ESPECTRO POLITICO DEL REINADO DE ISABEL II

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
3. El reinado de Isabel II ( ).
Advertisements

España Liberal del s. XIX
UNIDAD 10 LA CONSTRUCCIÓN DEL ESTADO LIBERAL: EL REINADO DE ISABEL II Y EL SEXENIO DEMOCRÁTICO ( )
del reinado de ISABEL II al de ALFONSO II
La Construcción del Estado Liberal
CONSTITUCIONES: REINADO DE ISABEL II
EVOLUCIÓN DE LOS PARTIDOS POLÍTICOS
Las fuerzas políticas en el Sexenio Democrático
Tema 6. La organización política de las sociedades (2)
CLAVES DEL PERIODO EL CONTEXTO MUNDIAL ESPAÑA
LA CONFIGURACIÓN DEL ESTADO LIBERAL ( ).
CONSTITUCIONES ESPAÑOLAS
Isabel II. Carlos Mª Isidro Martinez de la Rosa.
Historia de España Siglo XIX.
EL ANSIA DE LIBERTAD TEMA 10.
 29 Septiembre,  La muerte de Fernando VII abre una larga etapa en la que se transforman estructuras políticas y económicas de la sociedad española.
España en el siglo XIX.
Isabel II El reinado efectivo
El Sexenio Democrático ( ) Tema 1: El Sexenio Democrático ( ) Un intento fallido de democratizar España.
Sexenio Revolucionario
José I Bonaparte Fernando VII Isabel II Gobierno Provisional Amadeo I de Saboya I República JEFES DE ESTADO DE ESPAÑA DURANTE LA DIFÍCIL IMPLANTACIÓN DEL.
LA ESPAÑA DE ISABEL II (1833 – 1868) Construcción del Estado liberal
COLEGIO ESTUDIO 4º ESO COLEGIO ESTUDIO-Restauración borbónica.
UD 11. LA ORGANIZACIÓN POLÍTICA DE LAS SOCIEDADES.
ILUSTRACIÓN REVOLUCIÓN FRANCESA LIBERALISMO Y NACIONALISMO.
EL TRIUNFO DEL LIBERALISMO
La España del siglo XIX: la construcción de un régimen liberal
La lengua de las mariposas (1999) y la Segunda República Española ( )
CONSTRUCCIÓN DEL RÉGIMEN LIBERAL ( )
La España de la Restauración
EL SEXENIO REVOLUCIONARIO
LIBERALISMO-NACIONALISMO
CAUSAS DE LA REVOLUCIÓN FRANCESA
Reinado de Isabel II Construcción del estado liberal
Esquema simplificado del siglo XIX en España
Restauración: Alfonso XII Alfonso XIII
Política en el antiguo régimen
La difusión de las ideas liberales
EL TRIUNFO DEL LIBERALISMO
ESPAÑA EN EL SIGLO XIX Crisis del Antiguo Régimen ( )
Revolución Liberal en el reinado de Isabel II
TEMA 3: LA CONSTRUCCIÓN DEL ESTADO LIBERAL
UNIDAD 1. ORÍGENES DE ESPAÑA CONTEMPORÁNEA
3 La era de la Restauración ( ) Jesús Bueno Madurga
Tema 4. La España del siglo XIX: La construcción del régimen liberal
Tema 5 Constituciones. Tema 5 Constituciones Constituciones del siglo XIX Constitución 1812: Carácter: Progresista. Soberanía: nacional División poderes:
INTRODUCCIÓN AL CONOCIMIENTO DE LA CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA DE 1978.
EUROPA EN EL SIGLO XII.
En ausencia de Fernando VII -durante la ocupación francesa de España- el Consejo de Regencia promulga (19 III 1812) la Constitución elaborada por las.
Liberalismo y nacionalismo
TEMA 3. EL SEXENIO REVOLUCIONARIO ( ): INTENTOS DEMOCRATIZADORES
EL REINADO DE ISABEL II
BLOQUE 6 LA CONFLICTIVA CONSTRUCCIÓN
Las Regencias y el problema carlista
TRANSICIÓN DEL ANTIGUO REGIMEN AL LIBERALISMO
LA FILOSOFÍA EMPIRISTA: DE LOCKE A HUME
CONSTITUCIONES: REINADO DE ISABEL II
TRANSICIÓN DEL ANTIGUO REGIMEN AL LIBERALISMO
TRANSICIÓN DEL ANTIGUO REGIMEN AL LIBERALISMO
TRANSICIÓN DEL ANTIGUO REGIMEN AL LIBERALISMO
Bosquejo Histórico de la Política en Occidente
SEXENIO REVOLUCIONARIO RESTAURACIÓN
TRANSICIÓN DEL ANTIGUO REGIMEN AL LIBERALISMO
Implantación do Estado liberal en España Guerra de independencia e Cortes de Cádiz ( ) Constitución 1812 Reinado de Fernando VII ( ) Sexenio.
Nacionalismo en la europa del siglo xix
LA REGENCIA DE ESPARTERO Y LA DIVISIÓN DEL LIBERALISMO ESPAÑOL
7. 1 LA RESTAURACIÓN BORBÓNICA ( )
TRANSICIÓN DEL ANTIGUO REGIMEN AL LIBERALISMO
12.3. EL REINADO EFECTIVO: MAYORÍA DE ISABEL II ( )
¿Republicanos (R) o Nacionales (N)?
Transcripción de la presentación:

ESPECTRO POLITICO DEL REINADO DE ISABEL II IDEOLOGIA MODERADOS PROGRESISTAS DEMOCRATAS Bases programáticas Monarquía constitucional Soberanía compartida (Rey-Cortes) Sufragio censitario muy restringido Recorte de derechos Centralismo Estado Confesional (Cortes-Rey Sufragio censitario menos restringido Ampliación de derechos Centralismo, con autonomía municipal Tolerancia religiosa Monarquía democrática Soberanía Nacional Sufragio Universal Autonomía municipal Separación Iglesia-estado Personajes Martínez de la Rosa Narváez O’Donnell Espartero Mendizábal Prim Cimbrios Becerra-Martos Republicanos Figuerola-Castelar-Pï Bases Sociales Alta y media burguesía (enriquecida por desamortizaciones) Aristocracia reconvertida Altas jerarquías militares y eclesiásticas Pequeña burguesía Militares de baja graduación Funcionarios Intelectuales, profesores y abogados La misma clase social que los progresistas, ampliada al principio con obreros Periodos de gobierno 1833-36 1837-40 1844-54 1856-68 1835-37 1854-56