Diagnóstico Por la incidencia y distribución geográfica, sintomatología clínica, patología clínica, examen de heces, examen de caracoles, examen de Pasto,

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Situación del dengue en Centro América y Republica Dominicana
Advertisements

Sistema de Información Gremial – 2006Cámara Técnica de Riesgos Profesionales SISTEMA DE INFORMACIÓN GREMIAL – SIG SISTEMA DE INFORMACIÓN GREMIAL – SIG.
DISTOMATOSIS CARRILLO YZARRA GUSTAVO HUAYTALLA LOPEZ SARA PEREZ ROSALES MILAGROS.
Figura 1. Poliomielitis, España
DOLOR NEUROPATICO Dra. Teresa Adriana Nava Obregón
Enfermedad de Chagas-Mazza
Himenolepiosis.
PRESENTACIÓN INTEGRACIÓN BÁSICO CLÍNICA
2008 Sala de Situación 2008 Febrero 2008 Fuente: Subprograma de Epidemiología y Bioestadística. Provincia de San Luis. Notificación obligatoria Primeras.
2008 Sala de Situación Abril 2008 Fuente: Subprograma de Epidemiología. Y Bioestadísticas. Provincia de San Luis. Notificación Obligatoria Primeras causas.
2008 Sala de Situación Sala de Situación Febrero 2008 Fuente: Subprograma de Epidemiología y Bioestadística. Provincia de San Luis. Primeras causas de.
2009 Sala de Situación Sala de Situación Septiembre 2009 Fuente: Programa de Epidemiología y Bioestadística. Provincia de San Luis. Influenza Este evento.
2009 Sala de Situación Septiembre 2009 Fuente: Programa de Epidemiología y Bioestadística. Provincia de San Luis. Notificación obligatoria Primeras Cinco.
2008 Sala de Situación Sala de Situación Agosto 2008 Fuente: Subprograma de Epidemiología y Bioestadística. Provincia de San Luis. Primeras causas de Notificación.
2008 Sala de Situación Agosto 2008 Fuente: Subprograma de Epidemiología y Bioestadística. Provincia de San Luis. Influenza Corredor endémico de Influenza.
PREVENCIÓN EN CÁNCER DE MAMA
2010 Sala de Situación Mayo, 2010 Fuente: Programa de Epidemiología y Bioestadística. Provincia de San Luis. Diarrea Se observan oscilaciones entre las.
2009 Sala de Situación Marzo 2010 Fuente: Programa de Epidemiología y Bioestadística. Provincia de San Luis. Notificación obligatoria Cinco Primeras Causas.
2009 Sala de Situación Marzo 2010 Fuente: Programa de Epidemiología y Bioestadística. Provincia de San Luis. Notificación obligatoria Primeras Cinco Causas.
Profesora: Carmen Marín Octubre, 2002
ESTUDIO DE LA PATOLOGIA TIROIDEA EN LA ENFERMEDAD CELIACA
CAPACITACIÓN: EVENTOS ADVERSOS
2009 Sala de Situación Mayo 2009 Fuente: Subprograma de Epidemiología y Bioestadística. Provincia de San Luis. Diarrea Este evento presentó su pico en.
Repensando la vigilancia epidemiológica Una reflexión desde la práctica.
Pericarditis Constrictiva
ABORDAJE DEL SÍNDROME FEBRIL DE VIAJEROS EN IPS
Protocolo de investigacion
Tabla 1: Comparación de las Variables Demográficas Nota: Edad: los valores representan la media y entre paréntesis la desviación estándar Nivel Socioeconómico:
Titulo: PSEUDOMONAS AERUGINOSA; CORRELACIÓN CLÍNICO-MICROBIOLÓGICA EN PACIENTES CON FIBROSIS QUÍSTICA. Autor: Dra. MsC Rosa Salup Díaz Especialista de.
Daniel Santander Godoy.. CONTENIDO  ETIOLOGÍA  EPIDEMIOLOGÍA  DIAGNÓSTICO  PREVENCIÓN Y PROFILAXIS 31/08/2009Metodos Informaticos para Analisis2.
INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL UNIVERSIDAD VERACRUZANA
FRECUENCIA INUSUALMENTE ELEVADA DE PACIENTES CON DIAGNOSTICO PROBABLE DE DENGUE HEMORRÁGICO (DH) DURANTE MARZO-SEPTIEMBRE 2002 EN EL HOSPITAL DE ESPECIALIDADES.
Epidemiología, Detección y Prevención de la Diabetes
OBJETIVO GENERAL Describir las características clínicas y epidemiológicas de los pacientes que ingresaron con diagnostico clínico de intoxicación por mercurio.
2009 Sala de Situación Sala de Situación Mayo, 2010 Fuente: Programa de Epidemiología y Bioestadística. Provincia de San Luis. Primeras causas de Notificación.
PERFIL EPIDEMIOLOGICO
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS
Servicio Salud Araucanía Sur Sub Dirección Medica Departamento de Estadística y Epidemiologia Monitoreo de Hospitalizaciones de Urgencia. Semana desde.
DIRECCIÓN DE EPIDEMIOLOGIA DE LA PROVINCIA DEL CHACO SALA DE SITUACION Vigilancia de Enfermedades transmitidas por vectores Tel. y Fax Sala de Situación:
INTRODUCCIÓN Entre los factores que se creían responsables de esta
2009 Sala de Situación Septiembre 2009 Fuente: Subprograma de Epidemiología y Bioestadística. Provincia de San Luis. Notificación Obligatoria Primeras.
2009 Sala de Situación Marzo 2010 Fuente: Programa de Epidemiología y Bioestadística. Provincia de San Luis. Diarrea Este evento presentó su pico en zona.
2008 Sala de Situación Abril 2008 Fuente: Subprograma de Epidemiología y Bioestadística. Provincia de San Luis. Diarrea Este evento presentó en la semana.
PROGRAMA DE CRIBADO POBLACIONAL DE CÁNCER COLO-RECTAL EN NAVARRA
Análisis de la morbimortalidad por causas externas en los menores de 14 años, durante los años 2004 al 2008, en el Partido de Moreno Dirección de Epidemiología.
Programa de Prevención de Cáncer de Mama Evolución Departamento de Salud de Alcoi José Fenollar Belda Centro de Salud Pública de Alcoi.
CRIOGLOBULINEMIAS (Estudio descriptivo de 59 pacientes) Ramil I, Vazquez R, Meijide H, Mena A, Isorna MJ, Vazquez P, Bello L, Pedreira JD Unidad de VIH.
CARGA DE ENFERMEDAD (CÁNCER) LIGADA A VPH EN ASTURIAS Alicante, 2014 Marcial Argüelles Suárez Mario Margolles Martins Pedro Margolles García Los autores.
SITUACIÓN ACTUAL DEL DENGUE
2008 Febrero 2008 Fuente: Subprograma de Epidemiología y Bioestadística. Provincia de San Luis. Sala de Situación Influenza y Neumonía. Departamento Pedernera.
2008 Sala de Situación 2008 Agosto 2008 Fuente: Subprograma de Epidemiología y Bioestadística. Provincia de San Luis. Notificación obligatoria Primeras.
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS SALA DE SITUACION 2010 HASTA SEMANA EPIDEMIOLOGICA 16 Actualización 03/05//2010 Fuente: Dpto. de Epidemiología. GCBA 1.
PATOLOGÍA GENERAL MEDICINA VETERINARIA
CONTENIDO ANALISIS ESTADISTICAS ANALISIS BOGOTA ANALISIS BARRANQUILLA ANALISIS ANTIOQUIA.
INFECCIÓN POR VIH AÑO 2010 Plan de Prevención y Control del Sida.
2009 Sala de Situación Septiembre 2009 Fuente: Programa de Epidemiología y Bioestadística. Provincia de San Luis. Notificación Obligatoria Este gráfico.
Marzo del 2009 “Reporte de epidemiología, prestación de servicios de atención y costos de tratamiento quimioterapéutico en pacientes con cáncer de mama.
Normas Técnicas Casos Clínicos Sergio Recuenco Instituto Nacional de Salud Salud Pública Veterinaria - PANAFTOSA Departamento de Enfermedades Transmisibles.
PROGRAMA DE DETECCIÓN PRECOZ DEL CÁNCER COLORRECTAL
Marzo del 2009 “Reporte de epidemiología, prestación de servicios de atención y costos de tratamiento quimioterapéutico en pacientes con cáncer de mama.
SITUACION DEL DENGUE SUB REGION DE SALUD LUCIANO CASTILLO SULLANA
DIRECCIÓN GENERAL DE EPIDEMIOLOGIA SITUACION DEL DENGUE SUB REGION DE SALUD LUCIANO CASTILLO SULLANA *Hasta la SE 31, Al 07 de Agosto
SALA SITUACIONAL 2015 SUB REGION DE SALUD LUCIANO CASTILLO SULLANA
Febrero del 2009 “Reporte de epidemiología, prestación de servicios de atención y costos de tratamiento quimioterapéutico en pacientes con cáncer de mama.
Mapas de Riesgo Año 2015 Dengue y CHIKV en Paraguay
Accidentes Humanos por Ofidios en Argentina. A.R. de ROODT 1, E. de TITTO 2, L. SEGRE 1, J.A. DOLAB 1, R.F. FUNES 1, O.D. SALOMON 3, A.I. HAAS 1, S. I.
Mapas de Riesgo Año 2015 Dengue y CHIKV en Paraguay
Mapas de Riesgo Año PARAGUAY, ÁREAS ENDÉMICAS Y NO ENDÉMICAS, 2014 Escenarios epidemiológicos identificados a partir de las notificaciones por semanas.
ATENCION A LA SALUD, SEMINARIO DE INTRGRACION PROYECTO DE INTERVENCION COMUNITARIA EN ENFERMERIA CONCIENTIZACION Y CAPACITACION PARA LA DETECCION Y TRATAMIENTO.
MAPA ACTUAL DE LA ESCOLARIZACIÓN DEL ALUMNADO GITANO.
Transcripción de la presentación:

Diagnóstico Por la incidencia y distribución geográfica, sintomatología clínica, patología clínica, examen de heces, examen de caracoles, examen de Pasto, diagnóstico post-mortem y métodos inmunodiagnósticos

Distomatosis en humanos Perú desde 1963 se han reportado un total de 1686 casos en casi todos los departamentos del país, siendo particularmente importantes en el Valle del Mantaro, Valle de Cajamarca y Asillo en Puno consideradas como zonas endémicas de la enfermedad. Entre 1994-2004 se han reportado 595 casos lo que equivale a 54.1 casos por año o 4.5 casos al mes; y esto se debe al incremento de trabajos epidemiológicos y reporte de casos realizados tanto en zonas endémicas como en hospitales de referencia.

A edades tempranas (<20 años) la frecuencia de la enfermedad es similar e inclusive igual en ambos géneros, mientras que a medida que aumenta la edad la frecuencia se inclina hacia el género femenino. Esto refuerza la hipótesis que las costumbres de las mujeres a partir de la adolescencia en la permanencia y dedicación en la preparación de los alimentos predispondría a tener un mayor riesgo de infección por F. hepatica Prevalencia por edades, esta va disminuyendo a medida que aumenta la edad, probablemente debido a un menor contacto con la fuente infecciosa o al desarrollo de una inmunidad adquirida en los pobladores de zonas endémicas quienes están constantemente en riesgo de infección

La enfermedad se adquiere por el consumo de berros, alfalfa, lechuga, etc. en forma de ensaladas o jugos, uso de agua procedente de acequias, riachuelos, captaciones etc. contaminados con caracoles, desconocimiento del ciclo biológico del parásito, bajos niveles socio económicos y culturales de la población rural y los altos niveles de infección del medio ambiente por la falta de adecuados programas de prevención y control de la enfermedad tanto en humanos como en el animal.

Repercusión económica en humanos. No se ha estimado con exactitud porque el diagnóstico está subestimado en un 91% así, el diagnóstico parasitológico empleado en todos los hospitales del país es el del examen directo, el cual sólo detecta el 9% de los pacientes en la fase crónica. El diagnóstico de la fase aguda es serológico y es realizado sólo en centros de referencia, como los laboratorios de investigación y desarrollo como la UPCH y el INS, y algunas clínicas o laboratorios particulares.

Prevalencia: Humanos: Importante zoonosis Ganado vacuno: 71 a 89 % (Torrel, 1996; Hillyer, 1995) Humanos: Importante zoonosis OMS: 2.4 millones personas infectadas 180 millones en riesgo de infección (Anon, 1995) 15 % Perú-Cajamarca (Ortiz et al. 2000) 28.3% Perú-Julcan-Mantaro (Marcos et al. 2004) 24.3% Perú-Asillo-Puno (Esteban et al. 2002)

Manifestaciones Clínicas Existe una fase aguda, migratoria o invasiva y otra crónica o de estado, cada una de ellas con una variedad de síntomas y patología clínica. La fase aguda comprende la migración del parásito por el parénquima hepático y dura entre 3 a 4 meses. La forma crónica se establece cuando el parásito ha alcanzado las vías biliares y se detecta la presencia de huevos en las heces.  

Diagnóstico 8 8

Mediante la Técnica de Sedimentación Rápida (TSR) descrita por Lumbreras, utilizada para la detección temprana de los casos crónicos.

Tratamiento El tratamiento de elección actual es el triclabendazole. En el Perú aun no se emplea el de uso humano, pero sí el de uso veterinario (Fasinex 10%).

Algunos autores proponen el uso de 10 mg/kg de peso corporal en una dosis repetida a las 48 horas con 100% de curación; otros, el uso de dosis simple de 10 mg/kg, por 1 día y 7.5 mg/Kg 2 dosis en 1 día, con eficacia de 96% y 100% respectivamente

PECES: Tylapia sp., Cyprinidos sp. SOBRE EL CARACOL MOLUSQUICIDAS: Generalmente tóxicos para los animales (salvo molusquicidas naturales, p.e.: Eucalyptus sp., Mellia sp., etc) DEPREDADORES NATURALES PATOS PECES: Tylapia sp., Cyprinidos sp. MANEJO DE POTREROS LIBRES Uso de bebederos automáticos Colocación de grava sobre la orilla de tajamares Colocación de abundante sombra en tajamares, bebederos y demás fuentes de agua

Triclabendazole es una de las drogas mas efectivas para el tratamiento de fasciolosis humana. Dosis TCB: 12 mg/kg por dos días consecutivos, bajo control médico.

PRESENCIA DE DISTOMATOSIS EN PERU Confiscación de hígados en los camales Baja la Px de leche (20%-30%) Muertes subitas PRESENCIA DE DISTOMATOSIS EN PERU Falta de educación sanitaria Ingesta de alimentos contaminados y/o agua Pasto contaminado Presencia del caracol (HI)

PREVENCION Y CONTROL DE LA DISTOMATOSIS Evitar consumir ensaladas, emolientes (en lugares prevalentes) Humanos: evitar consumo de verduras sin lavar Restringir áreas de pastoreo a animales (jóvenes y adultos) PREVENCION Y CONTROL DE LA DISTOMATOSIS Control caracoles: drenaje, molusquicidas. *Chaetogaster limnaei se alimenta de miracidios y cercarias Molusquicidas Control biológico Patos, Peces Desparasitaciones

BIBLIOGRAFIA CURSO DE GANADERIA INTENSIVA 2006 UNAL dictado en la feria de Yauris Huancayo Charla sobre Fasciolasis (INTERVET Convención LIMA 2004) Charla sobre Distomatosis (Laboratorio Intervet) 1er Seminario Internacional de Zoonosis y Enfermedades Transmitidas por Alimentos III Jornada de Buiatria (Arequipa 2006) ENFERMEDADES PARASITARIAS DEVACUNOS, OVINOS Y CAMELIDOS SUDAMERICANOS (Laboratorios Pfizer) http://www.senasa.gob.pe/sanidad_animal/programas_zoosanitarios/pc_enfermedades_parasitarias/actividades.htm http://www.zoetecnocampo.com/foro/Forum31/HTML/000213.html http://www.fihu-diagnostico.org.pe/revista/numeros/2000/julago00/187-188.html