Oscar Adán Velázquez Espinosa

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Defectos Müllerianos Dra. Itzell Martínez Escudero R1GO
Advertisements

Urgencias ginecológicas
Histeroscopia.
Ecografía Ginecológica
PATOLOGÍA UTERINA como causa de dolor abdominopélvico
ALSO Complicaciones en el embarazo en el primer trimestre
Universidad de Costa Rica
Dr Rodríguez Agosto 2011 Aborto.
INFERTILIDAD FEMENINA
Ginecología y obstetricia
GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA
ÓBITO VICTOR PEREZ BERLANGA.
EMBARAZO ECTÓPICO.
RM en la valoración de la patología ginecológica infrecuente
Ecografía En La Gestación Normal Dr. Martín Valdez.
Ecografía Ginecológica y Obstétrica Dr. Martín Valdez.
TODO UN PARTO DE ASIGNATURA EL DESAFÍ DE MAGDA GINE Y OBSTETRICIA.
Cátedra de Clínica Obstétrica y Perinatología
HISTEROSALPINGOGRAFIA
COMPLICACIONES DEL EMBARAZO EN EL PRIMER TRIMESTRE
PATOLOGÍA BENIGNA DEL OVARIO
5. Área de radiología APARTADO 7. Ultrasonido de abdomen.
Para nosotros es muy satisfactorio enviar la información prometida vía correo electrónico.
POLIHIDRAMNIOS Y OLIGOHIDRAMNIOS
PATOLOGÍA GINECOLÓGICA EN TC DE URGENCIAS
DR REMY URIONA ARCE GINECOLOGO OBSTETRA 2012
Ruptura Uterina La ruptura o rotura uterina : Es la solución de
Ecografía de la Patología Uterina
Heber Eliezer Tec Caamal Marial Izquierdo López
Patología Anexial. Manejo por Videolaparoscopia
Diagnostico prenatal.
ECOGRAFIA TRANSVAGINAL EN EL EMBARAZO ECTOPICO
ULTRASONOGRAFIA EN LA ENFERMEDAD INFLAMATORIA PELVICA
ENFERMERÍA MATERNO INFANTIL
BIOPSIA DE VELLOSIDADES CORIONICAS
AMEZA DE ABORTO Vs. DETECCION ECOGRAFIA
ESTUDIO ULTRASONOGRAFICO DE LAS FORMACIONES ORGANICAS DEL OVARIO
ENFERMEDAD TROFOBLASTICA
Patología Anexial. Embarazo Ectópico. Videolaparoscopia
INCOMPETENCIA CERVICAL
Embarazo Ectópico Alicia Solis MI.
ULTRASONOGRAFIA DE LA ENDOMETRIOSIS
Cátedra de Clínica Obstétrica y Perinatología
TECNICAS DE DIAGNOSTICO PRENATAL
PRESENTACIÓN CEFÁLICA
VALOR DIAGNOSTICO Y TERAPEUTICO DE LA HISTEROSALPINGOGRAFIA EN LA INFERTILIDAD FEMENINA AUTORA: Dra. Andrea Legarda Loaiza.
Patología inflamatoria/ infecciosa
RESULTADOS LINFOMA SUPRARRENAL
CANCER DE OVARIO.
Ecografía Tridimensional Aplicaciones en Ginecología
Primer trimestre Luis Miguel Maldonado Aquino Prof. Andrés González.
CURSO ACTUALIZACION MEDICA
DR. LUIS ALBERTO DROUAILLET DE LA CRUZ
DISPOSITIVO INTRAUTERINO
Diagnóstico Prenatal Por: Javi Cuenca.
UNIVERSIDAD DE COSTA RICA Cátedra de Patología
Prolapso del cordón umbilical
ECOGRAFÍA GINECOLÓGICA BIANCA BERENICE GONZÁLEZ SUÁREZ.
Dr. Henry Bolaños Henry Bolaños - Médico Gineco-Obstetra - Esp en Videolaparoscopia - Ing de Sistemas - Esp en Redes y Sistemas.
Histeroscopia Dr. Henry Bolaños Henry Bolaños Médico Gineco-Obstetra
Transcripción de la presentación:

Oscar Adán Velázquez Espinosa Gineco-obstetricia Oscar Adán Velázquez Espinosa

Rx simple de abdomen Hallazgos Ascitis DIU Masa pélvicas Su visualización no prueba su correcta localización Masa pélvicas Destrucción ósea Calcificaciones Miomas Tumores dermoides Tumores malignos ováricos Ganglios linfáticos

Caso 1 Paciente femenina de 28 años, que presentó dolor abdominal de moderado a intenso en hipogastrio desde hace 14 días, a la exploración no presenta signos de irritación peritoneal.

DIU Perforación uterina

Caso 4

Caso 4 Teratoma Incidental (tumor o quiste dermoide)

Caso 5 Femenina 34 años con dolor pélvico, menorragia, dismenorrea y con el antecedente de un aborto espontaneo hace 1 año.

Caso 5 Dx: leiomioma calcificado Los tumores blandos solo se ven cuando están calcificados o cuando desplazan otras estructuras.

Urografía excretora Utilidad Valoración de neoplasias ginecológicas Ovario Cuerpo uterino Cérvix Preoperatorio Compresión, obstrucción o infiltración ureteral Postoperatorio Obstrucción ureteral Fístulas Ureterovaginal Vesicovaginal Colecciones líquidas

Caso 6 Diagnóstico:

Caso 6 Diagnóstico: Obstrucción ureteral por tumor uterino

Histerosalpingografía Técnica Introducción de contraste yodado en la cavidad uterina vía transcervical Características Valorar con detalle el contorno de la cavidad uterina y trompas de falopio Indicaciones Esterilidad primaria y secundaria (permeabilidad tubaria) Abortos de repetición Malformaciones congénitas Sospecha de hidrosalpinx Como tratamiento Permite recanalizar las trompas uterinas en caso de obstrucción Contraindicado en sangrado uterino profuso, embarazo reciente, o alergia al medio de contraste.

Contraindicaciones Absolutas Complicaciones: Relativas Dolor Endometritis aguda Hemorragia activa Embarazo Legrado reciente Enfermedad Inflamatoria pélvica aguda Relativas Enfermedad inflamatoria pélvica crónica Sangrado uterino Cáncer de cérvix Complicaciones: Dolor Hemorragia Lesión cervical Infección Embolias Perforación uterina Alergia contraste yodado.

Marlformaciones uterinas AUSENCIA DEL DESARROLLO DE LOS CONDUCTOS DE MÜLLER La ausencia unilateral provoca el útero unicorne (unicorne unicollis), que tiene un cuerno uterino y un cérvix.

Marlformaciones uterinas FALLA EN LA FUSION DE CONDUCTOS DE MULLER Útero didelfo: falla completa en la fusión de los conductos de Müller, da lugar a dos vaginas, dos cérvix y dos cuellos uterinos. -bicorne bicollis: una vagina, dos cérvix y dos cuernos uterinos. Útero bicorne: falla parcial en la fusión de los conductos de Müller, hay dos variantes. -bicorne unicollis: una vagina, un cérvix y dos cuernos uterinos.

Marlformaciones uterinas FALLA EN LA RESORCION DEL SEPTO INTERMEDIO Útero septado: dice arriba Útero arcuato: variante del útero septado, pero menos pronunciado y más ancho de su base.

Marlformaciones uterinas UTERO ASOCIADO A DIETILBESTROL Cavidad en forma de T, asociado a la exposición de dietilbestrol durante el desarrollo fetal.

Caso 8

Caso 8 Bicorne unicollis

Caso 9

Caso 9 Bicorne bicollis

Caso 10

Caso 10 Dx: Unicorne derecho

Caso 11

Caso 11 Dx: Hidrosalpinx bilateral

Caso 13

Caso 13 Hidrosalpinx izquierdo

Caso 14

Caso 14 DX: Hidrosalpinx bilateral

Ultrasonido Doppler Color en Ginecología Masas Pélvicas Localización de DIU Sospecha de embarazo ectópico Absceso pélvico Examen pélvico incompleto Patología tumoral benigna y maligna en cérvix, endometrio, miometrio, trompas y ovarios. Esterilidad Guía de procedimientos invasivos

Tipos de Ultrasonido Transabdominal Transvaginal Ventajas Ventajas Utiliza la vejiga como ventana acústica Ventajas Mayor campo de acción Visualiza lesiones altas en la pelvis y órganos abdominales Transvaginal Transductor directamente en la vagina Ventajas Transductor mas cerca del área de interés. Visualiza mejor el útero, ovarios y fondo de saco. Optima definición

Ultrasonido Doppler Color Transabdominal Desventajas Es necesario la vejiga llena Menor definición de las estructuras Transvaginal Desventajas Menor campo de acción Limitación en el movimiento del transductor

Caso 17 ..

Caso 17 .. Eco: transvaginal DX: útero normal vía endovaginal

Caso 22

Caso 22 DX: Embarazo múltiple   

Caso23

Caso23 Eco: abdominal DX: mola hidatidiforme Múltiples áreas ecogénicas

Caso 24

Caso 24 Ecografia transvaginal DX: saco gestacional Embrión único con 10.1 mm diámetro

Método de elecció para la localización del DIU Caso 25 Método de elecció para la localización del DIU a) b)

Método de elecció para la localización del DIU Caso 25 Método de elecció para la localización del DIU a) b)

Caso 26 DX: mioma uterino + embarazo Los leiomiomas son hipoecogenicos o heterógenos, pueden mostrar sombra acústica en ocasiones, además de calcificaciones.

Caso 29

Caso 29 DX: Síndrome de ovario poliquístico

Caso 33

Caso 33 DX: quiste folicular

identifica

identifica Ca de ovario con zona quística

Tomografía Computarizada Evaluación de neoplasias ginecológicas Diagnóstico Estadío Adenopatía Extensión a órganos vecinos Enfermedad metastásica Respuesta al tratamiento Recidiva tumoral Absceso pélvico Complicaciones postquirúrgicas

Resonancia Magnética Indicaciones : Estadificación de neoplasias ginecológicas Detección y caracterización de masa pélvicas Evaluación de infertilidad y dolor pélvico

Resonancia Magnética Patología Benigna Miomas uterinos Adenomiomatosis Sensibilidad igual o mejor que ultrasonido transvaginal Adenomiomatosis Focos de endometrio en el miometrio Patología ovárica Estudio de anexos durante el embarazo

Resonancia Magnética Patología Maligna Carcinoma de Cervix Carcinoma de Utero Cancer de Ovario

LOCALIZACION DE LOS LEIOMIOMAS

Caso 37 Dx: mioma uterino Intramural En T2 se observan con bordes definidos, con áreas focales homogéneas hipotensas en comparación con el miometrio que lo rodea.

Caso 39 Dx: mioma

Caso 41

Caso 41 DX: Mola hidatidiforme

Imagenología del Embarazo Ultrasonido Doppler Color Ultrasonido Abdominal Transductor 3.5 MHz Transvaginal Primer trimestre Ultrasonido Doppler Color Estudio de la circulación fetal y placentaria Guía para procedimientos invasivos Contraindicaciones Ninguna. Inocuo para la madre y el feto

Ultrasonido Doppler Color Indicaciones Primer Trimestre Diagnóstico de embarazo temprano Embarazo múltiple Edad gestacional Anatomía embrionaria y alteraciones Embarazo ectópico Marcadores de cromosomopatías

Embarazo del Primer Trimestre Saco Gestacional Polo Fetal Latido Cardíaco Saco Vitelino

Embarazo del Primer Trimestre Saco Gestacional Transvaginal : 4.5 a 5 semanas de la gestación 17mm. a las 6 semanas Crece 1.1 mm. / día

Embarazo del Primer Trimestre Polo Fetal Transabdominal : 5.3 semanas Transvaginal : 5ª semana

Embarazo del Primer trimestre Latido Cardíaco Transabdominal 6ª. semana Transvaginal 5ª. Semana (embrión de 1-2mm)

Embarazo del Primer trimestre Saco Vitelino Transabdominal : saco gestacional de 10-15mm. Transvaginal: saco gestacional de 8mm.

Anatomía Fetal

Edad Gestacional Longitud cráneo caudal Diámetro biparietal Longitud del fémur Circunferencia cefálica Circunferencia Abdominal

Embarazo Múltiple

Embarazo Ectópico Embarazo fuera de la cavidad endometrial Trompas de Falopio (95%) Ovario Abdomen 1-2% de los embarazos Principal causa de mortalidad materna en el primer trimestre

Embarazo Ectópico Cuadro Clínico Ultrasonido: Hemorragia vaginal Dolor pélvico Masa anexial palpable Shock hipotensivo Ultrasonido: Ausencia de saco gestacional intrauterino Prueba de embarazo positiva Masa anexial Liquido libre en pelvis o abdomen Embrión vivo fuera del útero

Segundo Trimestre Demostración de malformaciones congénitas

Tercer Trimestre Presentación Crecimiento fetal Cuantificación de líquido amniótico Localización de la placenta

Anencefalia Se presenta en 1 de cada 1000 embarazos Agenesia de cerebro y bóveda craneal Están presentes las estructuras faciales y orbitas Es letal después del nacimiento US: no se observa cerebro ni cráneo y las orbitas son prominentes. Se detecta desde las 14 semanas.

Onfalocele Defecto de la linea media El cordón umbilical se inserta centralmente en el defecto El defecto puede contener el hígado e intestino Cubierto por una membrana

Gastrosquisis Defecto a un lado de la línea media No tiene membrana El intestino esta directamente expuesto al liquido amniótico con posible daño irreversible

Mielomeningocele

Gastrosquisis

El presente estudio se realizó: A)Primer trimestre B) Segundo trimestre C)Tercer trimestre

El presente estudio se realizó: A)Primer trimestre B) Segundo trimestre C)Tercer trimestre

Screening Prenatal Obligado Edad materna avanzada >35 años Antecedentes de hijos con alteraciones cromosomicas o defectos estructurales. Historia familiar de desordenes genéticos o metabólicos. Exposición a teratogenos (drogas, infecciones ).