MÓDULO 4: APLICACIÓN DEL CONOCIMIENTO

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
MÓDULO 4: APLICACIÓN DEL CONOCIMIENTO Unidad 5: Enfoques comunitarios, promoción de la participación e implicación del/de la usuario/a y de la comunidad.
Advertisements

SALUD PUBLICA: FACTORES DETERMINANTES
Málaga - Abril 2013 María del Mar Gallego García 1 LOS PROGRAMAS EUROPEOS: INTERCAMBIOS DE EXPERIENCIAS Centro del Profesorado de Málaga Dirección General.
1 SEMINARIO EN TURÍN MAYO DE 2009 Seguridad y Salud en el Trabajo Catherine BRÅKENHIELM HANSELL, Catherine BRÅKENHIELM HANSELL, Equipo de SST, NORMES,
Evolución y retos de la educación virtual Capítulo 4: Aprender y enseñar en colaboración Begoña Gros.
 Las buenas prácticas en el aprendizaje en línea recomiendan una pedagogía que dé apoyo al desarrollo de comunidades de aprendizaje (Salmon, 2000; Garrison-
Resolución sobre la promoción de empresas sostenibles 2007 Carmen Benitez ACTRAV.
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION UNIVERSIDAD PEDAGOGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR INSTITUTO DE MEJORAMIENTO.
¿Qué es “Calidad Educativa” Definirlo es muy complejo, hay ideas diferentes sobre lo que es y lo que no es. Suele considerarse en la evaluación de la.
Justicia Abierta Zarela Villanueva Monge Presidenta
Modulo 2: Abriendo Puertas
DISEÑO DE PUESTOS y ANÁLISIS DE CARGOS
El reto de la gestión local en la construcción de la resiliencia
Alineación del INDESOL a la Estrategia Nacional para la Prevención del Embarazo en Adolescentes, ENAPEA.
METODOLOGÍA PARA LA ENSEÑANZA DE LA HISTORIA
PROMOCION DE LA SALUD . La Carta de Ottawa de 1986 "consiste en proporcionar a la persona, familia y comunidad los medios necesarios para mejorar la salud y.
Objetivo de la Autoevaluación Institucional
1. PROYECTO DEFINICIÓN DEL MODELO DE GOBIERNO CORPORATIVO – CNO Marzo 7 de 2014.
Aprender y enseñar en colaboración
PLANIFICACIÓN CON ENFOQUE DE GÉNERO
El papel de la seguridad social en el desarrollo social y económico
El marco conceptual y de implementación de IFC
Algunos comentarios y/o recomendaciones
Indicadores operativos y de resultado
PREVENCION VS. PROMOCION DE LA SALUD
CULTURA, LIDERAZGO Y CAMBIO ORGANIZACIONAL
ENFOQUES DE CONSERVACIÓN
(2do año) PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN
CENTRO UNIVERSITARIO DEL VALLE
UNIVERSIDAD DE CARABOBO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA DE MEDICINA DEPARTAMENTO CLÍNICO INTEGRAL DE LOS LLANOS Salud y comunidad Daniel Arteaga.
ADRIANA CALDERON VIDAÑA MARICULA: ES
Espacios para la promoción de la salud: Municipios y comunidades saludables Fernanda Vega Friz
La relevancia del trabajo colegiado en la EMS
Reforma Integral de la Educación Básica
LA PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA COMO PRIORIDAD EDUCATIVA EN EUROPA
Escuelas Hospitalarias CANEC V región Pedro Zepeda C.
Foto Voz (Photovoice).
Diferentes estilos de vida
TALLER PRÁCTICO: SOCIOGRAMA
7 Promoción de la salud La salud pública La promoción de la salud
ATENCION PRIMARIA DE SALUD
Diagnostico Introducción.
(2do y 3er años) PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN
2047 INTRODUCCIÓN A LA EDUCACIÓN PREESCOLAR
LA EVALUACIÓN DE UNA INTERVENCIÓN
ENFERMERIA COMUNITARIA I
ÁMBITOS DE ACTUACIÓN COMUNITARIA:
Compra Pública Verde como Oportunidad para la Empresa
El espacio conceptual para la investigación de la Promoción y la Gestión Cultural CAPÍTULO 4 Las áreas temáticas son el centro de la propuesta de un posible.
FACTOR DE CALIDAD Y EQUIDAD.
PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DE LA AUDITORÌA DE DESEMPEÑO
Introducción a la administración y las organizaciones
PREVENCION VS. PROMOCION DE LA SALUD
Algunos requerimientos
La Gestión de la Comunicación Interna
CONSIDERACIONES METODOLÓGICAS DEL M.A.I.
ESTRATEGIAS DE PREVENCION COMUNITARIA
1. ¿EN QUÉ CONSISTE OPORTUNIDAD AL TALENTO?. 1. ¿EN QUÉ CONSISTE OPORTUNIDAD AL TALENTO?
ANTEPROYECTO DE LEY DEL TERCER SECTOR DE ACCIÓN SOCIAL CONSEJO DE MINISTROS 23 ENERO de enero
DR. JOSE ANTONIO AVILA HERMOSILLO
GRUPO DE DIÁLOGO RURAL (GDR)
ANTEPROYECTO DE LEY DEL TERCER SECTOR DE ACCIÓN SOCIAL CONSEJO DE MINISTROS 23 ENERO de enero
Proyecto VINCULAENTORNO, Talleres Mayo 2014
MÓDULO 1: SALUD PÚBLICA Y EPIDEMIOLOGÍA
Estrategia Regional para Centroamérica, Norteamérica y el Caribe
Generalidades Fondos de la Agencia Española de Cooperación Internacional, se opera a través del Ministerio de Trabajo de Nicaragua Objetivo general: aumentar.
PRESENTACIÓN FINAL 26 de marzo de 2019.
1. ¿EN QUÉ CONSISTE OPORTUNIDAD AL TALENTO?. 1. ¿EN QUÉ CONSISTE OPORTUNIDAD AL TALENTO?
Canvas de diseño Subcompetencias El reto Contenidos
UNIDAD 3 PLANIFICACION 1er. momento: Planificación estratégica: momentos. Ciclo de un proyecto 2do. momento: Ejercicio práctico de Diagnóstico participativo,
Transcripción de la presentación:

MÓDULO 4: APLICACIÓN DEL CONOCIMIENTO Unidad 5: Enfoques comunitarios, promoción de la participación e implicación del/de la usuario/a y de la comunidad Desarrollado por: Dorota Sienkiewicz, EPHA, European Public Health Alliance Revisado por: Amets Suess, Escuela Andaluza de Salud Pública Adaptado por: Pilar Baraza Cano, Distrito Sanitario Poniente Traducido por: Daniel López Jaramillo 2015

Estructura de la sesión Actividad 1: La propia comunidad Presentación: Enfoques comunitarios, promoción de la participación e implicación del/de la usuario/a y de la comunidad Actividad 2: Relaciones de poder / control y relatividad

Actividad 1 La propia comunidad En parejas Una persona le cuenta a la otra sobre su propia comunidad, incluyendo las siguientes preguntas: ¿Existen las comunidades? ¿Qué le evoca la idea de comunidad? ¿Siente pertenencia a una comunidad? ¿Quién / qué constituye su comunidad? ¿Pertenece Ud. / los/as usuarios/as que atiende a una comunidad? Cambio de roles En plenario Cada persona presenta la comunidad ‘percibida’ de su pareja.

Introducción Enfoque de atención sanitaria orientada hacia la diversidad cultural y étnica: Basada en la inclusión y la multi-dimensionalidad. Con foco en la protección social y la reducción de desigualdades en salud en el contexto comunitario. Multisectorialidad. Inclusión de las necesidades de migrantes y minorías étnicas, incluida la población Roma, a lo largo de la planificación y ejecución del proceso. Importancia de avanzar hacia un sistema sanitario inclusivo de migrantes / minorías étnicas más que hacia la generación de servicios para grupos específicos fuera de la atención sanitaria general. 4

de los enfoques comunitarios Fundamentos de los enfoques comunitarios No tanto sobre perfiles epidemiológicos, sino sobre aspectos socio-económicos, entendimiento cultural y respeto, diversidad y adecuación lingüística. Servicios innovadores Interpretación y traducción. Programas sanitarios cultural y étnicamente informados. Uso de apoyo comunitario (mediadores/as interculturales, trabajadores/as de salud comunitaria, ‘navegadores/as de pacientes’). Ejemplos de proyectos Programas de mediación sanitaria Proyectos de prevención de VIH/ETS Proyectos de salud reproductiva y reducción de daños Servicios móviles 5

de los enfoques comunitarios Fundamentos de los enfoques comunitarios Servicios innovadores para aumentar la capacidad del sistema sanitario y sus profesionales para proveer una atención sanitaria orientada hacia la diversidad cultural y étnica, y para mejorar el acceso, el uso y la calidad de la atención: Interpretación y traducción. Programas sanitarios cultural y étnicamente informados. Uso de apoyo comunitario (mediadores/as interculturales, trabajadores/as de salud comunitaria, ‘navegadores/as de pacientes’). Ejemplos Programas de mediación sanitaria Proyectos de prevención de VIH/ETS Proyectos de salud reproductiva y reducción de daños Servicios móviles 6

Desarrollo comunitario El término desarrollo comunitario ha sido usado internacionalmente para indicar procesos a través de los cuales los esfuerzos de las personas se unen a los de las autoridades gubernamentales para mejorar las condiciones económicas, sociales y culturales de la comunidad, para integrar dichas comunidades en la vida de la nación, y para capacitarlas para contribuir plenamente al desarrollo nacional. Este conjunto de procesos, por lo tanto, consiste en dos elementos esenciales: la participación directa de las personas en esfuerzos para mejorar su nivel de vida, con el mayor nivel posible de confianza en su propia iniciativa; y la provisión de servicios técnicos y de otros servicios, en maneras que fomenten la iniciativa, la auto-ayuda y el apoyo mutuo y que aumenten la efectividad de los mismos. (UN 1956, en UNESCO 1956: 9, traducción propia) UN 1956, en UNESCO 1956 7

de enfoque comunitario Definición de enfoque comunitario Relevancia de definiciones de trabajo. Carácter complejo de las definiciones, dependiente del factor tiempo y del marco teórico. Definiciones de trabajo: Comunidad se refiere a una población que comparte algunos intereses, necesidades, demandas, áreas geográficas, características, valores, culturas y posiblemente religiones. Enfoque comunitario o acción dirigida a la mejora del acceso y calidad de los servicios sanitarios para poblaciones migrantes y minorías étnicas, se referiría a esfuerzos colectivos pero locales de dichas comunidades, dirigidos al aumento del control comunitario sobre los determinantes (locales) de salud. 8

Enfoques comunitarios: Enfoques de abajo-arriba Enfoque de abajo-arriba Inicio: Población (demandas, inversiones e incertidumbres, situaciones e intereses). Hacia arriba: Esbozando propuestas y estudio participativo de la situación. Hacia arriba: Objetivos y actividades negociadas por la población con los/as colaboradores/as. Hacia arriba: Dinámicas (desarrollo social local, promoción de la salud, educación sanitaria). Relevancia de la educación en salud. Uso de herramientas digitales. 9

Enfoques comunitarios: Aspectos relevantes Características de los enfoques comunitarios Basados en dinámicas de diálogo abierto bi-direccional, intersectorialidad y participación. Complejidad de trabajar con comunidades Participación de una persona en la acción colectiva: Construcción gradual, a través de la conciencia de pertenencia a un grupo. Contribución de la mediación Para las comunidades y sus miembros: Aprender de los/as mediadores/as cómo integrar estilos de vida más saludables en sus rutinas, cómo acceder a la atención sanitaria y cómo usarla. Para los/as profesionales sanitaros/as y políticos/as: Aprender de los/as mediadores/as cómo reducir el umbral para facilitar el acceso a los servicios. 10

de “implicación” y “participación” Conceptos de “implicación” y “participación” La atención primaria de salud: (…) 5. exige y fomenta en grado máximo la autorresponsabilidad y la participación de la comunidad y del individuo en la planificación, la organización, el funcionamiento y el control de la atención primaria en salud, sacando el mayor partido posible de los recursos locales y nacionales y de otros recursos disponibles, y con tal fin desarrolla mediante una educación apropiada la capacidad de las comunidades para participar; (OMS, 1978: 5) La implicación de la población ayuda no sólo a mejorar la calidad de los programas, al proveer un análisis más preciso de la situación y el contexto, sino que también reconoce el derecho de dichas poblaciónes a la auto-determinación. Las acciones participativas son, por lo tanto, parte de la defensa de los derechos de los/as usuarios/as y del acceso de todas las personas a los derechos sociales. (Médicins du Monde, 2012: 5, traducción propia) Médicins du Monde 2012 [traducción propia]; OMS 1978 11

Participación comunitaria Relevancia de la participación comunitaria para una atención sanitaria centrada en las personas y sensible hacia la diversidad. Experiencias de participación de migrantes y minorías étnicas en políticas sanitarias en diferentes niveles. Control ciudadano: Participación en la toma de decisiones sobre políticas sanitarias Colaboración: Participación en el diseño, el desarrollo y la evaluación de proyectos, ej. a través de proyectos de investigación-acción participativa Consulta: Encuestas sobre temas relacionados con la salud; foros participativos; proyectos de investigación Información: Promoción de la salud y campañas preventivas; información sobre cambios legales Arnstein 1969. Fuente del gráfico: Arnstein 1969: 217.

Participación comunitaria

Fuente del gráfico: Aibar Remón 2009: 183.

Niveles de implicación y participación Control total: Los/as usuarios/as controlan la toma de decisiones a través de comisiones o grupos gestionados por la comunidad. Control total Poder compartido: Decisiones y responsabilidad compartida, incluyendo el nivel de gobernanza. Los/as usuarios/as pueden influenciar y determinar los resultados a través de un reclutamiento de personal 'a medida’ o voluntariado de apoyo. Poder compartido Participación: Animar a las personas a tomar parte en la formulación de servicios, políticas o percepciones. Los/as usuarios/as pueden influenciar los resultados a través de sugerencias, grupos focales, procesos de valoración participativa, eventos de agentes implicados/as, investigación y educación entre iguales. Participación Consulta: Preguntando a las personas qué opinan sobre servicios o políticas. Los/as usuarios/as tienen una influencia limitada a través de cuestionarios, entrevistas post-atención, grupos focales o buzones de sugerencias. Consulta Información: Comentar a las personas sobre un servicios o política a través de boletines informativos, folletos, tablones de noticias o información digital. Los/as usuarios/as no tienen ninguna influencia. Información FEANTSA 2013. 15

relacionados con la implicación y la participación Aspectos relevantes relacionados con la implicación y la participación Relevancia de una inclusión deliberada y sistemática de personas, familias y comunidades como participantes activos/as en la mejora de su propia salud y de los servicios que usan. Importancia de la confianza, de un sentido de la pertenencia y del respeto mutuo para comprender y gestionar las expectativas y metas de las diferentes partes implicadas. Modelo de empoderamiento progresivo, implicación en diferentes aspectos de la gestión de los servicios sanitarios. Rol de los/as representantes comunitarios/as: Reducir la brecha entre comunidades y servicios sanitarios, participar como intérpretes, mediadores/as y educadores/as, así como contribuir conocimiento profesional. “Participación” e “implicación”: Conceptos usados a menudo de forma intercambiable, diferentes niveles y formas. 16

relacionados con la implicación y la participación Aspectos relevantes relacionados con la implicación y la participación Tener en cuenta el tiempo Tener en cuenta la cercanía Tener en cuenta la hetero- vs. homogeneidad de los grupos Tener en cuenta las relaciones de poder Tener en cuenta iniciativas locales y dinámicas colectivas 17

de los enfoques comunitarios Retos y limitaciones de los enfoques comunitarios Reto de la eficiencia / efectividad al nivel local. Reto de la cercanía, simplicidad y tiempo. Reto de la adaptación socio-cultural y la implicación. Reto de la aprehensión y la comprensión de nececidades. Reto de aspectos éticos y falta de aceptación. Reto de conciliar diferentes formas de conocimiento. Ethno Medizinisches Zentrum 2015; Médicins du Monde 2013. 18

para enfoques comunitarios Estrategias para enfoques comunitarios ¿Qué evitar? 'Tokenismo' y participación 'aparente'. Cansancio respecto a procesos de consulta. Falta de valoración. Crear miedos. Reforzar estigmas. ¿Cómo promover cambios en la comunidad? Animar a la comunidad a elegir un enfoque consistente con sus valores. Intervenciones externas imponen cambios en el sistema de valores de la comunidad. Los valores pueden cambiar, pero este cambio no puede ser acelerado o impuesto. 19

de la implicación y participación de usuarios/as y comunidad Beneficios de la implicación y participación de usuarios/as y comunidad Persona involucrada: Ganancia personal o empoderamiento por estar implicado/a, aumento de la confianza, del conocimiento, de las habilidades o de la conciencia. Beneficios a largo plazo por la mejora de políticas y prácticas. Comunidades: Aumento de la concienciación. Mejora de la percepción de migrantes y minorías étnicas, incluyendo la población Roma, corrigiendo imágenes y disipando mitos y estereotipos. 20

de la implicación y participación de usuarios/as y comunidad Beneficios de la implicación y participación de usuarios/as y comunidad Prácticas de la organización: Mejor ajuste de las prácticas a las necesidades y aspiraciones de los/as usuarios/as. Planificadores/as y formuladores/as de políticas: En el caso de resultados de participación relevantes o políticamente oportunos. Riesgo de lapsos de tiempo entre la participación y los cambios al nivel político. Resultados frecuentemente no tangibles a corto plazo. 21

Proyecto de Intervención Comunitaria Intercultural Fuente del gráfico: Obra Social Fundación La Caixa 2015: s.p.

Proyecto de Intervención Comunitaria Intercultural Fuente del gráfico: Obra Social Fundación La Caixa 2015: s.p.

Encuesta 2012 sobre Convivencia Intercultural en el Ámbito Local Fuente del gráfico: Giménez Romero, Lobera 2014: 82.

Fuente del gráfico: Giménez Romero, Lobera 2014: 183.

Relaciones de poder / control y relatividad Actividad 2: Relaciones de poder / control y relatividad En el plenario Cada persona en el grupo toma un personaje de una caja de nombres secretos. Cada personaje debe posicionarse en relación a un 'punto de poder’ establecido en el centro de la sala, así como en relación a los/as otros/as personajes, de acuerdo a la percepción de control que tienen en términos de 1. su propia salud, 2. la salud de los/as usuarios/as de la atención sanitaria, 3. la salud de otras personas de la comunidad local. Intercambio de experiencias y discusión. 26

Gracias y preguntas… Imágenes: Observatorio de la Infancia de Andalucía (OIA) 2014; Josefa Marín Vega 2014; RedIsir 2014; Morguefile 2014.

Referencias Aibar Remón C. ¿Nos creemos de verdad la necesidad de la participación del paciente? Rev Cal Asistencial 2009;24(5):183-184. Arnstein SR. A Ladder of Citizen Participation. JAIP 1969;35(4):216 – 224. AŠAV, Association pour l’accueil des voyageurs. Programme experimental de mediation sanitaire. En direction des femmes et jeunes enfants rom. Rapport final d’évaluation, 2013. http://www.mediation-sanitaire.org/wp-content/uploads/2012/08/rapport-final-d%C3%A9valuation-2011-2012-du-programme-exp%C3%A9rimental-de-m%C3%A9diation-sanitaire.pdf (consultado: 5 de mayo de 2015). ECDC, European Centre for Disease Prevention and Control, Noori T. Technical Report. Migrant health: HIV testing and counselling in migrant populations and ethnic minorities in EU/EEA/EFTA Member States. Stockholm: ECDC, 2011. http://www.ecdc.europa.eu/en/publications/Publications/1108_TER_HIV_in_migrants.pdf (consultado: 5 de mayo de 2015). ECDC, European Centre for Disease Prevention and Control, WHCA, World Health Communication Associateds Ltd. Let’s talk about protection: enhancing childhood vaccination uptake. Communication action guide for health care providers. Stockholm: ECDC, 2012. http://www.ecdc.europa.eu/en/healthtopics/immunisation/comms-aid/Documents/Vaccine-comms-action-2013.pdf (consultado: 5 de mayo de 2015). Ethno Medizinisches Zentrume e.V. Publikationen Wegweiser Schutzimpfungen in 16 Sprachen erhältlich, 2015. http://www.ethno-medizinisches-zentrum.de/index.php?option=com_content&view=article&id=37&Itemid=40 (consultado: 5 de mayo de 2015). Ethno-Medizinisches Zentrum e.V. MiMi, Mit Migranten für Migranten, 2009. http://www.ethno-medizinisches-zentrum.de/index.php?option=com_content&view=article&id=28&Itemid=34 (consultado: 5 de mayo de 2015). FEANTSA, European Federation of National Organisations Working with the Homeless. Participation Toolkit – Get a different result… get people participating 2013. http://www.feantsa.org/spip.php?article122 (consultado: 5 de mayo de 2015). Giménez Romero C, Lobera J. Encuesta 2012 sobre convivencia intercultural en el ámbito local. Segundo Informe general. Convivencia social e intercultural en territorios de alta diversidad. Barcelona: La Caixa, 2014. https://www.uam.es/otroscentros/imedes/docs/ENCUESTA_2012_CONVIVENCIA_CASTELLANO.pdf (consultado: 5 de mayo de 2015). Médicins du Monde. Médicins du Monde proches de vous, 2013. https://www.youtube.com/watch?v=azcQwfsg5vo (consultado: 5 de mayo de 2015). Médicins du Monde. Working with Communities, 2012. http://www.medecinsdumonde.org/content/download/13648/163222/file/MdM_Working+with+Communities_2012.pdf (consultado: 5 de mayo de 2015). National Network of Health Mediators. About Health Mediators, 2015. http://www.zdravenmediator.net/en/index.php?pagetype=text&page_id=60 (consultado: 5 de mayo de 2015). Obra Social Fundación La Caixa. Proyecto de Intervención Comunitaria Intercultural, 2015. http://obrasocial.lacaixa.es/ambitos/inmigracion/intervencionintercultural_es.html (consultado: 5 de mayo de 2015). OMS, Organización Mundial de la Salud. Declaración de Alma-Ata. Conferencia Internacional sobre Atención Primaria en Salud, Alma-Ata, URSS, 6-7 Septiembre 1978. http://whqlibdoc.who.int/publications/9243541358.pdf (consultado: 5 de mayo de 2015). Open Society Foundations, Public Health Programme. Roma Health Mediators: Successes and Challenges. New York: Open Society Foundations, 2011. http://www.opensocietyfoundations.org/sites/default/files/roma-health-mediators-20111022.pdf (consultado: 5 de mayo de 2015). 28

Referencias Pharos, Expertisecentrum Genzondheidsverschillen. About Us, 2015. http://www.pharos.nl/information-in-english/about-us (consultado: 5 de mayo de 2015). Prieto-Martín P. Las alas de Leo: la participación ciudadana del siglo XX. Panajachel: Bubok, 2010. UN, United Nations. Fourth Report of the Working Group on Community Development to the Administrative Committee on Co-ordination MES/23/56. In: UNESCO. United Nations Educational Scientific and Cultural Organization Working Paper on Fundamental Education. Paris: UNESCO, 1956, p. 9. http://unesdoc.unesco.org/images/0014/001448/144817eb.pdf (consultado: 5 de mayo de 2015).   29