Construyendo relaciones GOLDEN5

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
HABILIDAD.- Es la capacidad ó el talento que se aprende y desarrolla al practicar ó hacer algo cada vez mejor. SOCIAL.- Significa como nos llevamos con.
Advertisements

Somos una escuela de Título 1 Título 1 es un programa de asistencia federal que soporta las escuelas, a través de financiamiento de la educación, para.
Blanca I. García Fermín Prof. Francheska Alicea Morales Ciencias Sociales 1 Unidad 6 La Psicología.
1. Introducción Los dispositivos móviles en las instituciones están causando un gran impacto en la vida escolar de los estudiantes, lo que ha repercutido.
QUE ES UN PROYECTO COLABORATIVO? El trabajo colaborativo es un concepto que surge a partir de las posibilidades de participar en proyectos masivos que.
INSTITUCION EDUCATIVA NACIONAL ACADEMICO TECNOLOGIA E INFORMATICA. 15 recomendaciones de expertos para conseguir un aprendizaje óptimo. INTEGRANTES: ANGELA.
Genere nuevas maneras. Competencias Docentes Estas son Habilidades Conocimientos Procedimientos Técnicas Actitudes De la practica Saberes previos Estrategias.
Docente: Ana María Aguirre Vísag. La autoestima es un factor de la personalidad que marca los caminos del éxito o del fracaso de cada persona. La autoestima.
La autoestima es un fenómeno psicológico o social; una actitud favorable o desfavorable que el individuo tiene hacia si mismo, conformada por un grupo.
Como escuchar para que los chicos hablen con ustedes. El lenguaje de la aceptación.
MSc. Socióloga. Rosmery Moreno. ALGUNAS PREGUNTAS PARA PENSAR sobre el TEMA: ¿Qué es CONVIVIR?, ¿qué se entiende por ser CIUDADANÍA?, ¿qué importancia.
Prof. José Luis Rojas Ciudad Alumnos: Bautista Fernández Yanyn Camacho Plasencia Yackeline Coronado Coronado Suleidy Mogollón Rivera Luis Erasmo Rosas.
Asertividad.
Cognitivos Biologicos
RTI-Respuesta a la Intervención
El aprendizaje por descubrimiento
Escuela de padres Colegio Amor de Dios. Alcorcón
Aprender juntos, crecer en familia.
El término “amigo crítico”
PROPUESTA DE TRES ESTRATEGIAS PARA LA MEJORA DE LOS APRENDIZAJES
Evaluación de competencias en la Docencia Universitaria
ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE BASADAS EN EL CEREBRO
Cognitivos Biologicos
PRIMEROS EDUCADORES DE SUS HIJOS
a convivencia positiva: bienestar y éxito escolar"
¿Cómo me va en la escuela?
ESCUELA DE PADRES 2016.
SECUNDARIA TUTORIA
Colegio Nueva Alianza Integral “Educando con calidad para la vida”
ESTRATEGIAS PARA EL MANEJO DE CONFLICTOS EN LA ESCUELA.
TUTORIAS EN FPB CURSO: 1º FPB ANA ISABEL ALEGRE RUBIO
LOS NIÑOS Y NIÑAS CON ENFERMEDADES Y DISCAPACIDADES TAMBIÉN TIENEN DERECHO A LA ESCUELA
EXPERIENCIAS EDUCATIVAS EN LAS AULAS DEL SIGLO XXI INNOVACIÓN CON TIC
Compartir nuevas metodologías
Identifica tu estilo de liderazgo
Movilidad e Independencia para la persona con Discapacidad Visual
¿QUÉ ES LA COMPETENCIA DIGITAL?
PARA SER UN MEJOR TUTOR.
¡CARRY ON! ¡La mejor revista digital para informarse de los problemas que sufren los adolecentes¡ En esta edición: El colegio: un infierno para algunos.
Las nuevas reglas de la organización escolar
CYNTIA MARCO LUIS ROLANDO ZET JOSUE LILIAN
El desarrollo del lenguaje oral: principales dificultades
CONVIVENCIA POSITIVA: Tarea de toda la comunidad escolar
ESTILOS DE APRENDIZAJE
Colegio Luis Carlos Galán Sarmiento Sede F
La Desintegración familiar en los niños de Nivel Primario?
INGENIERÍA Y ÉTICA ÉTICA , CREENCIAS, VALORES Y ACTITUDES.
Alejandra Giraldo Osorio
La relevancia del trabajo colegiado en la EMS
LA FAMILIA.
MINEDUC Evaluación para el aprendizaje 10 principios.
2047 INTRODUCCIÓN A LA EDUCACIÓN PREESCOLAR
Que es? Como esta organizado? Como se ve para los estudiantes?
LUIS GONZALO PULGARIN R
AUTOESTIMA Es la imagen que el/la niño/a tiene de sí mismo, abarca su apariencia, sus conocimientos, sus capacidades, ... El modo en que me valoro determina.
Autonomía e iniciativa personal
El constructivismo Preparatoria oficial 121 Forjadores de la patria
Inclusión Educativa.
¿Cómo la familia influye en el aprendizaje y el rendimiento escolar?
Oficina de Desarrollo Académico
Principios de la Didáctica.
Departamento De evaluación De la calidad Trabajo en equipo.
EDUCACIÓN AFECTIVA Y SEXUAL:
I N S T I T U T O S C I F I (1ª. REUNIÓN DE TRABAJO)
La formación de valores
Planteamiento de Necesidad/Solución:
DESARROLLO EQUILIBRIO EN SU SALUD FISICA Y EMOCIONAL DEL NIÑO.
Autoestima en el adolescente.
El reconocimiento social
La inteligencia Emocional en el profesorado: Un desarrollo necesario para la praxis educativa.
Transcripción de la presentación:

Construyendo relaciones GOLDEN5 Maria José Lera Lera@us.es

Preguntas iniciales ¿Por qué son importantes las relaciones entre estudiantes y profesorado? ¿Cómo hacéis para construir una relación positiva entre vosotros? ¿Cómo crees que los estudiantes contemplan las buenas relaciones entre profesorado y ellos?

Competencia académica del profesorado Su personalidad ¿Qué influye en la evaluación de los estudiantes de sus profesores? ( Stensaasen & Sletta, 1983) Competencia académica del profesorado Su personalidad Su emocionabilidad Su estabilidad emocional Su grado de implicación El carisma del profesorado

¿QUÉ DICEN LOS ESTUDIANTES COMO IMPORTANTE PARA LA CONSTRUCCION DE RELACIONES? ( Berger, Anne Harriet, 2000 “Som elevene ser det”) Ÿ         El profesorado puede ser mujer u hombre Ÿ         Debe tener sentido del humor Ÿ         Debe poner límites, pero no enfadarse por cualquier cosa Ÿ         El alumnado deber conocer a sus profesores, para sentirse seguros y poder predecir sus reacciones Ÿ         El profesorado debe conocer a sus alumnos, tanto como estos le permitan Ÿ         El profesorado debe hablar con sus estudiantes sobre cosas que les ocupan y preocupan Ÿ         El profesorado debe hablar con cada estudiante en solitario Ÿ         El profesorado debe ser justo; esto significa que cada alumno debe ser tratado de manera diferente dado que sus necesidades son diferentes. Ÿ         El profesorado debe hablar para que sus estudiantes lo comprendan     El profesorado debe tener habilidades academicas, pero no necesita ser un “campeon mundial”          Si te gusta el profesorado, también te gustará su materia Ÿ         El alumnado respeta al profesorado que los respeta . Ÿ            El profesorado que tiene la confianza de sus estudiantes, puede estar fisicamente cerca de ellos

El profesorado no debe enfadarse sin razon Lo que los estudiantes dicen sobre las habilidades relacionales del profesorado   ( Berger, 2000) El profesorado no debe enfadarse sin razon El profesorado no debe ser “molestoso” El profesorado no debe exponer a nadie a la crítica El profesorado no debe poner marcas negativas sin decirlo previamente El profesorado no debe amenazar con malas notas El profesorado no debe poner las demandas demasiado altas Si el profesorado está enfadado con un estudiante, no debe enfadarse con todos El profesorado no debe estar fisicamente tan cerca que el alumnado sienta que es demasiado, o que hay contacto sexual

Niveles de relación entre profesorado y alumnado: PROFESIONAL : Donde el contenido de la relacion es un vínculo académico y donde el profesorado refleja solamente teorías y usa a sus estudiantes como colegas de reflexión 2 PERSONAL: El contenido está basado en lo académico y el desarrollo personal. Incrementa el enfasis en la competencia y desarrollo social. PRIVADO: La relacion se basa en los intereses personales, uniones personales y la faceta emocional es usada para el aprendizaje y para las relaciones 4 INTIMO: El rol del profesorado no existe, la relación va demasiado lejos. Cuidado¡¡¡

PROFESORADO ESTUDIANTES Relación Influye en: Sentirse bien Grado de cercanía Grado de dependencia. Grado de conflictos Ref. Sondra H. Birch and Gary W.Ladd : 1996 i Juvonen og Weutzel ”Understanding children`s schoo l adjustment” :Cambridge university press. Influye en: Sentirse bien Sentimiento de soledad Ajuste escolar Actitudes hacia la escuela Rendimiento escolar

 Actitudes hacia la escuela Motivación Aprendizaje Cercanía:  RELACIONES ENTRE EL PROFESORADO Y EL ALUMNADO  IMPLICACIONES EN EL ALUMNADO    Actitudes hacia la escuela Motivación Aprendizaje  Cercanía: La comunicación con los niños y niñas es abierta, cálida y mostrando apoyo y afecto en todo momento  Facilita y potencia las buenas actitudes hacia la escuela. Niñas y niños quieren ir al centro Alta y positiva Promueve y facilita el aprendizaje  Dependencia:  La comunicación tiene un claro componente de dependencia hacia el maestro o maestra; es quien decide lo que se debe hacer, lo que está bien o no, provocando dependencia en los niños y niñas. Existe una necesidad de cumplimiento de normas y órdenes  Se potencian actitudes negativas, de ansiedad, miedo, distanciamiento y soledad. Niñas y niños no desean ir a la escuela  Tienen miedo a explorar, por temor a las consecuencias y a equivocarse. No hay un desarrollo de la autonomía Niñas y niños están perdiendo oportunidades de aprender  Conflictivas: Hay una falta de comunicación, las interacciones son negativas, no hay entendimiento, se espera que sean niños y niñas quienes se adecúen a las necesidades del profesorado. Hay temor y miedo; gritos y se ignoran.  Totalmente actitudes negativas al centro, miedo, inseguridad hacia el maestro o maestra. Rechazo escolar, llanto y conductas de ansiedad.  No hay motivación ni implicación personal. Niñas y niños esperan que pase el tiempo, hasta que vuelven a casa Hay problemas académicos y fracaso escolar.  

La construcción de relaciones con el alumnado es algo que se hace en los periodos tranquilos; entonces se puede tratar mejor los problemas ”cuando la tormenta llega” Algunos estudiantes rechazan o se reservan de los adultos porque han sido heridos o ignorados y tienen un sentimiento general de poca confianza en los mayores. Estos estudiantes necesitan adultos con cierta calidad en sus relaciones, que les muestren seguridad y confianza. Si no entraran en un circulo de interacciones negativas.

Ver al estudiante como individuo Construir relaciones entre estudiante y profesores Thomas Nordahl, 2002. Ver al estudiante como individuo Valores del mundo social del estudiante Ponerse en la posicion del estudiante Reconocimiento del estudiante Tener compentecia cultural Conocer su contexto

Relacion estudiante-profes. y CONFIANZA Hans Skjervheim (1996) ” Deltakar,tilskodar og andre essays”:Aschehoug Confianza es algo que se consigue, no se que pide comportamiento para construir confianza . Respeto, es una via para que los estudiantes contacten con nosotros Debemos mantener las citas o encuentros Debemos escuchar al alumnado Debemos ser predecibles Debemos ser merecedores de confianza Debe tener una manera positiva de mirar al niño o niña Debe satisfacer las necesidades centrales del niño o niña

Relacion y capital social Capital Social se construye sobre la experiencia diaria del alumnado : Ser vistos y aceptados por el profesorado Sentirse apoyados por el profesor, y sentirse cuidado como ser humano y en su progreso académico Sentir que le gustas, que ve cosas buenas que hace, y que busca tus mejores cualidades. Sentirse valorado e incluido Profesores que son buenos construyendo capital social Actuan como un adulto claro, maduro y predictible Son inteligentes y manejan habilmente las situaciones críticas, ayudando a resolver problemas y conflictos. El alumnado interpretará la conducta del profesorado más positiva y justamente si el capital social existe.

El capital social se desarrolla a través de: Pequeños reconocimientos diarios (mirar, tocar, sonreir, complicidad...) Uso del nombre sistemáticamente Referencias comunes (te acuerdas cuando....) La manera de dirigirse al alumnado Recordar cosas que el alumnado te ha dicho Buenas relaciones con los padres Feedback constructivo (reforzamiento y críticas constructivas) Enfatizar aspectos positivos del crecimiento y el desarrollo Profesorado debe mostrarse disponibles y que apoya Debe mostrar comprension y complicidad

Pasos claves : Usar el nombre cuando te diriges al niño o niña Sonreir y mostrar reconocimiento positivo cuando te encuentras con el niño fuera del aula (momento de oro), y hablar de asuntos no escolares Intentar tomar la perspectiva de los estudiantes en situaciones de conflictos, y mostrar una actitud de oyente Usar el humor en el aula Usar perfiles sociales, destacar las cualidades del alumnado, su especialidad, o buen trabajo o buen comportamiento como común referencia en el aula Usar “blank sheets” – “hoja en blanco” (borrón y cuenta nueva) cada dia y cada leccion es una nueva posibilidad Recordar cosas que el niño te ha dicho y repetirlas mostrando interés Dar un feedback constructivo y positivo al niño Asegurarse de “ver” al estudiantes al menos una vez en cadas sesión (mirar, estar cerca, ayudar, reforzar… ) Hablar positivamente del niño o niña cuando otros adultos están presentes. (rumores positivos)