Oscar Adán Velázquez Espinosa Gineco-obstetricia Oscar Adán Velázquez Espinosa
Rx simple de abdomen Hallazgos Ascitis DIU Masa pélvicas Su visualización no prueba su correcta localización Masa pélvicas Destrucción ósea Calcificaciones Miomas Tumores dermoides Tumores malignos ováricos Ganglios linfáticos
Caso 1 Paciente femenina de 28 años, que presentó dolor abdominal de moderado a intenso en hipogastrio desde hace 14 días, a la exploración no presenta signos de irritación peritoneal.
DIU Perforación uterina
Caso 4
Caso 4 Teratoma Incidental (tumor o quiste dermoide)
Caso 5 Femenina 34 años con dolor pélvico, menorragia, dismenorrea y con el antecedente de un aborto espontaneo hace 1 año.
Caso 5 Dx: leiomioma calcificado Los tumores blandos solo se ven cuando están calcificados o cuando desplazan otras estructuras.
Urografía excretora Utilidad Valoración de neoplasias ginecológicas Ovario Cuerpo uterino Cérvix Preoperatorio Compresión, obstrucción o infiltración ureteral Postoperatorio Obstrucción ureteral Fístulas Ureterovaginal Vesicovaginal Colecciones líquidas
Caso 6 Diagnóstico:
Caso 6 Diagnóstico: Obstrucción ureteral por tumor uterino
Histerosalpingografía Técnica Introducción de contraste yodado en la cavidad uterina vía transcervical Características Valorar con detalle el contorno de la cavidad uterina y trompas de falopio Indicaciones Esterilidad primaria y secundaria (permeabilidad tubaria) Abortos de repetición Malformaciones congénitas Sospecha de hidrosalpinx Como tratamiento Permite recanalizar las trompas uterinas en caso de obstrucción Contraindicado en sangrado uterino profuso, embarazo reciente, o alergia al medio de contraste.
Contraindicaciones Absolutas Complicaciones: Relativas Dolor Endometritis aguda Hemorragia activa Embarazo Legrado reciente Enfermedad Inflamatoria pélvica aguda Relativas Enfermedad inflamatoria pélvica crónica Sangrado uterino Cáncer de cérvix Complicaciones: Dolor Hemorragia Lesión cervical Infección Embolias Perforación uterina Alergia contraste yodado.
Marlformaciones uterinas AUSENCIA DEL DESARROLLO DE LOS CONDUCTOS DE MÜLLER La ausencia unilateral provoca el útero unicorne (unicorne unicollis), que tiene un cuerno uterino y un cérvix.
Marlformaciones uterinas FALLA EN LA FUSION DE CONDUCTOS DE MULLER Útero didelfo: falla completa en la fusión de los conductos de Müller, da lugar a dos vaginas, dos cérvix y dos cuellos uterinos. -bicorne bicollis: una vagina, dos cérvix y dos cuernos uterinos. Útero bicorne: falla parcial en la fusión de los conductos de Müller, hay dos variantes. -bicorne unicollis: una vagina, un cérvix y dos cuernos uterinos.
Marlformaciones uterinas FALLA EN LA RESORCION DEL SEPTO INTERMEDIO Útero septado: dice arriba Útero arcuato: variante del útero septado, pero menos pronunciado y más ancho de su base.
Marlformaciones uterinas UTERO ASOCIADO A DIETILBESTROL Cavidad en forma de T, asociado a la exposición de dietilbestrol durante el desarrollo fetal.
Caso 8
Caso 8 Bicorne unicollis
Caso 9
Caso 9 Bicorne bicollis
Caso 10
Caso 10 Dx: Unicorne derecho
Caso 11
Caso 11 Dx: Hidrosalpinx bilateral
Caso 13
Caso 13 Hidrosalpinx izquierdo
Caso 14
Caso 14 DX: Hidrosalpinx bilateral
Ultrasonido Doppler Color en Ginecología Masas Pélvicas Localización de DIU Sospecha de embarazo ectópico Absceso pélvico Examen pélvico incompleto Patología tumoral benigna y maligna en cérvix, endometrio, miometrio, trompas y ovarios. Esterilidad Guía de procedimientos invasivos
Tipos de Ultrasonido Transabdominal Transvaginal Ventajas Ventajas Utiliza la vejiga como ventana acústica Ventajas Mayor campo de acción Visualiza lesiones altas en la pelvis y órganos abdominales Transvaginal Transductor directamente en la vagina Ventajas Transductor mas cerca del área de interés. Visualiza mejor el útero, ovarios y fondo de saco. Optima definición
Ultrasonido Doppler Color Transabdominal Desventajas Es necesario la vejiga llena Menor definición de las estructuras Transvaginal Desventajas Menor campo de acción Limitación en el movimiento del transductor
Caso 17 ..
Caso 17 .. Eco: transvaginal DX: útero normal vía endovaginal
Caso 22
Caso 22 DX: Embarazo múltiple
Caso23
Caso23 Eco: abdominal DX: mola hidatidiforme Múltiples áreas ecogénicas
Caso 24
Caso 24 Ecografia transvaginal DX: saco gestacional Embrión único con 10.1 mm diámetro
Método de elecció para la localización del DIU Caso 25 Método de elecció para la localización del DIU a) b)
Método de elecció para la localización del DIU Caso 25 Método de elecció para la localización del DIU a) b)
Caso 26 DX: mioma uterino + embarazo Los leiomiomas son hipoecogenicos o heterógenos, pueden mostrar sombra acústica en ocasiones, además de calcificaciones.
Caso 29
Caso 29 DX: Síndrome de ovario poliquístico
Caso 33
Caso 33 DX: quiste folicular
identifica
identifica Ca de ovario con zona quística
Tomografía Computarizada Evaluación de neoplasias ginecológicas Diagnóstico Estadío Adenopatía Extensión a órganos vecinos Enfermedad metastásica Respuesta al tratamiento Recidiva tumoral Absceso pélvico Complicaciones postquirúrgicas
Resonancia Magnética Indicaciones : Estadificación de neoplasias ginecológicas Detección y caracterización de masa pélvicas Evaluación de infertilidad y dolor pélvico
Resonancia Magnética Patología Benigna Miomas uterinos Adenomiomatosis Sensibilidad igual o mejor que ultrasonido transvaginal Adenomiomatosis Focos de endometrio en el miometrio Patología ovárica Estudio de anexos durante el embarazo
Resonancia Magnética Patología Maligna Carcinoma de Cervix Carcinoma de Utero Cancer de Ovario
LOCALIZACION DE LOS LEIOMIOMAS
Caso 37 Dx: mioma uterino Intramural En T2 se observan con bordes definidos, con áreas focales homogéneas hipotensas en comparación con el miometrio que lo rodea.
Caso 39 Dx: mioma
Caso 41
Caso 41 DX: Mola hidatidiforme
Imagenología del Embarazo Ultrasonido Doppler Color Ultrasonido Abdominal Transductor 3.5 MHz Transvaginal Primer trimestre Ultrasonido Doppler Color Estudio de la circulación fetal y placentaria Guía para procedimientos invasivos Contraindicaciones Ninguna. Inocuo para la madre y el feto
Ultrasonido Doppler Color Indicaciones Primer Trimestre Diagnóstico de embarazo temprano Embarazo múltiple Edad gestacional Anatomía embrionaria y alteraciones Embarazo ectópico Marcadores de cromosomopatías
Embarazo del Primer Trimestre Saco Gestacional Polo Fetal Latido Cardíaco Saco Vitelino
Embarazo del Primer Trimestre Saco Gestacional Transvaginal : 4.5 a 5 semanas de la gestación 17mm. a las 6 semanas Crece 1.1 mm. / día
Embarazo del Primer Trimestre Polo Fetal Transabdominal : 5.3 semanas Transvaginal : 5ª semana
Embarazo del Primer trimestre Latido Cardíaco Transabdominal 6ª. semana Transvaginal 5ª. Semana (embrión de 1-2mm)
Embarazo del Primer trimestre Saco Vitelino Transabdominal : saco gestacional de 10-15mm. Transvaginal: saco gestacional de 8mm.
Anatomía Fetal
Edad Gestacional Longitud cráneo caudal Diámetro biparietal Longitud del fémur Circunferencia cefálica Circunferencia Abdominal
Embarazo Múltiple
Embarazo Ectópico Embarazo fuera de la cavidad endometrial Trompas de Falopio (95%) Ovario Abdomen 1-2% de los embarazos Principal causa de mortalidad materna en el primer trimestre
Embarazo Ectópico Cuadro Clínico Ultrasonido: Hemorragia vaginal Dolor pélvico Masa anexial palpable Shock hipotensivo Ultrasonido: Ausencia de saco gestacional intrauterino Prueba de embarazo positiva Masa anexial Liquido libre en pelvis o abdomen Embrión vivo fuera del útero
Segundo Trimestre Demostración de malformaciones congénitas
Tercer Trimestre Presentación Crecimiento fetal Cuantificación de líquido amniótico Localización de la placenta
Anencefalia Se presenta en 1 de cada 1000 embarazos Agenesia de cerebro y bóveda craneal Están presentes las estructuras faciales y orbitas Es letal después del nacimiento US: no se observa cerebro ni cráneo y las orbitas son prominentes. Se detecta desde las 14 semanas.
Onfalocele Defecto de la linea media El cordón umbilical se inserta centralmente en el defecto El defecto puede contener el hígado e intestino Cubierto por una membrana
Gastrosquisis Defecto a un lado de la línea media No tiene membrana El intestino esta directamente expuesto al liquido amniótico con posible daño irreversible
Mielomeningocele
Gastrosquisis
El presente estudio se realizó: A)Primer trimestre B) Segundo trimestre C)Tercer trimestre
El presente estudio se realizó: A)Primer trimestre B) Segundo trimestre C)Tercer trimestre
Screening Prenatal Obligado Edad materna avanzada >35 años Antecedentes de hijos con alteraciones cromosomicas o defectos estructurales. Historia familiar de desordenes genéticos o metabólicos. Exposición a teratogenos (drogas, infecciones ).