METEORIZACIÓN FÍSICA Gelifracción Termoclastia Descompresión

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Riesgos derivados de procesos erosivos.
Advertisements

PROVOCAN GRAVES DESASTRES EN POCO TIEMPO
4.- RIESGOS ASOCIADOS A PROCESOS EXTERNOS
Geosfera II: Agentes geológicos externos (II)
Suelo (soil) la parte mas superficial del regolito,
CaCO3 (insoluble) + CO2 + H2O Ca + 2HCO3- (soluble)
SISTEMAS MORFOCLIMÁTICOS DEL PLANETA
Sistema morfoclimático periglaciar
Indice. 1.Agentes geológicos externos.
CaCO3 (insoluble) + CO2 + H2O Ca(CO3H)2 (soluble)
El sistema morfoclimático periglaciar aparece en zonas donde las temperaturas alcanzan valores por debajo de 0 °C, durante la mayor parte del año y son.
EL MODELADO DEL RELIEVE TERRESTRE
Ministerio de Educación y Cultura Instituto Superior de Educación Dr. ‘Raúl Peña’ Asignatura: Profesora: Letizia Acosta.
RIESGOS GEOLÓGICOS EXTERNOS
LAS FORMAS DE LA TIERRA I.E.S. JULIO VERNE  L a capa externa de la Tierra: la corteza.  A gentes internos del relieve.  A gentes externos del relieve.
La superficie terrestre se encuentra sometida a la intervención de los más variados procesos geológicos que introducen permanentemente cambios. Los procesos.
Geodinámica externa.
TEMA IV PLANIFICACIÓN DE LA EXPLOTACIÓN Módulo: Aprovechamiento Forestal. AFISAP 1de mayo del 2003 Por. Manuel A. Manzanero.
MODELADO DEL RELIEVE TERRESTRE Juliana Soriano Basili Mollá Nuria Pla Pablo Mullor.
 Definición : › Las aguas subterráneas se forman a partir de la infiltración de las lluvias y por aportes de los cursos superficiales.  Tipos de aguas.
LAGOS Y LAGUNAS, HUMEDALES, Y ACUÍFEROS
1 Meteorización Sintesis elaborada por Msc. Lilly Soto Vasquez.
MANIFESTACIONES DE LA ENERGÍA INTERNA DE LA TIERRA REALIZADO POR NURIA REYES PÉREZ.
+ Impactos ambientales y riesgos acuáticos y terrestres. Realizado por: Vanesa Rodríguez Ortiz Pablo Barba Olaegui Daniel Millán Cruz SUMARIO: 1. IMPACTOS.
Tiembla la Tierra Geosfera I: Tiembla la Tierra Sismicidad.
METEORIZACIÓN MG- CIRO BEDIA GUILLEN GEOLOGIA USIL.
Hidrósfera, atmósfera y litósfera UGARTE PAREDES NICOLL GEOLOGÍA GENERAL CIV 3-1.
INGENIERÍA EN GEOLOGÍA Y MINAS GEOLOGÍA DE CAMPO II DERUMBES Y DESLIZAMIENTO DE TIERRA FREDDY RONALD ANKUASH CHUMPI.
PROCESOS GEOLÓGICOS EXTERNOS
Riesgos geológicos externos
DOCENTE: Ms. RUBEN LOPEZ CARRANZA
Erosión /sedimentación en zonas continentales
Departamento de Geología
PROCESOS GRAVITACIONALES
Deslizamientos en Suelo
EL AGUA SUBTERRÁNEA.
PROCESOS GRAVITACIONALES
Deslizamientos en Suelo
UT 5. Geosfera y Riesgos geológicos internos
Meteorización química: se altera la composición química o mineralógica
El paisaje como recurso
TEMA 5 GEODINÁMICA EXTERNA.
LA GEOSFERA.
MODELADO DEL RELIEVE TERRESTRE Y EL MODELADO EÓLICO
1.1. El relieve de España.
REMOCIÓN EN MASA LOS MOVIMIENTOS DE MASA ES LA TRANSFERENCIA DE MATERIALES PENDIENTE ABAJO, A TRAVÉS DE LA ACCIÓN DIRECTA DE LA.
Procesos de ladera.
DAÑO Y CONTAMINACIÓN DEL SUELO
MODULO 2: EL SUELO. * Las rocas se alteran * De la roca madre al suelo
Los materiales erosionados son transportados hacia zonas bajas (donde pierde fuerza el agente erosivo que los transportaba como el agua o viento)
TEMA 2 EL RELIEVE TERRESTRE.
La Tierra en Movimiento
Procesos Gravitacionales y Remociones en Masa
Gradación La gradación es el conjunto de factores externos (atmósfera, viento, ríos, aguas subterráneas, hielo, nieve, agua del mar, plantas, animales.
Disturbios naturales y humanos
MATERIA HIDROGEOLOGIA
Aguas Subterráneas El agua subterránea es la que se encuentra bajo la superficie terrestre ocupando los poros y grietas de las rocas más sólidas.
Disturbios naturales y humanos
¿Cómo está constituida la Tierra en su interior
Sociales!!!.
LA ACCIÓN DE LOS GLACIARES
Departamento de Geología
DESLIZAMIENTOS ¿Qué es un Deslizamiento? Es un movimiento pendiente debajo de suelo, roca, vegetación, rellenos artificiales o una combinación de ellos,
TEMA 4. LA HIDROSFERA: LAS AGUAS TERRESTRES
Suelos poco evolucionados – Aridisoles – color claro Fuente: Duchaufour, Ph. Capítulo VI
MODELADOS EXTERNOS..
Rocas y Minerales.
AMENAZAS POR TERRENOS INESTABLES se hace referencia a un movimiento del terreno hacia abajo de la pendiente. En particular, se origina cuando en las pendientes.
1º E.S.O..  La superficie de la Tierra no es lisa, si no que presenta distintas formas: hay montañas, valles, depresiones y llanuras. A todo esto se.
Transcripción de la presentación:

METEORIZACIÓN FÍSICA Gelifracción Termoclastia Descompresión Bioturbación Haloclastia

METEORIZACIÓN QUÍMICA Carbonatación Hidrólisis Oxidación

PROCESOS DINÁMICOS: Los agentes geológicos externos Erosión Transporte Sedimentación

Movimientos de laderas Desprendimientos Avalanchas Aludes TIPOS DE MOVIMIENTOS DE TERRENOS: Movimientos de laderas Desprendimientos Avalanchas Aludes Deslizamiento Solifluxión Coladas de barro Reptación o creep Subsidencias o colapsos Fenómenos kársticos Suelos expansivos Diapiros

1. MOVIMIENTOS DE LADERAS Desprendimientos Avalanchas Aludes Deslizamientos Movimientos fluidales Coladas Reptación (Creep) Solifluxión Son fenómenos concentrados en áreas de relieve montañoso y zonas costeras, pero pueden ocurrir en otras zonas. Los distintos tipos de movimientos de laderas se catalogan en función de: Material desplazado Cantidad de agua Velocidad de desplazamiento

1. DESPRENDIMIENTOS Caída brusca y aislada de rocas en un talud. Se favorece por: Meteorización mecánica (gelifracción): ciclos de helada-deshielo 2. Erosión de materiales blandos en la base En la base de las laderas se acumulan rocas en forma de derrubios de gravedad (pedreras)

Desprendimientos

2. DESLIZAMIENTOS Se desplazan rocas o suelo ladera abajo sobre una superficie de rotura (o superficie de despegue) como una falla, diaclasa o plano de estratificación. Pueden ser lentos o rápidos y catastróficos., pueden afectar a un gran volumen de roca. La velocidad de la masa que se mueve es igual en todos los puntos. El movimiento se favorece por la presencia de agua o de materiales arcillosos (disminuyen el rozamiento entre ambas superficies). Tipos: Deslizamientos traslacionales Deslizamientos rotacionales

A/ DESLIZAMIENTO TRASLACIONAL: Rotura paralela a la superficie. Se produce por varios motivos: - Roca firme que se asienta sobre otra menos firme, por ej arcillas. - Roca meteorizada sobre suelo firme. - Roca que presenta una fractura paralela a la superficie.

B/ DESLIZAMIENTO ROTACIONAL O SLUMP. Deslizamiento a favor de una superficie de rotura curva. Es típico de suelos pegajosos: arcillosos o sobre superficies arcillosas.

3. AVALANCHAS Movimiento muy rápido. Desprendimiento de fragmentos sueltos acumulados. Caída por efecto de saturación, de ondas sonoras, viento...

4. ALUDES Movimiento rápido. Son avalanchas de nieve. Se producen por cambio de temperaturas, saturación, viento, insolación, ondas sonoras.

5. MOVIMIENTOS FLUIDALES Las partículas se desplazan a diferente velocidad y dirección, por lo que la masa que se desplaza no conserva la forma. Pueden ser de diferentes tipos: Coladas de barro Reptación o creep Solifluxión

A/ Coladas de barro (Flujos) Materiales blandos (sin cohesión) embebidos en agua que se desplazan a favor de la pendiente. Es un flujo continuo y rápido. Sin superficies de rotura definidas Puede ser consecuencia de hielo-deshielo o de los volcanes y movimientos sísmicos.

B/ Reptación o creep Es lento y continuo. Afecta a la capa más superficial del suelo. Es el resultado de dos movimientos: - Expansión por hidratación - Retracción por deshidratación. Produce arqueamiento de los árboles, inclinación de vallas y postes y convexidad en la parte inferior de las vertientes por acumulación de materiales.

Reptación o creep

C/ Solifluxión - Similar a las coladas de barro pero más lento. - Es característico de los dominios periglaciares en donde el suelo superior se deshiela ( mollisuelo) y se desplaza sobre el suelo inferior helado (permafrost).

Riesgos RELACIONADOS REPTACIÓN: Produce arqueamiento de los árboles, inclinación de vallas y postes y convexidad en la parte inferior de las vertientes por acumulación de materiales. DESLIZAMIENTOS, COLADAS DE BARRO, SOLIFLUXIÓN, DESPRENDIMIENTOS, AVALANCHAS Y ALUDES: Pérdidas de vidas humanas. Represamiento de ríos, desviaciones de cauces... Pérdidas de viviendas, de zonas de cultivo, de instalaciones industriales, vías de comunicación terrestre... Riesgo de enfermedades, por descomposición de seres vivos muertos. Contaminación de las aguas.

FACTORES CONDICIONANTES LITOLÓGICOS Tipos de rocas Presencia de materiales alterados por meteorización. Falta de cohesión de los materiales que componen la roca. Alternancia de estratos de diferente naturaleza ESTRUCTURALES Disposición paralela de los planos de estratificación de las rocas respecto de la pendiente. Fallas o fracturas. TOPOGRÁFICOS Cualquier pendiente mayor de 15%, conlleva riesgos de erosión. VEGETACIÓN Ausencia o escasez de vegetación que sujete el terreno.

FACTORES DESENCADENANTES Naturales Ciclos de hielo - deshielo Fuertes precipitaciones e inundaciones Terremotos Erosión en la base de los taludes Erupciones volcánicas. Inducidos Aumento de peso de la cabecera del talud Construcciones Escombreras Retirada de materiales al pie del talud Inundaciones por asfaltado del terreno Deforestación de taludes Explosiones en la construcción Carreteras Minas

Medidas PREDICCIÓN: Observación y comparación de fotografías convencionales o tomadas por satélite en diferentes momentos. Observación de huellas, incisiones o grietas en el terreno, presencia de derrubios, convexidades en las zonas del pie y deformaciones en la vegetación, postes, vallas... Estudio de los factores condicionantes y desencadenantes de la zona. Elaboración de mapas de peligrosidad.

Muros rotos, agrietados, caídos o deformados Signos precursores Grietas Escalones del terreno Elementos inclinados Muros rotos, agrietados, caídos o deformados

Medidas PREVENCIÓN - CORRECCIÓN: Modificar la inclinación del talud. Eliminar peso en la cabecera o adicionar peso al pie. Reforzar el pie Drenaje para recoger la escorrentía superficial, el hinchamiento de terrenos arcillosos etc.. mediante cunetas, pozos, galerías de descarga, zanjas... Refuerzo con anclajes, muros, contrafuertes de hormigón, redes, mallas, pilotes... Inyectar sustancias que aumenten la cohesión, anclar con vigas de acero.... Reforestar, por ejemplo con eucaliptos que son especies que consumen mucha agua. Aterrazar laderas.

Medidas para evitar el desprendimiento de materiales de una ladera

2. Subsidencias o colapsos Subsidencia :Hundimiento lento y progresivo. Colapso: Hundimiento brusco y rápido. Se producen por: Movimientos sísmicos (licuefacción sísmica). Movimientos tectónicos. Colapso de rocas solubles (karst). Por disolución natural o por la construcción de embalses o pantanos sobre terrenos solubles. Hundimiento de minas, túneles … Extracción de fluidos: petróleo, agua …

2. Subsidencias o colapsos Provoca: Destrucción y daños en las vías de comunicación. Invasión de aguas en zonas cercanas al mar, lagos o ríos. Cambios en las pendientes, que afectan a flujos de aguas en tuberías y alcantarillado. Contaminación de aguas subterráneas. Grietas en edificios.

Medidas en relación a subsidencias y colapsos PREDICTIVAS: Realizar estudios geológicos para detectar zonas de riesgo. Elaborar mapas de riesgo. PREVENTIVAS: Realizar una ordenación del territorio: evitar la construcción sobre antiguos asentamientos mineros, zonas cársticas o lugares de explotaciones petrolíferas o gaseosas. CORRECTORAS Rellenar cavidades.

3. Fenómenos kársticos Son los procesos de erosión, transporte y sedimentación que afectan a rocas solubles en agua (calizas y yesos). Se forma bicarbonato de calcio, soluble en agua: CO2 + H2O → H2CO3 CaCO3 + H2CO3→ Ca(HCO3)2 → Ca2+ + 2HCO3- Es el origen de dolinas, uvalas, poljes, lapiaces, simas (formas exocársticas) y cavernas, galerías, estalactitas, estalagmitas y columnas (formas endocársticas).

4. Suelos (arcillas) expansivas DONDE: Se producen en suelos compuestos de arcillas, margas, limos arcillosos o incluso yesos. Estos suelos son muy abundantes en la península Ibérica. CAUSAS: Los suelos se hidratan y se hinchan, retrayéndose en las épocas de sequía. Las causas pueden ser naturales como las épocas de lluvias y sequías, o antrópicas como la sobreexplotación de acuíferos. EFECTOS : Pérdida de asentamiento en muros y cimientos. Deformación de pavimentos en las aceras. Movimientos de laderas. Roturas de cañerías y drenajes. Aparición de cavidades por disolución de sales.

4. Medidas preventivas y correctoras de los suelos expansivos Detección de suelos de barro pegajoso, huellas visibles de pisadas, neumáticos, suelos de coloración grisácea, rojiza o verdosa. Elaborar mapas de riesgo. CORRECTORAS Estabilización de suelos arcillosos mezclándolos con sal. Excavación del terreno antes de construir y rellenado de huecos con materiales resistentes al hinchamiento. Cimentación sobre pilotes que atraviesen toda la capa de arcillas expansivas. Dejar cámaras de aire en los cimientos de las viviendas para facilitar la evaporación. Impermeabilización de viviendas.

5. Medidas relativas a los Diapiros PREDICTIVAS: Estudios gravimétricos. Elaborar mapas de zonas de riesgo. CORRECTORAS: Relleno con materiales sólidos de las cavidades de disolución. El diapiro está formado por arcillas plásticas de color rojizo, y ha sido interrumpido en su ascenso por un estrato de rocas blancas.