ROL DE LAS CIENCAS GEOLOGICAS EN LA PREVENCION DE DESASTRES Y EL DESARROLLO SOCIAL Por: Juvenal Medina R. Geólogo Asesor PREDES.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
CURSO PREVENCIÓN DE DESASTRES
Advertisements

ENFERMERÍA EN EMERGENCIAS Y DESASTRES
Fenómenos Naturales.
Modulo II Las amenazas de la escuela en su entorno Las amenazas naturales geologías Hidrometereoló gicas o climáticas Las amenazas socio –naturales Las.
SINTESIS DE LA FENOMENOLOGIA DEL TERRITORIO PERUANO
¿Cómo un fenómeno natural se puede convertir en un desastre ? ¿Cómo un fenómeno natural se puede convertir en un desastre ? Programa Nacional de Informática.
¿Cómo un fenómeno natural se puede convertir en un desastre ? ¿Cómo un fenómeno natural se puede convertir en un desastre ? Escuela: San Bosco Parte A.
¿Cómo un fenómeno natural se puede convertir en un desastre ? ¿Cómo un fenómeno natural se puede convertir en un desastre ? Programa Nacional de Informática.
¿Cómo un fenómeno natural se puede convertir en un desastre ? ¿Cómo un fenómeno natural se puede convertir en un desastre ? Programa Nacional de Informática.
¿Cómo un fenómeno natural se puede convertir en un desastre ? ¿Cómo un fenómeno natural se puede convertir en un desastre ? Programa Nacional de Informática.
¿Cómo un fenómeno natural se puede convertir en un desastre ? ¿Cómo un fenómeno natural se puede convertir en un desastre ? Programa Nacional de Informática.
Lina maría quintero Gonzales Francisca Rojano fontalvo María Fernanda rodas 11°2 Jm.
Manifestación del Impacto Ambiental. Antecedentes y contenido de proyectos sujetos a MIA. 1.Antecedentes, importancia y conceptos básicos de la MIA. 1.1.
Introducción CI6112/CI71A Análisis de sistemas de recursos hídricos.
¿Cómo un fenómeno natural se puede convertir en un desastre ? ¿Cómo un fenómeno natural se puede convertir en un desastre ? Programa Nacional de Informática.
¿Cómo un fenómeno natural se puede convertir en un desastre ? ¿Cómo un fenómeno natural se puede convertir en un desastre ? Programa Nacional de Informática.
El Ciclo de la Gestión del Riesgo Objetivos 1.Definir los términos Amenaza, Vulnerabilidad y Riesgo. 2.Describir la Relación entre el Ciclo de los Desastres.
INGENIERÍA EN GEOLOGÍA Y MINAS GEOLOGÍA DE CAMPO II DERUMBES Y DESLIZAMIENTO DE TIERRA FREDDY RONALD ANKUASH CHUMPI.
El Ciclo de la Gestión del Riesgo Objetivos 1.Definir los términos Amenaza, Vulnerabilidad y Riesgo. 2.Describir la Relación entre el Ciclo de los Desastres.
BLOQUE I. INTRODUCCIÓN Y CONCEPTOS BÁSICOS
PROYECTOS DE MITIGACIÓN DEL RIESGO SÍSMICO DESARROLLADOS EN LA ETSITGC
MESO ZONIFICACIÓN DE ECOLÓGICA Y ECONÓMICA DE LA REGIÓN CUSCO
El punto de partida: los desórdenes territoriales
M. en C. Tzinnia Carranza López
RIESGOS NATURALES DE LA ZONA CENTRAL
Anthony Jo Noles.
INTRODUCCION OBJETIVOS METODOLOGIA PROBLEMÁTICA CONCLUSIONES
Por el nº de victimas: 229 entre 1995 y 2004 Por los daños materiales
Zonas de vulnerabilidad de la población
BLOQUE II: AVANCES EN LA ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO
Indicadores de Riesgo de Desastre y de Gestión de Riesgo
Los riesgos Por: Mariana Gomez.
Inundaciones en el Norte
SISTEMA DE INFORMACIÓN GEOGRAFICA (SIG) APLICADA A LA GESTION DE RECURSOS HIDRICOS EN REPUBLICA DOMINICANA.
Atlas de Riesgos 1ª Reunión Nacional de Protección Civil para Gobiernos Locales. Una Visión Integral de los Riesgos desde los Ayuntamientos. Ing. Luis.
Taller de Diseminación del Análisis Ambiental del Perú (CEA) Reducción de la Vulneribilidad a los Desastres Naturales en Peru Prof. David R. Lee, Univ.
Consultoría Especializada
Impacto ambiental. El planeta herido
ATLAS DE RIESGOS MUNICIPAL 2016 Municipio La Paz, Estado de México
PRINCIPALES INSTRUMENTOS DE INFORMACIÓN AMBIENTAL
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA.
Título de la presentación - 00 de mes de 0000
¿QUÉ ES LA GEOGRAFÍA? ¿Qué estudia la Geografía? Felicísima Garitano
ATLAS GEOLÓGICO AMBIENTAL
PROTECCIÓN CIVIL ES UN CONJUNTO DE PRINCIPIOS Y NORMAS QUE TODOS DEBEMOS SEGUIR PARA LA PREVENCIÓN, LA SALVAGUARDA, AUXILIO Y RESTABLECIMIENTO DE PERSONAS,
FENOMENOS NATURALES TICS4 MORALES RODRIGUEZ JOSE ALAN TRINIDAD CATARINO DAVID COLIN LOPEZ VICTOR MANUEL MAGAÑA CATARINO CRISTOPHER PLAZA GIMENEZ ARACELI.
FENOMENOLOGIA DEL TERRITORIO PERUANO.
AL CAMBIO CLIMÁTICO EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE
MINISTERIO DE AGRICULTURA Y RIEGO
REDUCCIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES Ing. Hector Padilla Ramos Supervisor HSE C. Panaservice CDA.
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO. INTRODUCCION La ocurrencia de fenómenos naturales como las inundaciones, son parte del ciclo geológico y meteorológico.
Elementos destacados de agricultura
Universidad Autónoma del Estado de México
UNIVERSIDAD DE CARABOBO FACULTAD DE INGENIERÍA ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA AMBIENTAL CÁTEDRA DE OBRAS HIDRÁULICAS INTEGRANTES:
Sistema de inventarios de desastres - DesInventar
UNIDAD DE GESTIÓN EDUCATIVA LOCAL PÁUCAR DEL SARA SARA LIC. ORLANDO AYALA ARAUJO COORDINADOR LOCAL PREVAED.
MANUAL PARA LA ELABORACIÓN DE PLANES DE DESARROLLO URBANO 2.5¿CÓMO SE DEFINEN LOS CONTENIDOS PRELIMINARES DEL PLAN DE DESARROLLO URBANO? ARQUITECTURA &
B El contenido geográfico en el EsIA
BRIGADA DE CAMPAMENTACIÓN, ORDEN Y SEGURIDAD Realizado por: Edison Villa.
1. Problemas Ambientales 1. Problemas Ambientales FCE.
Regiones de mayor productividad sustentable y su incidencia en la contaminación ambiental ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA MINISTERIO DE EDUCACIÓN EDUCACIÓN.
Reglamento de ZEE - DS Normativa Metodológica DC CONAM ETAPAS DE LA ZEE SEMINARIO-TALLER: CONFORMACION DEL SISTEMA NACIONAL DE ORDENAMIENTO.
26 y 27 de marzo 2019, Santo Domingo
PERÚ LIMPIO PERÚ NATURAL Orlando Martín Cardoza Ramos Especialista en Sistemas de Información Geográfica Dirección de Metodologías para el Ordenamiento.
Experiencias en la gestión de la reducción del riesgo en Cuba
El Ciclo de la Gestión del Riesgo Objetivos 1.Definir los términos Amenaza, Vulnerabilidad y Riesgo. 2.Describir la Relación entre el Ciclo de los Desastres.
Riesgos naturales en Colombia CLASIFICACIÓN DE RIESGOS NATURALES.
BASES CONCEPTUALES DE LA GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES APLICADAS AL SECTOR EDUCACIÓN.
AMENAZAS POR TERRENOS INESTABLES se hace referencia a un movimiento del terreno hacia abajo de la pendiente. En particular, se origina cuando en las pendientes.
Transcripción de la presentación:

ROL DE LAS CIENCAS GEOLOGICAS EN LA PREVENCION DE DESASTRES Y EL DESARROLLO SOCIAL Por: Juvenal Medina R. Geólogo Asesor PREDES

APLICACIONES BASICAS DE LA GEOLOGIA u 1. Conocimiento del planeta u 2. Búsqueda de recursos explotables: u 2.1. Aguas subterráneas u 2.2. Recursos energéticos: combustibles fósiles, minerales radioactivos, etc. u 2.3. Recursos no energéticos: Minerales metálicos, no metálicos u 2.4. Recursos geotérmicos u 3. Geología Ambiental (aprovechamiento de la superficie de la tierra): Geomorfología, Geodinámica, Geotécnia

LAS CIENCIAS GEOLOGICAS EN LA PREVENCION DE DESASTRES “EL PRESENTE ES LA LLAVE DEL PASADO” Hutton, 1785 “EL PASADO DA PAUTAS PARA PREVENIR EL FUTURO”

“Una adecuada lectura y comprensión del riesgo y sus factores generadores, permitirá una acertada intervención en su manejo”

u Conocer y evaluar los peligros o amenazas que ponen en riesgo la seguridad física de la población y dificultan su desarrollo. u Evaluar las condiciones de vulnerabilidad de la población y demás elementos expuestos u Servir de instrumentos técnicos para la Planificación y gestión local del desarrollo u Orientar las acciones de Prevención de desastres y Desarrollo local. OBJETIVOS DE LOS ESTUDIOS DE RIESGO

RIESGO REPRESENTA LA PROBABILIDAD DE DAÑOS Y PERDIDAS DEBIDO A LA OCURRENCIA DE UNA AMENAZA SOBRE UN ELEMENTO VULNERABLE (CONDICION PREVIA AL DESASTRE) RIESGO = AMENAZA * VULNERABILIDAD

EVALUACION DEL RIESGO u DETERMINAR LOS PROBABLES DAÑOS Y PERDIDAS QUE SUFRIRIAN LOS ELEMENTOS VULNERABLES ANTE LA OCURRENCIA DE UNA AMENAZA

Análisis espacial y temporal de variables generadoras a partir de: u INVENTARIO DE DESASTRES OCURRIDOS EN EL PASADO u ANALISIS DE AMENAZAS u ANALISIS DE VULNERABILIDADES

Fuente: DesInventar ITDG-LARED

UTILIDAD DE LOS ESTUDIOS DE RIESGO u Conocer la realidad físico ambiental del territorio: sus bondades y restricciones u Orientación para la reducción de riesgos u Mejorar la seguridad de los pueblos u Orientar y ordenar el crecimiento urbano u Orientar el desarrollo económico produtivo u Elaborar normas y ordenanzas sobre el uso del territorio, etc.

Suministra una base para preparar los planes de mitigación y expresar los límites hasta los cuales los elementos que cubren los planes están expuestos a riesgos: u Comprensión de los procesos naturales que constituyen amenaza u Condiciones de sitio u Aspectos funcionales y de construcción de los elementos del plan.

AMENAZAS O PELIGROS (FACTOR EXTERNO DE RIESGO) ES EL AGENTE PERTURBADOR CUYA OCURRENCIA PUEDE PRODUCIR DAÑOS SOBRE LOS ELEMENTOS EXPUESTOS

TIPOS DE AMENAZAS u NATURALES Fenómenos geodinámicos internos y externos Fenómenos geodinámicos internos y externos u SOCIONATURALES: Procesos naturales inducidos por la actividad humana u SOCIALES (ANTROPICAS u SOCIALES (ANTROPICAS): Producidos netamente por la actividad humana

PROCESOS GEOLOGICOS QUE GENERAN AMENAZAS u SISMOTECTONICOS: Terremotos, temblores, fallas activas u MANIFESTACIONES VOLCANICAS: erupciones de lava, piroclasticos, cenizas, gases, nubes ardientes, aguas calientes, u TSUNAMIS u DESLIZAMIENTOS/DERRUMBES/REPTACION u ALUD / AVALANCHAS u HUAYCOS / ALUVIONES u DESBORDES E INUNDACIONES u EROSION DE SUELOS: En cárcavas, chorreras, laminar u DESERTIFICACION: Pérdida de cobertura vegetal y reducción progresiva de las condiciones de vida u SUBSIDENCIA u EROSION COSTERA

FENOMEMOS METEOROLOGICOS u LLUVIAS u SEQUIAS u HURACANES u TORNADOS u TORMENTAS ELECTRICAS u TORMENTAS DE NIEVE u OLA DE CALOR u HELADAS

Mapa de Pendientes Mapa de precipitaciones Mapa Geormofológico Mapa de Amenazas ANALISIS DE AMENAZAS

VARIABLES DE ANALISIS u Red Hidrográfica u Precipitación u Topografia y Pendientes u Estabilidad geológica u Estabilidad ecológica u Suelos: Capacidad de Uso Mayor u Zonas de intervención(urbanas, producción) u Sismicidad u Registros de eventos históricos.

FUENTES DE INFORMACION SECUNDARIAS u Estudios de Evaluación de Recursos (INRENA y otros) u Estudios geológicos, geotécnicos (INGEMMET y otros) u Base topográfica: Carta Nacional, catastro (IGN, PTT, M.A.) u Registros hidrológicos y meteorológicos (SENAMHI y otros). u Registros sismológicos (IGP, Catálogo sísmico del Perú,) u Cartografía digital (INDECI, y otros) SENSORES REMOTOS u Imágenes de Satélite Landsat TM, SPOT, RADAR. u Fotos Aéreas, mosaicos (SAN, IGN) DATOS DE CAMPO u Inventario de desastres históricos u Observaciones directas de campo y reportes.

VULNERABILIDAD (FACTOR INTERNO DE RIESGO) * CONDICIONES DEL ELEMENTO EXPUESTO QUE LO HACEN SUCEPTIBLE DE SER AFECTADO POR ALGO. * CAPACIDAD DEL ELEMENTO PARA SOBREPONERSE O RESPONDER ANTE UN DESASTRE.

INDICADORES u CULTURALES u EDUCATIVOS u INSTITUCIONALES u POLITICOS u IDEOLOGICOS u AMBIENTALES u FISICOS u TECNICOS u ECONOMICOS u SOCIALES

ANALISIS DE VULNERABILIDAD ANALISIS ESPACIAL Y TEMPORAL DE INDICADORES PARA: CONOCER LOS FACTORES QUE LIMITAN LAS CAPACIDADES DE RESPUESTA DE LOS ELEMENTOS

A PARTIR DE: u ANALISIS DE DATOS SOCIOECONOMICOS u ANALISIS DE DESASTRES ANTERIORES u OBSERVACIONES DIRECTAS DEL GRADO DE EXPOSICIÓN u ANALISIS DEL GRADO DE EQUIPAMIENTO Y/O NBI DE LOS CENTROS POBLADOS

FUENTES DE INFORMACION SECUNDARIAS u Base de datos socioeconómicos (INEI y censos locales) u Base Cartografica: Carta Nacional, catastro (IGN, PTT, M.A.), cartografía digital (INDECI, y otros) SENSORES REMOTOS u Fotos Aéreas, mosaicos (SAN, IGN) DATOS DE CAMPO u Inventario de desastres históricos u Observaciones directas de campo y reportes

MAPA GEOLOGICO-GEOMORFOLOGICO REGIONAL DE SANTA EULALIA

MAPA GEOMORFOLOGICO LOCAL

OFERTAS Y AMENAZAS AMBIENTALES OFERTAS u Agua para consumo domestico, energía, riego, etc. u Suelos u Aire u Minerales metálicos y no metálicos u Flora u Fauna AMENAZAS u Huaycos u Deslizamientos u Crecidas rápidas (riadas) u erosión de riberas u Desbordes e inundaciones u Erosión laminar y en cárcavas u Aludes de nieve y granizadas u Sismos

Relación entre Desastres y Desarrollo Gestión del Desarrollo Uso racional de los Recursos Naturales Manejo de los riesgos y Prevención de desastres

Los Estudios de Riesgo en la Gestión del Desarrollo u Apoya el Proceso de Planificación del Desarrollo u Comprensión de los procesos generadores de riesgo: amenazas y vulnerabilidades u Sustenta el enfoque integral: económico, social, ambiental. u Orienta los planes y proyectos de desarrollo (urbano, viviendas, agua, desagüe, articulación vial, productivo, recreacional, etc. u Sustento técnico a las leyes y ordenanzas sobre el uso del espacio y los recursos.

CONCLUSIONES LA PREVENCION DE DESASTRES Y EL DESARROLLO SERA SIEMPRE EL RETO DE RESOLVER LAS NECESIDADES DE LA HUMANIDAD APROVECHANDO LOS RECURSOS SIN ALTERAR EL EQUILIBRIO ENTRE LAS OFERTAS Y AMENAZAS AMBIENTALES LA PREVENCION DE DESASTRES Y EL DESARROLLO SERA SIEMPRE EL RETO DE RESOLVER LAS NECESIDADES DE LA HUMANIDAD APROVECHANDO LOS RECURSOS SIN ALTERAR EL EQUILIBRIO ENTRE LAS OFERTAS Y AMENAZAS AMBIENTALES.