Léxico heredado Las palabras compuestas, derivadas y parasintéticas.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
“Palabras variables e invariables”
Advertisements

Haga ahora Habla con la pareja:
ORIGEN Y EVOLUCIÓN DEL CASTELLANO
Ejercicio. Sufijos que forma sustantivos denominales
Repaso final de morfología
ANÁLISIS MORFOLÓGICO Curso
Estructura de la palabra: Procedimientos para su formación
TEMA 12: LA ESTRUCTURA DE LA PALABRA. FLEXIÓN, DERIVACIÓN Y COMPOSICIÓN. LA ORGANIZACIÓN DEL LÉXICO ESPAÑOL LA PALABRA LA FLEXIÓN LA DERIVACIÓN LA COMPOSICIÓN.
Repaso de morfología.
ORIGEN Y EVOLUCIÓN DEL CASTELLANO
Raíz, Prefijo y Sufijo Sus usos.
MORFOLOGÍA 1º ESO ¡ÁRMATE DE PALABRAS!.
REPASO 1 GRAMÁTICA.
Repaso de morfología.
CLASES DE PALABRAS Las palabras variables son aquellas que pueden cambiar su forma para indicar: género, número, tiempo, persona, modo... Ejemplos: mono/monas,
2.2. Didáctica de la Morfología
Prefijos Sra. Erlinda Vélez.
Orígenes y Evolución del Castellano
1.2.La evolución del latín.
TEMA 2.2. TIPOS DE PALABRAS SEGÚN SU ESCTRUCTURA
PALABRA DEFINICIÓN MORFOLOGÍA FORMACIÓN CLASES FAMILIAS LÉXICAS
Lexicología.
Se llama PALABRA en la gramática tradicional a cada uno de los segmentos limitados por pausas o espacios de la cadena hablada o escrita. Tienen un significado.
EL LÉXICO EN CASTELLANO
ORÍGENES DEL LÉXICO ESPAÑOL PRÉSTAMO LÉXICO PATRIMONIAL O O LÉXICO
EL LÉXICO DEL CASTELLANO
Prefijos y Sufijos Lectura y Redacción II.
ORIGEN Y EVOLUCIÓN DEL CASTELLANO
Diversidad lingüística
SIGNIFICANTE MATERIAL SIGNIFICADO MENTAL SIGNO Ricardo Guerrero 1 SIGNO.
LENGUAJE Y SOCIEDAD III MEDIO Profesor Jonathan Segovia S. Abril, 2016 Apunte Complementario ORÍGENES Y EVOLUCIÓN DEL CASTELLANO Instituto Inmaculada Concepción.
Los prefijos y sufijos.
El Valor De Las Preposiciones Bíblicas. Las Preposiciones 1.Las preposiciones conectan palabras y expresan relaciones entre ellas. a)Puede conectar un.
Universidad Autónoma De Nuevo León
LA ESTRUCTURA DE LA PALABRA
LA PALABRA. ESTRUCTURA DE LAS PALABRAS. MECANISMOS DE FORMACION
LA FORMACIÓN DE PALABRAS: DERIVACIÓN Y COMPOSICIÓN
Estructura de la palabra.
EL LÉXICO ESPAÑOL Léxico procedente del latín
La formación de palabras
2.LA FORMACIÓN DE PALABRAS: DERIVACIÓN Y COMPOSICIÓN
LA ESTRUCTURA DE LA PALABRA
Lenguaje y Expresión II
Léxico del Castellano El conjunto de palabras que forma un idioma recibe el nombre de LÉXICO.
EL LÉXICO DEL ESPAÑOL.
Raíces y afijos.
La formación de palabras
Morfología verbal.
Lengua Lengua: es el sistema de signos que tenemos a nuestra disposición para la comunicación.
Pablo carrera m.sc. Docente itshcpp
EL LÉXICO DEL ESPAÑOL.
MORFOLOGÍA Bachillerato.
El léxico del castellano
Prefijos y Sufijos Por Martha Abeille.
EL LÉXICO DEL CASTELLANO  Definición  Léxico heredado: –Palabras patrimoniales –Cultismos –Dobletes  Léxico adquirido: –Préstamos –Mecanismos propios.
VOCABULARIO SEMÁNTICA PREPARACIÓN PRUEBA SABER KAROL CRISTINA BECERRA 2018.
LA FORMACIÓN DE PALABRAS: DERIVACIÓN Y COMPOSICIÓN
EL LÉXICO ESPAÑOL Léxico procedente del latín
Palabra que proviene de una palabra simple o primitiva.
LA ESTRUCTURA DE LAS PALABRAS
EL LÉXICO ESPAÑOL Léxico procedente del latín
PALABRA. LEXEMAS Y MORFEMAS Las palabras, desde el punto de vista de su estructura, se dividen en partes más pequeñas dotadas de significación a las que.
Unidad 5. Estructura de la palabra.
Origen del léxico español
PROCEDIMIENTOS DE FORMACIÓN
Durante el desarrollo de nuestra clase, responderemos a estas tres preguntas: 1.¿Cómo surgió el idioma que hablamos? 2.¿Cómo evolucionó? 3.¿Qué lenguas.
TALLER DE LECTURA Y REDACCIÓN II. Aquellas palabras que no proceden ni se forman de otra de nuestra lengua. PRIMITIVAS Son aquellas que preceden o se.
ORIGEN Y EVOLUCIÓN DEL CASTELLANO. ¿Cómo surgió el idioma que hablamos? ¿Cómo evolucionó? ¿Qué lenguas han contribuido en su formación?
LÉXICO Y SEMÁNTICA El día E en Santa Ana – 7 marzo 19
Resumen Origen y evolución del castellano Conocer los orígenes y la evolución del lenguaje Castellano hasta llegar al continente americano, con la conquista.
Transcripción de la presentación:

Léxico heredado Las palabras compuestas, derivadas y parasintéticas

LÉXICO

Léxico heredado PATRIMONIALES son términos que pertenecen a la lengua desde su origen y han sufrido todas las evoluciones posibles desde el latín vulgar: capitia> cabeza; plorare> llorar; terra> tierra; lupum> lobo; cultellum> cuchillo

Léxico heredado CULTISMOS son términos que proceden del latín y del griego y que, debido a su incorporación tardía a la lengua apenas han evolucionado y son muy similares a la forma originaria latina o griega: curriculum> currículo; óptika> óptica; auriculam> aurícula; oxígeno, basílica…

Léxico heredado SEMICULTISMOS son los términos derivados del latín que no ha realizado por completo su evolución fonética normal debido a la presión ejercida desde los ámbitos cultos, especialmente la iglesia.

Léxico heredado LATINISMOS es una palabra o expresión latina usada en castellano (pero no propia de él), en contextos cultos o elevados, por ejemplo, alma mater, per capita, deficit, accésit, motu proprio, a posteriori, strictu sensu, grosso modo, ipso facto, etc.

Léxico heredado DOBLETES Son las dobles soluciones en castellano de una misma palabra latina o griega. Una de las soluciones es una palabra patrimonial y la otra un cultismo: Testiculum> testigo/testículo; delicatum> delgado/delicado; frigidum> frío/frígido.

Léxico adquirido VOCES DE SUSTRATO O PRERROMANAS pertenecientes a las lenguas que hablaban os pueblos que vivían en la Península antes de la llegada de los romanos ( 218 a.C): iberos, tartesos, celtas, ligures, vascos. Ejemplos: vega, barro, carrasca, páramo, balsa, losa, arroyo, camino, cabaña, camisa, braga, salmón, cerveza.

Léxico adquirido GERMANISMOS. Los pueblos germanos (visigodos, suevos, alanos) introdujeron, a partir del siglo V, términos referidos al campo bélico: adrede, agasajar, aspa, ataviar, brotar, escarnecer, escatimar, espía, espuela, esquila, estaca, galardón, gana, ganar, ganso, guardar, guerra, guiar, parra, rico, rapar, ropa, rueca, sala, tapa, triscar, ufano, yelmo. También nos dejaron antropónimos (nombres propios de persona): Alberto, Álvaro, Fernando, Rodrigo, Rosendo, Argimiro, Elvira, Gonzalo, Alfonso, etc., y algunos topónimos (nombres de lugar): Mondariz, Guitiriz, Gondomar, Castrogeriz, Villafáfila, etc

Léxico adquirido ARABISMOS. En el año 711 los árabes iniciaron la conquista de la Península. Pertenecientes a numerosos campos semánticos: alfombras, albornoces, almohadas, alcaldes y alguaciles, berenjenas, zanahorias, sandías, alcachofas, alubias, tazas y jarras, arroz, azafrán, azúcar, aceite, alhajas, abalorios y ajorcas, tabiques y azoteas. Además, se conservan numerosos topónimos: Alcalá, Algeciras, Madrid, Rábade, Guadalajara, Medina. Algún antropónimo, como Fátima. Expresiones como Ojalá

Léxico adquirido GALICISMOS. Las voces procedentes del francés en dos épocas En la Edad Media, y a través del Camino de Santiago, se incorporaron muchos galicismos: alemán, batalla, barón (título), ciprés, coraje, hereje, pincel, escote, jamón, joya, manjar, mantel. En el Siglo XVIII, con la llegada de los Borbones (de origen francés), se incorporan palabras como bayoneta, bufanda, brigada, gabinete, espectro, cadete, funcionario, espectador, petimetre.

Léxico adquirido AMERICANISMOS. América aportó muchas plantas y frutos desconocidos por los europeos. El caudal léxico es enorme: cacique, maíz, batata, carey, enaguas (naguas), sabana, barbacoa, guacamayo, tiburón, yuca, hamaca, huracán, iguana, caimán, ají, ceiba, caoba, guayaba, caimán, caníbal, loro, piragua, butaca, boniato, batea, mico, colibrí, papaya, aguacate, cacahuete, cacao, chocolate, hule, petate, petaca, jícara, tiza, tomate, chicle quetzal, coyote, mapache.

Léxico adquirido ANGLICISMOS El mundo anglosajón domina hoy. El inglés es la lengua de la ciencia y la tecnología. Ha aportado un buen caudal, sobre todo el siglo XX: bistec, cheque, club, ponche, pijama, güisqui, champú, túnel, vagón, yate.

Léxico adquirido ITALIANISMOS aguantar, apoyar, arsenal, asalto, bazofia, bicoca, bisoño, bizarro, campeón, capricho, cabriola, embestir, mostacho, escopeta, piloto, centinela, fragata, soneto, piano, novela.

Léxico adquirido LUSISMOS biombo, virar, buzo, mermelada, caramelo, catre, carambola, bandeja

Léxico adquirido GALLEGUISMOS pazo, morriña, vieira, chubasco, achantarse, centolla, mejillón, albariño, botafumeiro, filloa, grelo, etc.

Léxico adquirido CATALANISMOS paella, dátil, turrón, ensaimada, perol, bandolero, barraca, butifarra, capicúa, cartel, alioli, faena, retal, peseta, cordel, cantimplora, faena, granel, papel, retal, esquirol, bajel, guante, pólvora, pincel, picaporte y sastre.

Léxico adquirido VASQUISMOS izquierda, ascua, pizarra, chaparro, boina, zamarra, cencerro, aquelarre, chabola.

PRÉSTAMOS ACTUALES 1. Extranjerismo que conserva su grafía original, sin adaptación fonética o gráfica: golf, hacker, holding, pizza, mobbing, pack, derby, flash-back, whiskey, vodka, capoeira, kimono, etc 2. Adaptaciones fonéticas al castellano aceptadas por la RAE: estándar, coñac, bol, estrés, carné, gol, esnob, plató, bungaló, eslogan.

Calco semántico Traducción literal de un término extranjero por palabras existentes en la lengua: hall> entrada; hot dog; honeymoon (luna de miel); basketball, coup d´État (golpe de estado); Road plane (hoja de ruta) weekend (fin de semana); coach > entrenador; linier> juez de línea; jardín de infancia > Kindergarten; relaciones públicas < public relations; rascacielos < skyscraper; visionar < visionner.

La composición de palabras Compuestos mediante un sintagma preposicional: Letra de cambio, conejillo de Indias, silla de ruedas, casa de huéspedes, olla a presión. Formadas por un sustantivo y un adjetivo: guardia civil, tinta china, pez espada, guerra civil, pájaro carpintero, sauce llorón. Unidas mediante guión: coche-cama, catalana-francés, químico-físico Están formadas por dos sustantivos: bocamanga, casatienda, hierbabuena, aguardiente, latinoamericano, pelirrojo Formadas por un verbo y un sustantivo: cascanueces, pasatiempo, malvivir, limpiabotas, abrelatas. Con adverbio y un sustantivo o adjetivo: maleducado; Un verbo y un adverbio: maleducar, maldecir, malmeter.

La composición de palabras Con raíces cultas: PRE, ANFI, AUTO, CARDIO, CINEMATO, CROMO, DEMO, FONO, GASTRO, HELIO, NECRO, POST, CRACIA, EDRO, FILIA, FOBIA, GRAFÍA, LOGÍA…

Derivación de palabras consiste en añadir morfemas derivativos (prefijos o sufijos).  Da lugar a las palabras derivadas (o familia léxica).

Derivación de palabras

Derivación de palabras Tipos de Derivación:   Derivación Nominal: La Derivación Nominal es aquella que forma sustantivos a partir de otro tipo de palabras: Sustantivos Deverbales: proceden de verbos. Ejemplos: Comprar → compra Dormir → dormitorio Sustantivos Deadjetivales: proceden de adjetivos. Ejemplos: Tonto → tontería Flojo → flojera Sustantivos Denominales: proceden de otros sustantivos. Ejemplos: Leche → lechero Pan → panadería 

Derivación de palabras Tipos de Derivación:   Derivación Adjetival: La Derivación Adjetival es aquella que forma adjetivos a partir de otro tipo de palabras: Adjetivos Deverbales: proceden de verbos. Ejemplos: Chillar → chillón Dormir → durmiente Adjetivos Deadjetivales: proceden de otros adjetivos. Ejemplos: Rápido → rapidísimo Grande → grandioso Adjetivos Denominales: proceden de sustantivos. Ejemplos: Fenómeno → fenomenal Centro → central  Calor → caluroso

Derivación de palabras Tipos de Derivación:   Derivación Verbal: es aquella que forma verbos a partir de otro tipo de palabras: Verbos Deverbales: proceden de otros verbos. Ejemplos: Correr → corretear Dormir → dormitar Verbos Deadjetivales: proceden de adjetivos. Ejemplos: Alegre → alegrar Sucio → ensuciar Verbos Denominales: proceden de sustantivos. Ejemplos: Silla → ensillar Centro → centrar Verbos Deadverbiales: proceden de adverbios: Lejos → alejar

Prefijos (algunos ejemplos) Significado Ejemplos a- no anormal, apolítico ante- anterior, en el pasado anteayer anti- contrario, que previene antiivirus, antiataque, anticonstitucional archi- muy, el más archimillonario, archienemigo, archivillano auto- de o por sí mismo autosuficiente, autorretrato bi- bis dos, segundo bilingüe, bicentenario, bisabuelo, bilateral, bisnieto cata- hacia abajo cataplasma co- junto con, participar cooperar, colaborar, corroborar con- reunión, cooperación consorcio, converger des- lo contrario de deshacer, desesperado, desanimado, destapar exceso deslenguado, desvivirse fuera de desterrar

Prefijos (algunos ejemplos) Significado Ejemplos di- extensión, propagación dilatar, diluir, dos, dividir díptero, dividir, divorcio dis- no, oposición disculpar, discapacidad, discontinuo, disentir en- en, dentro de encéfalo, encajonar, encrucijada, enyesar entre- en medio, no del todo entreabrir, entrelazar, entretanto epi- sobre, superficie, epidermis, ex- fue en un tiempo pero ya no exgobernador, exesposa, exjefe extra- (o) fuera de, demasiado extraterrestre, extraordinario, extrovertido hemi- medio, mitad hemisferio, hiper- mayor, superior a hipertensión, hipermercado, im-, in- no imposible, invisible, imparable, inapropiado infra- inferior, debajo inframundo, infraestructura, infrarrojo

Prefijos (algunos ejemplos más) Significado Ejemplos inter- entre, en medio internacional, interpretar, intercambio intra- dentro de intramural peri- alrededor periferia post- después postguerra, postmoderno, póstumo pos- después de, detrás de posdata, posguerra pre- antes, anterior a prevenir, preclásico, predestinar, preocupar pro- en vez de, delante,, ante, continuidad pronombre, prólogo, proseguir, promover re- de nuevo, otra vez recomenzar, remodelar, reanimar, revivir re-, requete- muy requeteguapo, relisto, requetelimpio semi- medio, a medias semicírcular, semiabierto sub- bajo, debajo de subterráneo, subrayar, submarino, subestimar super- encima superestrella, superponer, supermercado trans-, tras- de un lado a otro transportar, traspasar, transplante, trasladar

Sufijos (algunos ejemplos) Significado Ejemplos -aco (a) denota valor despectivo libraco, pajarraco -able, -ible digno de, que se puede probable, temible, intocable, increíble -áceo aproximación rosáceo, grisáceo, -ada, -azo golpe dado con algo puñetazo, trancazo, pedrada, patada, puñalada -ador, -edor, -idor agente, oficio corredor, comprador, seguidor, contador -ancia sustantivo abstracto importancia, ignorancia, extravagancia -ano (a) gentilicio, procedencia mexicano, americano, aldeano -ario (a) profesión, persona que cede o recibe algo boticario, concesionario, destinatario -bilidad capacidad, propensión probabilidad, responsabilidad, habilidad -ción, -sión, -xión acción o efecto confusión, creación, reflexión, invención -dero lugar donde se hace algo lavadero, comedero, bebedero, embarcadero -dor (a) persona que realiza acción o actividad; instrumento, máquina hablador, diseñador, orador; lavadora,

Sufijos (algunos ejemplos más) Significado Ejemplos -ero ocupación, utensilio zapatero, herrero ; fregadero, ropero -ería lugar donde se vende o se repara algo zapatería, tortillería, panadería, joyería -eño (a) forma de gentilicio; relativo a limeño, isleño, panameño; navideño -ero (a) oficio o profesión; árbol o planta; lugar donde se guarda algo ingeniero; limonero; salero, azucarero, ropero relativo a; aficionado a pesquero, minero; futbolero, béisbolero -esco propio de, semejante a gigantesco, parentesco -ico relativo a periodístico -ico, -ín, -ito, -íllo, -cito, -cillo diminutivo; afectivo Martinico, pequeñín, gatito, pajarillo, viejecito, hombrecillo; Juanito, Rosita -ismo doctrina, sistema, escuela; actividad, conducta; enfermedad socialismo, cristianismo; alpinismo; egoísmo, hermetismo, canibalismo; reumatismo -ísimo superlativo buenísimo, bellísimo, lindísimo -ista ocupación artista, ciclista, realista

Sufijos (todavía algunos ejemplos más) Significado Ejemplos -itis inflamación apendicitis, conjuntivitis, otitis -izo (a) tendencia, aproximación enfermizo, rojizo -menta conjunto colectivo vestimenta -mente de cierto modo finalmente, totalmente, amablemente -miento acción o efecto nacimiento, crecimiento, aislamiento -ón, -ote (a) aumentativo grandote, sillota, orejón, empujón -oso (a) lleno de rabioso, luminoso, sudoroso, lluvioso lechoso, verdoso, oloroso -or efecto temblor, esplendor, calor -tor (a) instrumento, máquina extractor, reflector -triz femenino de algunos adjetivos y sustantivos actriz, directriz, lombriz, motriz -udo (a) que tiene en abundancia peludo, barbudo, cabezudo -ucho despectivo flacucho, medicucho -ura cualidad; efecto, resultado bravura, blancura; envoltura, rosadura

Parasíntesis Es un tipo de derivación. son aquellas que son formadas por la unión de palabras derivadas agregando sufijos y prefijos, también se consideran palabras parasintéticas aquellas palabras que pueden ser compuestas y a las que se les agrega un prefijo y un sufijo.

Parasíntesis Las palabras parasintéticas se diferencian de las formadas por prefijación o sufijación en que las primeras no tienen palabras derivadas previas correspondientes porque no existen en la lengua: por ejemplo, ilegalizar, contiene un prefijo y un sufijo, pero no ha sido formada por parasíntesis porque es el resultado de añadir el sufijo -izar al adjetivo ilegal (formado mediante el prefijo i- y el adjetivo legal).

Parasíntesis En cambio, envejecer sí que se ha formado mediante la parasíntesis, no se ha construido por sufijación a partir de *enviejo, ni por prefijación a partir de *vejecer, pues estas palabras no existen en español.

Parasíntesis malhumorado mal humor ado Lexema Morfema derivativo   mal humor ado Lexema Morfema derivativo hojalatero hoja lat ero