EL PLANETA DOBLE PLUTÓN-CARONTE

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Júpiter Integrantes: Isaac Solórzano Luís Suárez
Advertisements

Plutón El planeta enano.
EL UNVERSO.
Las Planetas By.Simon Christon 2/5/10.
EL SISTEMA SOLAR.
“El barrio nuestro”. El Sol Es la estrella más cercana a nuestro planeta. Nos da la mayor parte de toda energía que necesitamos. Estamos a unos 93,000,000,000.
Sr. M. Morales Clase de Ciencia Salón #1
La Tierra y el Universo.
SISTEMA SOLAR CRISTHIAN MONTIEL M..
El sistema solar.
Todo un universo por conocer
LOS PLANETAS Y EL SISTEMA SOLAR
Historia de la Astronomía ¿Qué aprendieron hasta ahora?
Transparent 3-D pyramid (Intermediate)
El Sistema Solar. I. - Un sistema planetario es el conjunto formado por una estrella y los diversos cuerpos celestes que giran a su alrededor. - El Sistema.
Pruebas de Síntesis de Compresión del Medio 3ro Básico A Miércoles 5 de diciembre 2012.
SOCIALES 4º. EL UNIVERSO En el universo hay varias clases de cuerpos celestes: Estrellas, nebulosas, galaxias, planetas, planetas enanos, satélites, asteroides.
Ithaisa Medina Alba Ramos Jeanette Batista Tamara Duarte Samuel Pérez.
Satélites de Saturno Saturno tiene muchos satélites, quizá unos 200, de los cuales más de 60 tienen órbitas confirmadas. Las recientes observaciones a.
Sistema Solar.. Rotación- Tiempo que tarda un cuerpo celeste en dar la vuelta sobre sí mismo. Traslación- Tiempo que tarda un cuerpo celeste en dar la.
Los planetas interiores. Mercurio ● Es el planeta más cercano al Sol y también el más pequeño. ● Mercurio es un planeta que no tiene ni satélites ni atmósfera.
Los Ocho Planetas. Planetas interiores Mercurio El diámetro de Mercurio es 4.880km. No tiene satélites y no posee atmósfera. Su temperatura es 425ºC.
Saturno, el gigante con anillos. Índice -Características generales - Atmósfera - Órbita y satélites - Sistema de anillos - Magnetosfera - Exploración.
El sistema solar Por Pablo Ferreiro. Las estrellas ● Las estrellas son cuerpos celestes que tienen luz propia.
ASTEROIDES Equipo: Gladis Alejandra Cibrián Villa Koraima Anel Nava López Jesús Rodolfo Victorio Gómez.
EL SISTEMA SOLAR. ¿QUÉ ES EL SISTEMA SOLAR?  El Sistema Solar está formado por el Sol y todos los astros que giran a su alrededor. Estos astros son:
LEY DE LA GRAVITACIÓN UNIVERSAL
El UIVERSO El Universo es el conjunto formado por todos los cuerpos celestes y el inmenso espacio que los contienen. Los cuerpos celestes más importantes.
EL ESPACIO Autor: Israel 2ºA.
1. La evolución de las ideas sobre el universo
La Tierra Marcos Torres Romero. 1º D ESO.
EL SISTEMA SOLAR CAROLINA PERRINO.
Los planetas.
Los planetas.
SISTEMA SOLAR.
EL SISTEMA SOLAR.
EL PLANETA EN EL QUE VIVIMOS
PLANETA PLUTON EL ENANO FRIO Planeta enano
TRABAJO DE COMPUTACION
Tarea 7 Grupo 2 Número 34.
Cosmología, palabra proveniente del griego “Kosmo” que significa orden y “loguia” y se refiere a la ciencia del universo. La cosmología se basa en el estudio.
Eider Guinaldo Beatriz Babiano 4 ESO
NEPTUNO Es el octavo planeta del sistema solar, y el más lejano del Sol, ya que Plutón ya no pertenece a nuestro sistema. Gracias al comportamiento de.
COMPONENTES: Aroa y María
El SISTEMA SOLAR Laura Poyo.
La Tierra y el espacio Ciencias 6 Sra. N. Castro.
EL SISTEMA SOLAR.
El universo y el Sistema Solar
Charity Cook 3-febrero-2010
EL SISTEMA SOLAR. La imagen corresponde a la galaxia de la que forma parte el sistema solar. Se compone de varios centenares de miles de millones de estrellas,
Del SOL, LA LUNA Y LA TIERRA
NUESTRO SISTEMA SOLAR.
Los planetas del sistema solar
QUE ES UN SISTEMA SOLAR?.
EL SISTEMA SOLAR.
Integrantes.- Charca Choque Víctor Hugo Conde Jiménez Cristhian Flores Apaza Daniel Fuentes Rocha Niklas David Gutiérrez Pairumani Kevin El sistema solar.
                                      El Universo.
Unidad Nº4: La Tierra en el Universo
eL sISTEMA SOLAr Lluvia de ideas El Sistema Solar.
TEORIA DE PTOLOMEO.
EL PLANETA EN EL QUE VIVIMOS
Sistema Solar ll°A – Miss. Tania M. Aníbal Guerrero O.
El universo.
ESQUEMA INICIO ESQUEMA RECURSOS INTERNET ACTIVIDAD WWW LECTURA INICIAL
1 Nuestro lugar en el universo Perdidos en el espacio
EL SISTEMA SOLAR. La imagen corresponde a la galaxia de la que forma parte el sistema solar. Se compone de varios centenares de miles de millones de estrellas,
EL SISTEMA SOLAR. La imagen corresponde a la galaxia de la que forma parte el sistema solar. Se compone de varios centenares de miles de millones de estrellas,
BLOQUE 5 CIENCIAS NATURALES ¿Cómo conocemos?.
Descripción del Sistema Solar
Transcripción de la presentación:

EL PLANETA DOBLE PLUTÓN-CARONTE

PLUTÓN Noveno planeta de nuestro sistema solar descubierto en 1930. Sus características son muy diferentes de las de los planetas restantes: su órbita en torno al sol es excéntrica y la del resto de los planetas es prácticamente circular; su plano orbital está muy inclinado respecto de la eclíptica; y es el único de los planetas exteriores que carece casi de atmósfera.

Cifras planetarias Radio ecuatorial: 1.137 (km); 2/3 del radio de la luna. Masa: 1,27 x 10 E22 (Kg); 0,002 de la masa terrestre. Volumen: 0,11 x 10 E27 (cc); 0,1 del volumen terrestre. Distancia media al Sol: 39,5294 (UA). Temperatura superficial: -235 °C a -210 °C. Composición: 70% de roca y 30% de hielo. Período de revolución sideral: 248,54 años.

PLUTÓN y CARONTE Caronte es la tercera y más grande de las lunas de Plutón (descubierta en 1978). De todos los planetas y lunas del sistema solar, Plutón y Caronte son los dos que más se asemejan. Ambos son casi del mismo tamaño, y se encuentran tan cerca uno del otro, que podría ser que compartieran la misma atmósfera. Si la Luna estuviera tan cerca de la Tierra, sería tan grande en el cielo de noche como una manzana sostenida con la longitud de un brazo.

Cifras planetarias Radio ecuatorial: 586 (km); 2/3 del radio de la luna. Masa: 0,16 x 10 E22 (Kg); 1/8 de la masa de plutón. Distancia media al Sol: 39,5294 (UA). Distancia media de Caronte-Plutón: 19.640 (km). Período de revolución sideral: 248,54 años. Temperatura superficial: -210 °C a -235 °C. Composición: más helado y menos rocoso que Plutón.

Telescopio Espacial Hubble: 21/02/1994

Teorías sobre formación del sistema binario El planeta doble Plutón-Caronte podría haberse creado a partir de una gran colisión a comienzos de la creación del Sistema Solar. El Caronte original hubiera provenido del Cinturón de Kuiper, el anillo de rocas de hielo que rodea el límite del Sistema Solar y donde reside Plutón. Otra teoría nos plantea que Caronte era un cuerpo errante del Cinturón de Kuiper, y que éste fue capturado por la gravedad de Plutón tras un paso cercano entre ambos. Una tercera teoría postula que ambos se formaron desde un principio como un planeta doble, al enfriarse y condensarse el gas y el polvo de la nebulosa solar, a partir de la cual se formó el Sistema Solar.

Características del sistema binario Cuando dos cuerpos celestes son de masas semejantes, no podemos hablar de un cuerpo central masivo (como el sol) y otro de masa despreciable que orbita a su alrededor (la Tierra), sino que estamos ante un sistema binario. Plutón y Caronte forman un sistema binario, girando ambos en torno de un centro de masa común. La rotación del eje Plutón-Caronte alrededor del centro de masa genera dos órbitas elípticas, una menor para Plutón y otra mayor para Caronte. Los períodos rotacionales de Plutón y Caronte, y el período orbital de ambos alrededor del centro de masa común, son de 6,387 días. Su anclaje gravitacional hace que Plutón y Caronte presenten siempre la misma cara el uno al otro, durante su viaje a través del espacio. La combinación del movimiento rotacional de los planetas en torno del centro de masa y el movimiento traslacional del sistema binario alrededor del sol, genera una orbita en el espacio de carácter sinusoidal.

Orbitas de Plutón y Caronte

Movimiento de Plutón y Caronte en torno al centro de masas común

Movimiento sinusoidal del Sistema Binario Plutón-Caronte

Imagen captada por el Telescopio Espacial Hubble

Imagen artística de Plutón, Caronte, Nix e Hidra

Bibliografía Enciclopedia de Astronomía Orbis Fabri. El cielo en la Historia: Descubrimiento de plutón, pp. 313-314. Formación de Plutón y Caronte: http://www.sondaespaciales.com/modules.php?name=News&file=article&sid=1142 Morfología de Caronte: http://www.spaceref.com/news/viewnews.html?id=50 Sistema binarios de estrellas: http://www.astrocosmo.cl/astrofis-02_03.htm