El Túnel ERNESTO SÁBATO.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
“El túnel” de Ernesto Sábato.
Advertisements

El Guernica explicado.
EL TUNEL Ernesto Sábato.
 Más destacados representantes latinoamericanos del siglo XX en la literatura.  trilogía “ficciones mediante las cuales el autor intenta liberarse de.
BEATO JUAN PABLO II Textos: Néstor A. Scamarone M. Amo la vida, no le temo a la muerte, por que tengo la suerte, de saberla vivir. Jovita de Scamarone.
METODO DE INVESTIGACION
Cosmovisión II ¿Quien eres?. Génesis 2:7 Nos vemos como Un cuerpo físico, que es un envase de piel que contiene carne y hueso limitado a un lapso de vida.
Donde hay educación, no hay distinción de clase. Los hombres que no perdonan a las mujeres sus pequeños defectos, jamás disfrutarán de sus grandes.
U.D. 2 APRENDER A ENSEÑAR EN EL ÁREA DE RELIGIÓN Tema 1 ¿Por qué enseñar?
CONTEXTO DE PRODUCCION HISTORIA DE LA LITERATURA.
LA AMISTAD. La amistad es una relación afectiva entre dos o más individuos. Es una relación donde una persona tiene afecto y cariño por otra y tiene un.
Sentido individual de la existencia. La problemática antropológica que preocupa a la época: ¿el hombre es un ser (individual) orientado hacia el mundo.
DIOS NOS HABLA II UNIDAD : Dios se Revela OBJETIVO UNIDAD
Acerca del concepto Representaciones Sociales (Moscovici – 1961)
ANALISIS PARALELO EL TUNEL – LA TREGUA
“Borges y Yo” Jorge Luis Borges.
Julio Cortázar Introducción a su lectura de
Andrea Mendoza y Jose Luis Parra 12|B
CONTEXTO EMOCIONAL: EL TÚNEL
El túnel Ernesto Sabato
La desesperanza y los miedos ante la vida lúdica
PERSONAJES PAULA VÁSQUEZ VILLA.
Análisis sobre el túnel de Sábato y la tregua de Benedetti
Análisis de la evolución del protagonista y la metáfora.
LA FILOSOFÍA EN SUS PREGUNTAS:
UNIVERSIDAD NACIONAL DANIEL ALCIDES CARRION
CONTEXTO NIETZSCHEANO
EL TUNEL Ernesto Sábato El Túnel Conclusiones
La novela lugar, tiempo, narrador
Tipos de textos.
Contexto de producción
LIBRO EN HONOR A LA VERDAD
Temáticas: La Mujer Rota
El Túnel Ernesto Sabato Aimi Barbara Allievi Emilio Antunez Bernabe
San Manuel Bueno, Mártir
Sin esperar nada.
AUTOCONFIANZA PUEDO HACERLO.
David Hume – Una investigación sobre el entendimiento humano Sección IV – Dudas escépticas acerca de las operaciones del entendimiento.
FRANZ KAFKA Y EL EXISTENCIALISMO
“El túnel” Ernesto Sábato
Santiago Hernandez y Santiago Gonzalez
La esperanza no es fingir que no existen los problemas, es realmente la forma más exacta de encontrar las soluciones que nos brinda la vida.
EL TUNEL ERNESTO SABATO.
Algunas personas llegan a nuestras
El Tunel Ernesto Sábato.
Trabajo de Creatividad
Características generales
EL TUNEL.
Ladi Dy Medina. Melissa Guzmán.
LAS DIMENSIONES HUMANAS. DEFINICIÓN Las dimensiones humanas son todas aquellas características, propiedades y facultades que nos constituyen como personas.
Por favor no toques el ratón
Un toque de vida.
Universidad Central de Venezuela Escuela de Psicología
ANÁLISIS DEL CONTENIDO
Teatro épico: B. Brecht ( )
Características del Cuento y la Novela
Estilos narrativos - Disposiciones del relato. LOS MODOS O ESTILOS NARRATIVOS Corresponden a las formas en que el narrador da a conocer el decir o pensar.
Una doctrina vieja pero moderna
Historia social de la literatura y el arte.. Historia S. de la Literatura y el Arte.  Busca consolidar y diversificar los aprendizajes y desempeños,
Investigación de Mercados. Técnicas Proyectivas Cuestionamiento no estructurada e indirecta que anima a los participantes a proyectar sus motivaciones,
ENCONTRAR A DIOS EN TODAS LAS COSAS CUANDO SE HABLA DE LA CONVERSIÓN DE SAN IGNACIO, NORMALMENTE SE PIENSA EN SU HERIDA EN PAMPLONA, SU CONVALECENCIA.
SIGLO XX. Anote las siguientes preguntas  ¿Qué aspectos del cuento de Melville están presentes en la obra de Munch?  ¿Qué recursos comunes ocupan.
El Baile Una novela de Irène Némirovsky. Contexto ●París, Publicada en ●Novela autobiográfica: la autora era judía de origen ucraniano, pero.
Creados a Imagen y semejanza de Dios
“El túnel” de Ernesto Sábato.. La novela “El túnel” constituye un relato de pasión y muerte, puesto que su protagonista, Juan Pablo Castel, asesina a.
 COHERENCIA  del latín cohaerentia, es la cohesión o relación entre una cosa y otra. El concepto se utiliza para nombrar a algo que resulta lógico y.
Fuente  La poesía pertenece al Género Lírico porque este género se refiere al mundo de los sentimientos y emociones, es.
El realismo y el naturalismo Literatura del XIX características principales autores y sus obras.
Trabajo de Creatividad
Géneros periodísticos
Transcripción de la presentación:

El Túnel ERNESTO SÁBATO

La novela en la segunda mitad del S. XX Proyecta las características del mundo en que vive: inestable, caótico, intranquilo, inquietante. Deseo de captar esa realidad oscura, conflictiva, que exige una expresión también oscura y desconcertante. Técnicas narrativas predominantes: uso de la primera persona, el soliloquio, el monólogo interior, las narraciones subjetivas. El lector debe descifrar mensajes, adquiere un rol activo. El descubrimiento del inconsciente – realizado por Sigmund Freud- determina una profundización del análisis psicológico de los personajes.

El existencialismo de Sábato La literatura de Sábato se sustenta en un existencialismo que tiene como ejes principales la soledad, la incomunicación y la humanización de la sociedad. Sábato parte de la idea de que el ser humano contemporáneo vive una profunda crisis, no económica ni social, sino espiritual. Estos son los TEMAS principales de la obra. La incomunicación y la soledad esenciales. Juan Pablo Castel decide dar un salto que aparentemente lo conducirá a la comunión con otra persona, al abandono de su soledad cotidiana; termina siendo un salto al vacío después del cual consolida la angustia y desesperación de su soledad.

“En el Salón de Primavera de 1946 presenté un cuadro llamado Maternidad. Era por el estilo de muchos otros anteriores : como dicen los críticos en su insoportable dialecto, era sólido, estaba bien arquitecturado. Tenía, en fin, los atributos que esos charlatanes encontraban siempre en mis telas, incluyendo "cierta cosa profundamente intelectual". Pero arriba, a la izquierda, a través de una ventanita, se veía una escena pequeña y remota: una playa solitaria y una mujer que miraba el mar. Era una mujer que miraba como esperando algo, quizá algún llamado apagado y distante. La escena sugería, en mi opinión, una soledad ansiosa y absoluta. Nadie se fijó en esta escena; pasaban la mirada por encima, como por algo secundario, probablemente decorativo. Con excepción de una sola persona, nadie pareció comprender que esa escena constituía algo esencial.” (cap. III) cita que ejemplifica la soledad de Castel representada en el cuadro

En el siguiente fragmento de El túnel se pueden observar estas ideas de la incomunicación de Castel, que tiene un rayo de esperanza/desesperanza: “Podría reservarme los motivos que me movieron a escribir estas páginas de confesión; pero como no tengo interés en pasar por excéntrico, diré la verdad, que de todos modos, es bastante simple: pensé que podrían ser leídas por mucha gente, ya que ahora soy célebre; y aunque no me hago muchas ilusiones acerca de la humanidad en general y de los lectores de estas páginas en particular, me anima la débil esperanza de que alguna persona llegue a entenderme. AUNQUE SEA UNA SOLA PERSONA. […] Existió una persona que podría entenderme. Pero fue, precisamente, la persona que maté.” (cap II) “La experiencia me ha demostrado que lo que a mí me parece claro y evidente casi nunca lo es para el resto de mis semejantes. Estoy tan quemado que ahora vacilo mil veces antes de ponerme a justificar o a explicar una actitud mía y, casi siempre, termino por encerrarme en mí mismo y no abrir la boca.” (cap. IV) La incomunicación

Castel no es tan nihilista como aparenta en un principio Castel no es tan nihilista como aparenta en un principio. Quiere que las cosas cambien, pretende dar un giro a su vida y a su situación comunicativa con María Iribarne. El nihilismo de Castel es un nihilismo activo. Pretende establecer nuevos valores que sustituyan los viejos que ya están oxidados y olvidados, los viejos valores que han perdido su función, tales como dios, la religión o las reglas sociales. La soledad de Castel proviene de la imposibilidad de mantener una relación comunicativa de forma profunda con alguien. Pero, aún así, mantiene la obstinada esperanza de encontrar a alguien que pueda comprenderlo realmente. Si con María Iribarne la comunicación no ha funcionado, quizá alguien que lea su historia y comprenda los motivos por los que la asesinó pueda llegar a entenderlo.

Otros temas La fugacidad del tiempo El encuentro y el desencuentro La búsqueda La frustración La muerte Los celos El crimen La angustia

Personajes Juan Pablo Castel es un individuo solitario, alejado del mundo al cual aborrece, arrogante, individualista. Su única conexión con el prójimo – al cual desprecia – es a través del arte, y es también por su intermedio que pretende encontrar el amor. Pasa de la euforia a la depresión. Sus constantes dudas y sus reflexiones contradictorias lo muestran como una personalidad inestable. Es un tímido enfermizo, indeciso y obsesivo. Su locura consiste en no poder entregarse totalmente a ningún afecto. En algunos momentos aparece tan desvalido como un niño. Le dice a María: “Estoy caminando a tientas, y necesito su ayuda porque sé que siente como yo”. El personaje de Castel sostiene una filosofía amarga: “A veces creo que nada tiene sentido. En un planeta minúsculo, que corre hacia la nada desde millones de años, nacemos en medio de dolores, crecemos, luchamos, nos enfermamos, sufrimos, hacemos sufrir, gritamos, morimos, mueren y otros están naciendo para volver a empezar la comedia inútil.” (cap IX).

Personajes secundarios María: la imagen de María está vista siempre desde la perspectiva de Castel. Nunca sabe el lector si es o no su imagen verdadera. Tiene una vida oscura e impenetrable que siempre está resguardada por el secreto. Adopta actitudes ambiguas y tiene relativas ganas de vivir. “De perfil no me recordaba nada. Su rostro era hermoso pero tenía algo duro. El pelo era largo y castaño. Físicamente, no aparentaba mucho más de veintiséis años, pero existía en ella algo que sugería edad, algo típico de una persona que ha vivido mucho; no canas ni ninguno de esos indicios puramente materiales, sino algo indefinido y seguramente de orden espiritual; quizá la mirada, pero ¿hasta qué punto se puede decir que la mirada de un ser humano es algo físico?; quizá la manera de apretar la boca, pues, aunque la boca y los labios son elementos físicos, la manera de apretarlos y ciertas arrugas son también elementos espirituales. No pude precisar en aquel momento, ni tampoco podría precisarlo ahora, qué era, en definitiva, lo que daba esa impresión de edad. Pienso que también podría ser el modo de hablar.” (cap IX)

Hunter: es un individuo agudo, irónico Hunter: es un individuo agudo, irónico. En algún momento esboza una teoría sobre la novela policial y la compara con la novela de caballería de la época de Cervantes, idea que, sin duda, sostiene el mismo Sábato. No se sabe muy bien qué función cumple en la vida de María, pero influye en el desencadenamiento de la tragedia. Allende: Es el ciego, marido de María. Aunque su actuación en la obra es muy breve, su presencia en la imaginación perturbada de Castel es constante. De carácter afable y tranquilo, pierde su conducta elegante cuando el pintor le descubre las andanzas de su mujer. Después de ello su vida carece de sentido. Mimí: mujer snob, superficial y frívola. Su lenguaje afrancesado acentúa su actitud afectada

Idea central que surge de la obra Mostrar una forma de alienación del hombre de esa época que se traduce en una imposibilidad de comunicarse con el prójimo. Juan Pablo Castel es un ser que vive encerrado en sí mismo, rodeado por la oscuridad de su propia vida interior. Intenta salvarse a través del amor, pero es incapaz de entregarse, de vivir en comunión con otro

Marcos referenciales Geográfico. La acción principal transcurre en la ciudad de Buenos Aires, de allí las constantes alusiones a sus calles (Viamonte, San Martín, etc.), a plazas (Francia, San Martín) y a otros lugares (Recoleta, bares, etc.). Se menciona también un pueblito del litoral de la Provincia de Buenos Aires , donde se encuentra la estancia de Hunter. Histórico. En el capítulo III ubica temporalmente a la obra: primavera de 1946. La alusión a los campos de concentración y a los refugios de guerra, a la inhumanidad del hombre, reflejan el clima que imperaba en el mundo ese año, luego de la Segunda Guerra Mundial.

Social. La novela reconstruye, en el plano social, las costumbres, ideología y comportamiento de un sector – la alta burguesía – al que pertenecen María y su contexto. No es significativa la inserción de Castel en algún sector social determinado, pues en la novela no aparecen especificaciones al respecto. Espiritual. El clima que envuelve la obra es de una tensión insoportable, de una angustia alucinante que presenta al desnudo la desesperación de un hombre acosado por la soledad.

Bibliografía Fernández de Yácubsohn, Martha: Literatura Hispanoamericana y Argentina, Modelos de análisis. 4to año, Ed. Kapelusz. Bs. As. 1980. http://repositorio.ual.es:8080/jspui/bitstream/10835/498/1/PhilUr05.3 .HernandezYVique.pdf