ELEMENTOS BÁSICOS DEL RELIEVE. Paisajes de España

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
UNIDAD 7 EL PAISAJE.
Advertisements

TEMA 2. RELIEVE Y RÍO DE ESPAÑA. Unidades exteriores: las depresiones.
Los ríos. La vertiente mediterránea.
Los ríos de las vertientes cantábrica y atlántica.
Son cortos, salvo “EL EBRO” ¿CÓMO SON? 1
EL MEDIO FÍSICO DE ESPAÑA
EL MEDIO FÍSICO DE EUROPA Y DE ESPAÑA
LOS RÍOS DE ESPAÑA.
Relieve de España Por: Lidia Navarro.
Vertientes y ríos de España
EL RELIEVE DE ESPAÑA.
Vertientes y ríos de España
ELEMENTOS DEL RELIEVE El relieve es la forma de la corteza terrestre. Son los altibajos del terreno. Montañas: Elevaciones del terreno. Salientes del terreno.
SOCIALES TEMA 2 LOS ESPACIOS GEOGRAFICOS EN ESPAÑA
Vertientes y ríos de España
España es el segundo país más montañoso de Europa
AGUA EN LA PENÍNSULA IBÉRICA
El medio físico de Europa y España
Departamento de Ciencias Sociales
LAS AGUAS DE ESPAÑA Y LAS DE NAVARRA
LAS AGUAS DE ESPAÑA.
LOS PAISAJES DE ESPAÑA.
EL RELIEVE DE LA PENÍNSULA IBÉRICA
Los ríos españoles.
Vertientes Hidrográficas Españolas.
Depresión Guadalquivir
► España ocupa la mayor parte de la Península Ibérica, que comparte con Portugal y el Principado de Andorra. A su vez, forman parte del territorio español.
Los ríos de las vertientes cantábrica y atlántica.
Los paisajes de Asturias
Pincha donde te señale la mano
El relieve, el clima y los ríos de España
LAS AGUAS DE ESPAÑA Y LA COMUNIDAD
► España ocupa la mayor parte de la Península Ibérica, que comparte con Portugal y el Principado de Andorra. A su vez, forman parte del territorio español.
HIDROGRAFÍA Y BIOGEOGRAFÍA Isaac Buzo Sánchez IES Extremadura Montijo (Badajoz) LOS RECURSOS HÍDRICOS DE ESPAÑA.
Las restantes unidades del relieve peninsular e insular El medio físico: Las restantes unidades del relieve peninsular e insular.
RELIEVE, RÍOS Y LAGOS DE ESPAÑA
El relieve terrestre Contenidos: UNIDAD 3 1. El relieve continental.
LOS RÍOS DE ESPAÑA.
T.1. RASGOS GEOGRÁFICOS ESENCIALES DE ESPAÑA
Galicia Cataluña Asturias Extremadura Las Islas Baleares Las Islas Canarias.
EL RÍO DUERO.
El mapa usado tiene licencia GNU y lo puedes encontrar en esta dirección: LOSPAISAJES DE ESPAÑA.
OCEÁNICO LOS CLIMAS DE ESPAÑA
EL RELIEVE DE ESPAÑA Hecho por: Alonso Franciscoy Miguel l.
La Meseta Central Montañas interiores a la Meseta Montañas que rodean a la Meseta Montañas exteriores a la Meseta Depresiones Costas Vertientes.
TEMA-10 DE CONOCIMIENTO DEL MEDIO
RÍOS Y LAGOS DE ESPAÑA.
España es el segundo país más montañoso de Europa
3º de E. Primaria. Waldina León
PRINCIPALES UNIDADES DE RELIEVE DE LA PENÍNSULA IBÉRICA
LA HIDROGRAFÍA DE ESPAÑA
EL RELIEVE DE INTERIOR DE ESPAÑA
LOS MEDIOS NATURALES DE ESPAÑA
EL RELIEVE PENINSULAR.
LA RED HIDROGRÁFICA ESPAÑOLA
VERTIENTE CANTÁBRICA CARACTERÍSTICAS:
2.2. VERTIENTES HIDROGRÁFICAS
El Relieve De La Península
MESETA O. ATLÁNTICO (Mar Cantábrico) FRANCIA SUBMESETA NORTE Menorca
España es el cuarto país más extenso de Europa, sólo superada por Rusia, Ucrania y Francia.
6º PRIMARIA ESPAÑA FÍSICA.
LOS RIOS DE ESPAÑA. LOS RIOS DE ESPAÑA LOS RIOS DE ESPAÑA La mayoría de los ríos españoles son cortos y poco caudalosos. En España existen tres vertientes.
EL RELIEVE El relieve de España.
RÍOS DE ESPAÑA.
ESPAÑA Situación Situada en el ____________________________________________________________________ Ocupa la _______________________________________________________________________.
Departamento de Ciencias Sociales
TEMA 4. LA HIDROSFERA: LAS AGUAS TERRESTRES
LAS AGUAS EN ESPAÑA.
EL RELIEVE ESPAÑOL, SU DIVERSIDAD GEOMORFOLÓGICA
Transcripción de la presentación:

ELEMENTOS BÁSICOS DEL RELIEVE. Paisajes de España El mapa usado tiene licencia GNU y lo puedes encontrar en esta dirección: http://commons.wikimedia.org/wiki/Image:Spain_topo.jpg

Los espacios naturales protegidos Los espacios naturales protegidos son fundamentales para la conservación de los paisajes y de los animales y plantas que viven en ellos. Importancia de respetar el medioambiente. Ejemplos concretos en nuestro ámbito.

Las rocas, el agua y el relieve Recordar las diferentes capas de la Tierra. La formación del relieve es un proceso de millones de años Formación del relieve

Los ríos son corrientes continuas de agua que nacen en las montañas por la acumulación de agua de lluvia o de deshielo. Los ríos discurren por un lecho o cauce. Se llama curso al recorrido que hace el río desde su nacimiento hasta su desembocadura En la desembocadura, el río puede formar: Rías: cuando el agua del mar penetra en el río Deltas: los materiales se acumulan en la desembocadura y dan lugar a terrenos de forma triangular

Longitud, caudal, régimen de un río El agua y las rocas Longitud, caudal, régimen de un río

El caudal es la cantidad de agua que lleva el río. El régimen es la variación que sufre el caudal a lo largo de un año. En la desembocadura, un río forma rías cuando el agua del mar penetra en el cauce de un río. Forma deltas cuando los materiales arrastra se acumulan en la desembocadura y dan lugar a terrenos de forma triangular. Delta

El CURSO es el recorrido del río desde su nacimiento hasta su desembocadura. En el curso del río se diferencian tres zonas: Curso alto Curso medio Curso bajo CAUDAL: Es la cantidad de agua que lleva un río. RÉGIMEN: Es la variación de caudal que sufre un río a lo largo del año. Puede ser: Régimen regular  cuando la variación es pequeña . Régimen Irregular  cuando la diferencia de caudal entre unos meses y otros es grande

A) LA INFLUENCIA DEL RELIEVE El relieve influye en  la longitud y en la velocidad de las aguas del río. Así, los ríos  son cortos y llevan más velocidad si  nacen en las montañas cercanas al mar. B) LA INFLUENCIA DEL CLIMA El clima influye en el caudal y el régimen de los ríos. Los ríos que atraviesan zonas lluviosas son muy caudalosos y tienen régimen regular. 

MESETA CENTRAL RELIEVE INTERIOR La principal estructura del relieve de la Península Ibérica es la Meseta Central

MESETA CENTRAL Todo el relieve de la Península Ibérica se organiza alrededor de la Meseta Central

Ello hace que tengamos tres grupos de elementos del relieve peninsular Elementos del relieve que están dentro de la Meseta. MESETA CENTRAL Elementos del relieve que bordean la Meseta y conforman sus límites. Elementos del relieve que están fuera de la Meseta.

Elementos del relieve que están dentro de la Meseta. MESETA CENTRAL

Elementos del relieve que bordean la Meseta. MESETA CENTRAL Elementos del relieve que bordean la Meseta.

Elementos del relieve exteriores a la Meseta. MESETA CENTRAL

1 LA MESETA CENTRAL

MESETA CENTRAL LA MESETA CENTRAL

Submeseta Norte Submeseta Sur LA MESETA CENTRAL

Las montañas del Sistema Central dividen la meseta en dos partes Submeseta Norte Sistema Central Submeseta Sur LA MESETA CENTRAL

2 CORDILLERAS DENTRO DE LA MESETA

dos sistemas montañosos encontramos dos sistemas montañosos CORDILLERAS DENTRO DE LA MESETA

Sistema Central Montes de Toledo CORDILLERAS DENTRO DE LA MESETA

Finalmente, estos son los elementos que componen la Meseta Central: Submeseta Norte MESETA CENTRAL Submeseta Sur Sistema Central Montes de Toledo

Submeseta Norte Sistema Central Submeseta Sur Montes de Toledo CORDILLERAS DENTRO DE LA MESETA

3 CORDILLERAS QUE RODEAN LA MESETA

MESETA CENTRAL CORDILLERAS QUE RODEAN LA MESETA

CORDILLERAS QUE RODEAN LA MESETA MACIZO GALAICO-LEONÉS MESETA CENTRAL CORDILLERAS QUE RODEAN LA MESETA

CORDILLERA CANTÁBRICA CORDILLERAS QUE RODEAN LA MESETA MESETA CENTRAL CORDILLERAS QUE RODEAN LA MESETA

CORDILLERAS QUE RODEAN LA MESETA SISTEMA IBÉRICO MESETA CENTRAL CORDILLERAS QUE RODEAN LA MESETA

MESETA CENTRAL CORDILLERAS QUE RODEAN LA MESETA SIERRA MORENA

CORDILLERA CANTÁBRICA MACIZO GALAICO-LEONÉS SISTEMA IBÉRICO MESETA CENTRAL SIERRA MORENA CORDILLERAS QUE RODEAN LA MESETA

MESETA CENTRAL Los sistemas montañosos que rodean y limitan la meseta son, por tanto, los siguientes: Al Norte Macizo Galaico-Leonés MESETA CENTRAL Cordillera Cantábrica Al Este Sistema Ibérico Al Sur Sierra Morena

4 CORDILLERAS EXTERIORES A LA MESETA

MESETA CENTRAL CORDILLERAS EXTERIORES A LA MESETA

MONTES VASCOS MESETA CENTRAL CORDILLERAS EXTERIORES A LA MESETA

MONTES PIRINEOS MESETA CENTRAL CORDILLERAS EXTERIORES A LA MESETA

MESETA CENTRAL C. COSTERO-CATALANA CORDILLERAS EXTERIORES A LA MESETA

MESETA CENTRAL SISTEMAS BÉTICOS CORDILLERAS EXTERIORES A LA MESETA

MESETA CENTRAL CORDILLERAS EXTERIORES A LA MESETA MONTES VASCOS MONTES PIRINEOS MESETA CENTRAL C. COSTERO-CATALANA CORDILLERAS EXTERIORES A LA MESETA SISTEMAS BÉTICOS

MESETA CENTRAL Los sistemas montañosos exteriores a la Meseta son, por tanto, los siguientes: Al Norte Montes Vascos MESETA CENTRAL Montes Pirineos Cordillera Costero-Catalana Al Sur Sistemas Béticos

5 DEPRESIONES EXTERIORES A LA MESETA

DEPRESIONES EXTERIORES A LA MESETA

MESETA CENTRAL DEPRESIONES EXTERIORES A LA MESETA

Depresión del Ebro MESETA CENTRAL DEPRESIONES EXTERIORES A LA MESETA

MESETA CENTRAL Depresión del Ebro DEPRESIONES EXTERIORES A LA MESETA

MESETA CENTRAL Depresión del Ebro DEPRESIONES EXTERIORES A LA MESETA SISTEMA IBÉRICO MESETA CENTRAL C. DEPRESIONES EXTERIORES A LA MESETA

MESETA CENTRAL Depresión del Ebro DEPRESIONES EXTERIORES A LA MESETA MONTES VASCOS Depresión del Ebro MESETA CENTRAL C. DEPRESIONES EXTERIORES A LA MESETA

MESETA CENTRAL Depresión del Ebro DEPRESIONES EXTERIORES A LA MESETA MONTES PIRINEOS Depresión del Ebro MESETA CENTRAL C. DEPRESIONES EXTERIORES A LA MESETA

MESETA CENTRAL Depresión del Ebro DEPRESIONES EXTERIORES A LA MESETA

MESETA CENTRAL Depresión del Ebro DEPRESIONES EXTERIORES A LA MESETA MONTES VASCOS MONTES PIRINEOS Depresión del Ebro SISTEMA IBÉRICO MESETA CENTRAL C. DEPRESIONES EXTERIORES A LA MESETA

MESETA CENTRAL DEPRESIONES EXTERIORES A LA MESETA

Depresión del Guadalquivir MESETA CENTRAL DEPRESIONES EXTERIORES A LA MESETA Depresión del Guadalquivir

Depresión del Guadalquivir DEPRESIONES EXTERIORES A LA MESETA MESETA CENTRAL Depresión del Guadalquivir DEPRESIONES EXTERIORES A LA MESETA

Depresión del Guadalquivir DEPRESIONES EXTERIORES A LA MESETA MESETA CENTRAL Depresión del Guadalquivir SIERRA MORENA DEPRESIONES EXTERIORES A LA MESETA SISTEMAS BÉTICOS

MESETA CENTRAL Las depresiones exteriores a la Meseta son, por tanto, los siguientes: Montes Vascos Depresión del Ebro MESETA CENTRAL Montes Pirineos Sistemas montañosos que la rodean Cordillera Costero-Catalana Sistema Ibérico Sierra Morena Depresión del Guadalquivir Sistemas montañosos que la rodean Sistemas Béticos

EN CONJUNTO

CORDILLERA CANTÁBRICA MACIZO GALAICO-LEONÉS Depresión del Guadalquivir MONTES VASCOS MONTES PIRINEOS Submeseta Norte Depresión del Ebro SISTEMA IBÉRICO SISTEMA CENTRAL Submeseta Sur C. COSTERO-CATALANA MONTES DE TOLEDO SIERRA MORENA Depresión del Guadalquivir SISTEMAS BÉTICOS

Las regiones costeras  La costa es el lugar donde entran en contacto la tierra firme y el mar. La forma que tiene depende de la erosión provocada por las olas, el viento y la lluvia, además de por los sedimentos que arrastran los ríos hasta sus desembocaduras. El relieve litoral España está situada en una península y cuenta, además, con dos archipiélagos y dos pequeños territorios en la costa africana. Es, por tanto, un país rodeado por agua. Los mares Mediterráneo y Cantábrico, y el océano Atlántico bañan sus 7.876 kilómetros de costas

Ríos principales son aquellos que desembocan directamente en el mar Afluentes son aquellos ríos que desembocan en otro río Cuenca: es el territorio recorrido por el río principal y sus afluentes

Una vertiente es el conjunto de tierras cuyos ríos, barrancos y torrentes vierten sus aguas a un mismo mar. En España hay tres vertientes: La vertiente cantábrica La vertiente atlántica La vertiente mediterránea

Los ríos de esta vertiente, excepto el Ebro, son cortos y poco caudalosos, porque discurren por zonas de escasas lluvias. Tienen un régimen irregular con importante estiaje en verano y crecidas en primavera y otoño. Son frecuentes las ramblas y torrentes, son cauces secos que solo llevan agua cuando llueve. Los ríos más largos son: EL EBRO (Con afluentes como el Aragón, Gallego y el Segre) EL JÚCAR (Gabriel) EL SEGURA (afluente el Mundo) Otros ríos de esta vertiente son: el Ter, el Llobregat, el Turia, y el Guadalhorce

Delta del Ebro El río Ebro a su paso por Zaragoza Río Júcar Río Segura

Sus ríos son cortos y con fuerte pendiente, porque nacen en montañas de la Cordillera Cantábrica. Son caudalosos y con régimen bastante regular, debido a que están en una zona con clima oceánico que tiene abundantes lluvias durante todo el año. Los principales ríos de esta vertiente son: Bidasoa, Nervión, Sella, Nalón y su afluente el Narcea, el Navia y el Eo

Río Navia El río Narcea en la confluencia con el Nalón Río Sella Río Nervión

Es la más extensa . Sus ríos son largos porque nacen en montañas alejadas del océano atlántico. Tienen poca pendiente. Los ríos de esta vertiente se clasifican en : RÍOS DE GALICIA RIOS DE LA MESETA RIOS DE ANDALUCÍA BARRANCOS DE CANARIAS

Los principales ríos gallegos son: El Miño con su afluente el Sil. Son ríos de caudal abundante y de régimen regular, porque discurren por zonas en las que llueve frecuentemente. Los principales ríos gallegos son: El Miño con su afluente el Sil. Otros ríos son el Tambre y el Ulla Es el río gallego por excelencia y aunque desemboca en la vertiente atlántica tiene las mismas características de caudal, de longitud y de velocidad que los cantábricos.. El Miño

Son los más largos de la Península porque nacen en montañas alejadas del océano. Su caudal tiene estiaje en verano y crecidas en primavera y otoño. Los más importantes son los siguientes: EL DUERO discurre por la Submeseta Norte. Sus principales afluentes son el Pisuerga, el Esla, Adaja y Tormes. EL TAJO atraviesa la Submeseta Sur y es el río más largo de la Península. Sus principales afluentes son el Jarama, Alberche, Tiétar y Alagón. EL GUADIANA corre por la Submeseta Sur. Los principales afluentes son Záncara, Cigüela y Zújar

Río Tajo a su paso por Toledo Río Duero Guadiana en la desembocadura

VERTIENTES CARACTERÍSTICA RÍOS Cantábrica Ocupa una pequeña parte del territorio, pero por ella circula el 40% del caudal de todos los ríos españoles, son cortos pero caudalosos El Bidasoa, el Navia, el Nalón y el Eo. Atlántica Ríos gallegos: son cortos pero tienen mucho caudal. Ríos de la Meseta: son largos y caudalosos pero sufren grandes variaciones. Ríos atlánticos andaluces: son largos y de un caudal desigual. El Miño, el Sil, el Duero, el Tajo, el Guadiana y el Guadalquivir Mediterránea Ocupa un tercera parte de España, aunque hay muy pocos ríos, son cortos, de escaso caudal y de régimen irregular. El Ebro, el Turia, el Júcar, el Segura y el Llobregat.

Son las aguas de los océanos y los mares. Son saladas y están en constante movimiento formando olas . España está bañada por el mar Cantábrico , el océano Atlántico y el mar Mediterráneo Los lagos son extensiones de agua dentro de un continente, rodeadas de tierra por todas partes. Cuando tienen un tamaño reducido se llaman lagunas. Las lagunas de España se encuentran situadas en: montañas, como los Lagos de Covadonga en Asturias llanuras , como la laguna de Fuente Piedra en Málaga cerca de la costa, como la Albufera de Valencia