La población como unidad de los procesos evolutivos

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
SEMINARIO BIOLOGIA DE LA CONSERVACIÓN
Advertisements

Variabilidad, Evolución y Adaptación
Mecanismos de evolución:
Genética de poblaciones y selección natural
FACTORES ASOCIADOS A LA BIOLOGÍA HUMANA
PARTE IV: DINAMICA Y EVOLUCION DEL MATERIAL GENETICO
Genética De Poblaciones
PARTE IV: DINAMICA Y EVOLUCION DEL MATERIAL GENETICO
GÉNETICA POBLACIONAL Dra. María Teresa Lemus Valdés
Selección Natural La fuerza creativa que lleva al proceso de adaptación de los organismos a compaginar cambios en su entorno fisico y biológico.
Tema 15: Evolución Jorge Muñoz Aranda Biología-Curso de Acceso
La Migración como proceso homogeneizador de las frecuencias alélicas
Unidad temática 3 Genética de Poblaciones
GENETICA DE POBLACIONES
Universidad de Panamá Escuela de Biología Departamento de genética Genética de Poblaciones Integrantes: Castellanos, Rebeca Robinson, Anine Robles, Jazmin.
Tema 30. Genética de Poblaciones
Unidad temática 3 Genética de Poblaciones
Capítulo 8 Genética poblacional y selección natural.
¿Quién quiere ser Genético?
Tema 15: Evolución Jorge Muñoz Aranda Biología-Curso de Acceso
Genética de poblaciones: frecuencias génicas y fenotípicas
COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE CHIHUAHUA
Genética de Poblaciones Equilibrio Hardy-Weinberg
La estructura poblacional está determinada por sus parámetros
Mariaisabel Adrián Fernanda Andrea Esteban Aníbal Nallely Arlet
Objetivos de aprendizaje Generalidades ¿Qué es la microevolución? ¿Cuál es el papel de las mutaciones en el proceso evolutivo? ¿Cuál es el papel del flujo.
Dra. María Isabel Fonseca Qué es una población? “Es la comunidad de individuos que pueden potencialmente aparearse, en una determinada localidad”
Cómo evolucionan los organismos
EVOLUCIÓN HISTÓRICA DEL CONCEPTO DE HERENCIA BIOLÓGICA.
Calculando Selección Natural Bert Rivera Marchand, PhD Universidad Interamericana de Puerto Rico Recinto de Bayamón Departamento de Ciencias Naturales.
GENÉTICA Docente: Prof. Enrique Acevedo Aula 7 “Genes individuales en las poblaciones” 1.
PRUEBA DE BONDAD DE AJUSTE DE CHI CUDRADO. PRUEBA DE BONDAD DE AJUSTE DE CHI CUADRADO (χ 2 ) Se utiliza para determinar si los datos obtenidos de un experimento.
Genética Mendeliana PPTCANCBBLA04015V3.
ESTUDIO DE LA RELACIÓN GENOTIPO-FENOTIPO
¿Cómo puede pasar esto?.
GENETICA (Genética y Herencia) Biol. Natalia Ocampo Fernández
Mejor adaptación Mayor supervivencia Mayor descendencia
La Migración como proceso homogeneizador de las frecuencias alélicas
Mutaciones.
UNIVERSIDAD PERUANA CAYETANO HEREDIA
ELEMENTOS DE GENÉTICA CUANTITATIVA
Genética mendeliana en poblaciones: el equilibrio de Hardy-Weinberg
ECOLOGÍA Y MEDIO AMBIENTE
GENETICA MENDELIANA.
Genética poblacional y selección natural
Principios y conceptos de genética
Variabilidad, evolución y adaptación de los seres vivos.
Leyes de Mendel Docente: Mg. Wilder Reyes Alfaro.
Genética Mendeliana Repaso.
Genética Mendeliana y Sorteo de Alelos Biol 3051 L Laboratorio # 10 Instructora Vanessa Z. Cardona.
Teoría de la coalescencia
Tema 18: Genética Poblaciones II
EVOLUCIÓN POR SELECCIÓN NATURAL
Genética de Poblaciones Equilibrio Hardy-Weinberg
La Migración como proceso homogeneizador de las frecuencias alélicas
Teoría de la evolución propuesta por Darwin
MECANISMO DE LA HERENCIA: LAS LEYES DE MENDEL
P(n)=[(2n)!/ i! (2N-i)!] (m(1+s)/NW )i [1-( m(1+s)/NW)2N-I]
P(n)=[(2n)!/ i! (2N-i)!] (m(1+s)/NW )i [1-( m(1+s)/NW)2N-I]
La Migración como proceso homogeneizador de las frecuencias alélicas
CAMPUS DURANGO. ASIGNATURA BIOLOGÌA. TEMA: LEY DE HARDY – WEINBERG.
P(n)=[(2n)!/ i! (2N-i)!] (m(1+s)/NW )i [1-( m(1+s)/NW)2N-I]
AAAa aa 1/2 A1/2 a 1/2 A 1/2 a Razón fenotípica 3/4 A- 1/4 aa Razón genotípica 1/4 AA 1/2 Aa 1/4 aa Principios mendelianos y extensiones.
MODELO GENETICO BASICO.
Origen de la vida y características de la Madre Tierra y el Cosmos TEMA N° 1.
TIPOS DE HERENCIA Herencia Cualitativa Herencia Cuantitativa.
TIPOS DE HERENCIA Herencia Cualitativa Herencia Cuantitativa.
La Selección Natural La Selección Natural EVOLUCIÓN POR SELECCIÓN NATURAL Charles Darwin y Alfred Wallace, ambos trabajando independientemente, realizaron.
Adaptacion
Genética De Poblaciones "Where Do We Come From? What Are We? Where Are We Going?" [1897] by Paul Gauguin.
Transcripción de la presentación:

La población como unidad de los procesos evolutivos

Algunas definiciones para tener el mismo idioma Genotipo Fenotipo Ambiente P = G + E + GEI G = A + D + E

Poblaciones La unidad de los procesos evolutivos no son los individuos sino las poblaciones. Estas son entidades supraindividuales que tienen continuidad biológica de generación en generación y en su seno se producen los cambios transgeneracionales que constituyen la evolución.

Población Mendeliana Unidad estructural de la evolución, es un sistema integrado de organismos de la misma especie que se reproducen entre sí de manera bisexual y entre los cuales la transmisión hereditaria es mendeliana

La Genética de Poblaciones Estudia la organización de la variación hereditaria en grandes grupos de organismos, determinando estadísticamente las propiedades genéticas de esos grupos, y los cambios de esas propiedades en el tiempo y en el espacio

Conceptos fundamentales de la Genética de Poblaciones Reservorio génico Panmixia Frecuencias genotípicas Frecuencias alélicas La G de P es la subdisciplina de la Genética que estudia procesos regidos por leyes propias del nivel de organización poblacional

Reservorio génico Es la información hereditaria contenida en la suma de los individuos que constituyen la población

PANMIXIA Intercambio reproductivo en el cual cada individuo de un sexo se aparea con el del sexo opuesto sin ninguna preferencia fenotípica (y por lo tanto genotípica)

Frecuencias genotípicas AA Aa aa Frecuencia absoluta d h r Frecuencia relativa D = d / N H = h / N R = r / N

Frecuencias génicas p = (2d + h)/2N q = (2r + h)/2N p = D + ½ H q = R + ½ H M MN N Frecuencias relativas 0.835 0.156 0.009 p = 0.835 + ½ 0.156 = 0.913 q = 0.009 + ½ 0.156 = 0.087

Genética de Poblaciones Estudia el cambio del acervo génico y los mecanismos causales Modelos determinísticos son aquellos en los que conociendo el estado inicial y el coeficiente que gobierna el cambio podemos predecir el estado a tiempo t (ejemplo selección natural y mutación) Modelos estocásticos: no es posible predecir el estado final, aun conociendo el inicial (ejemplo deriva génica)

Genética de Poblaciones Objetivo específico es entender la relación entre dos variables: frecuencias genotípicas frecuencias génicas A 1(p) A2 (q) A1A1 (p²) A1A2 (pq) A2A2 (q²)

Modelo básico: un locus con dos alelos AA Aa aa Frecuencia relativa D H R p = D + ½ H q = R + ½ H Dadas las frecuencias genotípicas en una generación (n) ¿cuáles serán las frecuencias en la generación siguiente (n+1)?

El modelo de Hardy-Weinberg ¿Qué pasa si el apareamiento es panmictico (al azar), la segregación es mendeliana y no hay procesos evolutivos? Evolución en una población ideal de tamaño casi infinito

Las frecuencias genotípicas dependerán de la combinación al azar de los alelos (PANMIXIA) En machos la frecuencia de A (p) es 0.5 y la de a (q) 0.5 En hembras la frecuencia de A (p) es 0.5 y la de a (q) 0.5 A a a A A a A A A A a a A a A a A a a A A A a a A(p) a(q) A(p) AA a(q) aA aa Aa AA AA = p.p p2 Aa = p.q aA = q.p aa = q.q q2 2pq D H R aa aA Aa esperados observados

Procesos Evolutivos Aquellos procesos que modifican (cambian) las frecuencias génicas o alélicas MUTACION MIGRACION SELECCION NATURAL DERIVA GENICA

Modelo de Hardy-Weinberg En una población ideal (sin procesos evolutivos) y de tamaño infinito, las frecuencias génicas no van a cambiar porque no hay nada que provoque el cambio. Hipótesis NULA

Hardy –Weinberg / Procesos Evolutivos H-W H-W p

Qué se observa en esta foto? 19

La selección natural

una frase tautológica (es circular) Selección natural La ¿Supervivencia del más apto? una frase tautológica (es circular) El más apto sobrevive más porque es más apto.

Selección Natural (Endler 1978) Si hay variabilidad Si el carácter está asociado al fitness 22

Nosotros somos un conjunto de fitness fitness (): es una medida de la capacidad de un genotipo (individuo) para sobrevivir y reproducirse. Es un concepto relativo ya que el éxito evolutivo de un genotipo (individuo) no está determinado por su fitness absoluto, sino por el relativo en comparación con el fitness de los demás individuos. Nosotros somos un conjunto de fitness

Selección Natural (Endler 1978) Si hay variabilidad Si el carácter está asociado al fitness Si el carácter se transmite entre generaciones entonces 1) La distribución de frecuencias del carácter variará entre clases de edades o entre etapas del ciclo vital 2) Si la población no está en equilibrio, entonces la distribución de frecuencias variará entre generaciones 24

Qué se observa en esta foto? 25

Parámetros y estadísticos # A1A1/N Frec. A1A1 Frec Genotip obs (D) (H) (R) D+1/2H= p Frecuencia génica de A1 R+1/2H= q Frecuencia génica de A2 Frecuenias Genotípicas esperadas p2 2pq q2 p + q = 1 p2 + 2pq + q2 = 1 D - p2 H – 2pq R _ q2 (Chi cuadrado) Ajuste a H-W  = fitness 0 1 s= coeficiente de selección 0 1  = 1- s Cambio en las frecuencias q = q - q’ q = -p q = 0 q = q’ equilibrio q = 0 ¿¿¿¿¿¿?????

Selección Natural: Modelo básico q’ = (pq 12 + q222) / p211 + 2pq 12 + q222 2pq 12 2  (fitness medio poblacional) Si 11 = 12 = 22 ¿¿?? Por selección  se maximiza (tiende a 1)

Direccional Normalizadora Disruptiva Neutral Frecuencia Fitness Tamaño medio Tamaño del cuerpo Tamaño del cuerpo Tiempo

Modelo de selección en contra de un alelo recesivo Fitness medio relativo p´= (p2 + pq) / 1- sq2 p = spq2 / 1- sq2

Ejemplo numérico p0 (A) = D + 1/2H = 0.10 q0 = 0.90

A2 A1 (p) A1A1 A1A2 A2A2 Recesivo 1 1- s Aditivo 1- hs 1 - s Dominante ¿Qué pasa si s = 1 y h = 0.5? ¿Qué pasa si s = 0.4 y h = 1? ¿Qué pasa si s = 1 y h = 1? ω ? tiempo

Los polimorfismos y los modelos de selección equilibradora Los mecanismos estudiados hasta acá nos muestran que la selección tendería a neutralizar la variación originada por la mutación (o eventualmente por flujo génico), estabilizando la constitución del reservorio génico favoreciendo la fijación de alelos que dotan a los genotipos del mayor valor adaptativo si el ambiente se mantuviera constante. Sin embargo, los ambientes naturales son espacial y temporalmente heterogéneos de modo que es posible inferir, siguiendo un argumento deductivo, que deben existir mecanismos que conducen al mantenimiento de la variación genética

POLIMORFISMO “Es la presencia en una misma localidad de dos o más variantes discontinuas de una misma especie en proporciones tales que la frecuencia de la más rara no puede explicarse por mutación recurrente” (E.B. Ford, 1964)

Modelos de selección equilibradora Ventaja de heterocigota Variación espacial o temporal de los coeficientes de fitness Variación de los coeficientes de fitness a lo largo del ciclo de vida (selección endocíclica o pleitropía antagónica) Selección dependiente de las frecuencias

Selección en favor del heterocigota o equilibrio heterótico q = -pq (2s1q - s2 q -s1) / 1 + 2pq s1 + s2 q2 w qe = s1 / s1 + s2 pe = s2 / s1 + s2 Condiciones para que q = 0

Equilibrio heterótico

Carga segregacional  <1  = p211 + 2pq 12 + q222 11 <1 22<1

Genotipo A1A1 A1A2 A2A2 Fitness 1 - s1 1 1 - s2 Genotipo A1A1 A1A2 A2A2 Fitness 1 + s1 1 1 + s2

Variación espacial Población Panmíctica Cigotas habitat 1 habitat 2 Adultos Población Panmíctica

Modelos de selección equilibradora Ventaja del heterocigota Variación espacial o temporal de los coeficientes de fitness Variación de los coeficientes de fitness a lo largo del ciclo de vida (selección endocíclica o pleiotropía antagónica) Selección dependiente de las frecuencias

Henry Bateson Fritz Muller

Mimetismo Batesiano

Mimetismo Mulleriano

Selección dependiente de las frecuencias: El caso del mimetismo batesiano