium, tiene células ameboides con un o varios núcleos, que en el momento de fructificar segregan un pedúnculo hueco, en el extremo del cual el resto de la ameba se enquista, formando una espora. Actualmente, se incluye también en esta clase Ceratiomyxa, que tiene células vegetativas flageladas que copulan antes de formar un plasmodio transparente, que se sale a la superficie del sustrato (madera en descomposición) y forman una estructura arbuscular muy ramificada , blanca. Sobre sus ramas cilíndricas aparecen numerosos pedúnculos cada uno de ellos rematando en una espora.

División Mixomicotas La clase Mixomicetos comprende la mayoría de hongos ameboides que es frecuente encontrar en la naturaleza. De ellos se conocen unas 720 especies distribuidas por todo el mundo. Forman plasmodios con corriente plasmodial típicamente reversible (que se invierte periódicamente sin sentido) y, sus órganos esporíferos forman siempre un número más o menos grande de esporas. Los encontramos poblando la película líquida que recubre los restos vegetales húmedos (madera muerta, hojarasca, paja), estiércol, corteza árboles vivos, etc. En presencia de agua, las esporas germinan y originan células desnudas que pueden ser nadadoras (mixoflageladas), gracias a la presencia de dos flagelos apicales lisos, o bien células ameboides (mixamebas), provistas de pseudópodos filosos. Las dos pueden fagocitar y son fácilmente interconvertibles, dependiendo de la disponibilidad de agua Ambas se multiplican por mitosis y se alimentan fagocitando bacterias, levaduras hifas, etc. En condiciones desfavorables puedenoriginar microquistes. En la reproducción sexual, dos células ameboides flageladas, actúan como gametas y copulan, dando un cigoto ameboide. El núcleo diploide se va dividiendo, mediante mitosis que pronto se producen al mismo tiempo (mitosis sincrónicas, carácter típico de mixomicetes). Se originan así masa viscosas planas, los plasmodios que contienen muchos núcleos diploides. Las mitosis son intracelulares (no se deshace la membrana nuclear como en la mayoría de los hongos). Los plasmodios pueden fusionarse entre si dando origen a otros mayores.

Ciclo reproductor de Mixomicetos, reconstruido a partir de varias especies