Construyendo relaciones GOLDEN5 Maria José Lera Lera@us.es
Preguntas iniciales ¿Por qué son importantes las relaciones entre estudiantes y profesorado? ¿Cómo hacéis para construir una relación positiva entre vosotros? ¿Cómo crees que los estudiantes contemplan las buenas relaciones entre profesorado y ellos?
Competencia académica del profesorado Su personalidad ¿Qué influye en la evaluación de los estudiantes de sus profesores? ( Stensaasen & Sletta, 1983) Competencia académica del profesorado Su personalidad Su emocionabilidad Su estabilidad emocional Su grado de implicación El carisma del profesorado
¿QUÉ DICEN LOS ESTUDIANTES COMO IMPORTANTE PARA LA CONSTRUCCION DE RELACIONES? ( Berger, Anne Harriet, 2000 “Som elevene ser det”) El profesorado puede ser mujer u hombre Debe tener sentido del humor Debe poner límites, pero no enfadarse por cualquier cosa El alumnado deber conocer a sus profesores, para sentirse seguros y poder predecir sus reacciones El profesorado debe conocer a sus alumnos, tanto como estos le permitan El profesorado debe hablar con sus estudiantes sobre cosas que les ocupan y preocupan El profesorado debe hablar con cada estudiante en solitario El profesorado debe ser justo; esto significa que cada alumno debe ser tratado de manera diferente dado que sus necesidades son diferentes. El profesorado debe hablar para que sus estudiantes lo comprendan El profesorado debe tener habilidades academicas, pero no necesita ser un “campeon mundial” Si te gusta el profesorado, también te gustará su materia El alumnado respeta al profesorado que los respeta . El profesorado que tiene la confianza de sus estudiantes, puede estar fisicamente cerca de ellos
El profesorado no debe enfadarse sin razon Lo que los estudiantes dicen sobre las habilidades relacionales del profesorado ( Berger, 2000) El profesorado no debe enfadarse sin razon El profesorado no debe ser “molestoso” El profesorado no debe exponer a nadie a la crítica El profesorado no debe poner marcas negativas sin decirlo previamente El profesorado no debe amenazar con malas notas El profesorado no debe poner las demandas demasiado altas Si el profesorado está enfadado con un estudiante, no debe enfadarse con todos El profesorado no debe estar fisicamente tan cerca que el alumnado sienta que es demasiado, o que hay contacto sexual
Niveles de relación entre profesorado y alumnado: PROFESIONAL : Donde el contenido de la relacion es un vínculo académico y donde el profesorado refleja solamente teorías y usa a sus estudiantes como colegas de reflexión 2 PERSONAL: El contenido está basado en lo académico y el desarrollo personal. Incrementa el enfasis en la competencia y desarrollo social. PRIVADO: La relacion se basa en los intereses personales, uniones personales y la faceta emocional es usada para el aprendizaje y para las relaciones 4 INTIMO: El rol del profesorado no existe, la relación va demasiado lejos. Cuidado¡¡¡
PROFESORADO ESTUDIANTES Relación Influye en: Sentirse bien Grado de cercanía Grado de dependencia. Grado de conflictos Ref. Sondra H. Birch and Gary W.Ladd : 1996 i Juvonen og Weutzel ”Understanding children`s schoo l adjustment” :Cambridge university press. Influye en: Sentirse bien Sentimiento de soledad Ajuste escolar Actitudes hacia la escuela Rendimiento escolar
Actitudes hacia la escuela Motivación Aprendizaje Cercanía: RELACIONES ENTRE EL PROFESORADO Y EL ALUMNADO IMPLICACIONES EN EL ALUMNADO Actitudes hacia la escuela Motivación Aprendizaje Cercanía: La comunicación con los niños y niñas es abierta, cálida y mostrando apoyo y afecto en todo momento Facilita y potencia las buenas actitudes hacia la escuela. Niñas y niños quieren ir al centro Alta y positiva Promueve y facilita el aprendizaje Dependencia: La comunicación tiene un claro componente de dependencia hacia el maestro o maestra; es quien decide lo que se debe hacer, lo que está bien o no, provocando dependencia en los niños y niñas. Existe una necesidad de cumplimiento de normas y órdenes Se potencian actitudes negativas, de ansiedad, miedo, distanciamiento y soledad. Niñas y niños no desean ir a la escuela Tienen miedo a explorar, por temor a las consecuencias y a equivocarse. No hay un desarrollo de la autonomía Niñas y niños están perdiendo oportunidades de aprender Conflictivas: Hay una falta de comunicación, las interacciones son negativas, no hay entendimiento, se espera que sean niños y niñas quienes se adecúen a las necesidades del profesorado. Hay temor y miedo; gritos y se ignoran. Totalmente actitudes negativas al centro, miedo, inseguridad hacia el maestro o maestra. Rechazo escolar, llanto y conductas de ansiedad. No hay motivación ni implicación personal. Niñas y niños esperan que pase el tiempo, hasta que vuelven a casa Hay problemas académicos y fracaso escolar.
La construcción de relaciones con el alumnado es algo que se hace en los periodos tranquilos; entonces se puede tratar mejor los problemas ”cuando la tormenta llega” Algunos estudiantes rechazan o se reservan de los adultos porque han sido heridos o ignorados y tienen un sentimiento general de poca confianza en los mayores. Estos estudiantes necesitan adultos con cierta calidad en sus relaciones, que les muestren seguridad y confianza. Si no entraran en un circulo de interacciones negativas.
Ver al estudiante como individuo Construir relaciones entre estudiante y profesores Thomas Nordahl, 2002. Ver al estudiante como individuo Valores del mundo social del estudiante Ponerse en la posicion del estudiante Reconocimiento del estudiante Tener compentecia cultural Conocer su contexto
Relacion estudiante-profes. y CONFIANZA Hans Skjervheim (1996) ” Deltakar,tilskodar og andre essays”:Aschehoug Confianza es algo que se consigue, no se que pide comportamiento para construir confianza . Respeto, es una via para que los estudiantes contacten con nosotros Debemos mantener las citas o encuentros Debemos escuchar al alumnado Debemos ser predecibles Debemos ser merecedores de confianza Debe tener una manera positiva de mirar al niño o niña Debe satisfacer las necesidades centrales del niño o niña
Relacion y capital social Capital Social se construye sobre la experiencia diaria del alumnado : Ser vistos y aceptados por el profesorado Sentirse apoyados por el profesor, y sentirse cuidado como ser humano y en su progreso académico Sentir que le gustas, que ve cosas buenas que hace, y que busca tus mejores cualidades. Sentirse valorado e incluido Profesores que son buenos construyendo capital social Actuan como un adulto claro, maduro y predictible Son inteligentes y manejan habilmente las situaciones críticas, ayudando a resolver problemas y conflictos. El alumnado interpretará la conducta del profesorado más positiva y justamente si el capital social existe.
El capital social se desarrolla a través de: Pequeños reconocimientos diarios (mirar, tocar, sonreir, complicidad...) Uso del nombre sistemáticamente Referencias comunes (te acuerdas cuando....) La manera de dirigirse al alumnado Recordar cosas que el alumnado te ha dicho Buenas relaciones con los padres Feedback constructivo (reforzamiento y críticas constructivas) Enfatizar aspectos positivos del crecimiento y el desarrollo Profesorado debe mostrarse disponibles y que apoya Debe mostrar comprension y complicidad
Pasos claves : Usar el nombre cuando te diriges al niño o niña Sonreir y mostrar reconocimiento positivo cuando te encuentras con el niño fuera del aula (momento de oro), y hablar de asuntos no escolares Intentar tomar la perspectiva de los estudiantes en situaciones de conflictos, y mostrar una actitud de oyente Usar el humor en el aula Usar perfiles sociales, destacar las cualidades del alumnado, su especialidad, o buen trabajo o buen comportamiento como común referencia en el aula Usar “blank sheets” – “hoja en blanco” (borrón y cuenta nueva) cada dia y cada leccion es una nueva posibilidad Recordar cosas que el niño te ha dicho y repetirlas mostrando interés Dar un feedback constructivo y positivo al niño Asegurarse de “ver” al estudiantes al menos una vez en cadas sesión (mirar, estar cerca, ayudar, reforzar… ) Hablar positivamente del niño o niña cuando otros adultos están presentes. (rumores positivos)