UNIVERSIDAD DE PANAMÁ FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN ARQ. ANABEL VELARDE H. Octubre, 2002Tecnología Educativa Ciencias Sociales INSTITUTO AGROPECUARIO.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Los países hispanohablantes
Advertisements

LAS CAPITALES Venezuela Caracas Bogotá Colombia Quito Ecuador Perú
Mauricio Medinaceli Encuentro Latinoamericano de Economía de la Energía Sofitel – Salvador Bahia 27 de Mayo, 2008.
LAS CAPITALES América Central
PRINCIPALES BLOQUES DE INTEGRACIÓN EN LATINOAMÉRICA
$100 $200 $300 $400 $500 $100 $200 $300 $400 $500 $100 $200 $300 $400 $500 $100 $200 $300 $400 $500 $100 $200 $300 $400 $500 $100 $200 $300.
El Mundo Hispano.
Prueba de práctica #1.
VIII CONGRESO INDUSTRIAL PRODUCIENDO CON COMPETITIVIDAD MIÉRCOLES 25 DE NOVIEMBRE DEL HOTEL MARRIOTT, TEGUCIGALPA El VIII Congreso Industrial: “Produciendo.
INTEGRACIÓN LATINOAMERICANA
PRINCIPALES BLOQUES DE INTEGRACIÓN EN LATINOAMÉRICA
Unasur Y Mercosur.. Paises participantes MercosurUnasur Países asociados: Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador y Perú. Todo Suramérica menos Guayana Francesa.
Universidad, Investigación y los procesos de integración en los países andinos Misael Camus Rector U. Católica del Norte-Chile Mario Pereira A. Director.
Grupo de trabajo sobre la Medición de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones de la CEA Programa de actividades Grupo de trabajo.
En el "Día de las Américas" se recuerda el nacimiento de la unión de las repúblicas americanas y se rinde homenaje al Gran Libertador Simón Bolívar, quien.
Red de Medio Ambiente del Diálogo Regional de Política Bienes y servicios ecosistémicos: Relevancia para la agenda ambiental de la región, efectividad.
¿Dónde se habla español?. El español o el castellano  Es una lengua que viene del latín o del romance.  Es la segunda lengua más hablada del mundo por.
GERENCIA ESTRATEGICA BUEN DIA. CELAC (COMINUDAD DE ESTADOS LATINOAMERICANOS Y CARIBEÑOS) DIANA MADRID YAMILE CASTRILLÓN.
PRODUCTOS Y SERVICIOS PRODUCTOS Y SERVICIOS PRODUCTOS Y SERVICIOS PRODUCTOS Y SERVICIOS QUIENES SOMOS? QUIENES SOMOS? QUIENES SOMOS? QUIENES SOMOS? PROGRAMAS.
 Evaluar de qué manera Chile se ha integrado en la economía global.
XIII Conferencia y Seminario Regional ASSAL, Guayaquil Abril, Estructura y comportamiento del Sector Asegurador en América Latina.
Spanish-speakingcountries North America and Central America South America Spain Cuba La República Dominicana Puerto Rico The Caribbean.
¿Cuál es la capital de México?. La ciudad de México.
OPORTUNIDADES Y PERSPECTIVAS PARA PROMOVER UNA MATRIZ ENERGÉTICA INTEGRADA EN AMÉRICA LATINA: EL CASO DE LA ALIANZA DEL PACIFICO Dra. María del Pilar Ostos.
Conferencia Internacional
Mayra Monk y Agustina Kessler 3 N
CHILE: LOS DESAFÍOS DE INSERTARSE EN UN MUNDO GLOBALIZADO.
Bases, fundamentos y Tendencias de la Educación Superior
OPORTUNIDADES DE NEGOCIOS GERENCIA DE PAÍS - NICARAGUA
NOTA CONCEPTUAL REGIONAL DE FORTALECIMIENTO DE LA RED DE LABORATORIOS DE TUBERCULOSIS AL FONDO MUNDIAL Resumen Ejecutivo Dr. Julio Garay Ramos Coordinador.
Coordinador de Educación, Ciencia y Cultura
¿Dónde esta América? Objetivo: Reconocer ubicación y características del continente americano.
Grupo de Trabajo sobre Estadísticas de Género
CUMBRE JUDICIAL IBEROAMERICANA
Los Países en donde hablamos español
El MUNDO HISPANO.
El Mundo Hispano.
Los Países Hispano-Hablantes,
Los TLC (Tratados de Libre Comercio Impulsados por Estados Unidos en América Latina y la profundización del subdesarrollo) Arturo Huerta González Profesor.
Countries and Capitals
Propósito # 1: ¿Dónde hablamos español? Actividad Inicial:
Hacia un plan de acción para 2004
Propósito # 1: ¿Dónde hablamos español? Actividad Inicial:
ASOCIACION LATINOAMERICANA DE INTEGRACION (ALADI)
INTEGRACIÓN ECONÓMICA
Los Países Hispanohablantes
PRINCIPALES CAUSAS DE RECHAZO EN LOS EMBARQUES PERUANOS CON DESTINO A EEUU 2007.
QUE ES EL CARICOM? Organización establecida para promover la unidad regional y coordinar la política económica y exterior en el caribe, ésta sustituyó.
MAP OF LATIN AMERICA Where is BRAZIL?
Mercosur República Bolivariana De Venezuela
Viejos y nuevos temas en el desarrollo del medio rural
MESA REDONDA: “Hacia un Mercado Común Agrícola Regional”
Mapas y capitales de países hispanohablantes
GLOBALIZACION Y TLC UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS NEGOCIOS INTERNACIONALES.
El español como lengua oficial
Erasmus+ Desarrollo de capacidades en el ámbito de la educación-superior Networking and Synergies among projects Latin American and Caribbean.
Campaña por la COPLA. Campaña por la COPLA Objetivo Persecución de las cúpulas de las organizaciones asociadas al crimen organizado que hayan alcanzado.
¡HAZLO AHORA! Copia en tu cuaderno y escribe la palabra correspondiente a la definición. _____________ Sinónimo de nación. Área geográfica y entidad políticamente.
Vn: el mundo hispano 10 pts. Due 8/20/15.
Programa de Dialogo Regional Rural
SISTEMA INTEGRACION LATINOAMERICANO ASIGNATURA: SOCIOLOGIA LATINOAMERICANA DOCENTE: LICDA. JENNY NAVARRO ALUMNO: MARLON ARMANDO TESHE.
Latin America Countries
Es de la República Dominicana.
Los Países Hispano-Hablantes, Las Capitales & Los Continentes
XVI REUNIÓN DEL COMITÉ EJECUTIVO DE LA CONFERENCIA ESTADÍSTICA DE LAS AMÉRICAS DE LA CEPAL Alexandra Izquierdo Directora Nacional de Estadística República.
INTEGRACION ECONOMICA INTERNACIONAL DEL PERU PARTE 1.
Mercado común centroamericano Integrantes: Aquije Melgarejo Paola García Reyes Melissa Gonzales Altamirano Darío Herrera Cieza Lily Rueda Cuya Víctor Zegarra.
 En los años noventa el Perú empezó a exportar muchos más productos a otros países y abrió su mercado para poder importar a menor costo materias primas,
CHILE: LOS DESAFÍOS DE INSERTARSE EN UN MUNDO GLOBALIZADO. Liceo HVL Dpto. Historia Nivel: Cuarto Medio.
LA GLOBALIZACION. Esquema GLOBALIZACION 1. CONCEPTO 2. VENTAJAS 3. DESVENTAJAS 4. GLOBALIZACION Y EL PERU TRATADO DE LIBRE COMERCIO 1. CONCEPTO 2. BENEFICIOS.
Transcripción de la presentación:

UNIVERSIDAD DE PANAMÁ FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN ARQ. ANABEL VELARDE H. Octubre, 2002Tecnología Educativa Ciencias Sociales INSTITUTO AGROPECUARIO JESUS NAZARENO d Preparado Por: Gill, José Quintero, José Ávila, Marcelino Rodríguez, Rodrid TEMA: Integración Comercial

Tecnología Educativa I.A.J.N.A LA INTEGRACIÓN COMERCIAL La integración económica consiste en una serie de procedimientos para que los países se beneficien mutuamente a través de la eliminación progresiva de barreras al comercio.

Tecnología Educativa I.A.J.N.A SURGIMIRNTO DE LA OMC La OMC es ahora la organización encargada de fijar las normas y las pautas para el desarrollo del Comercio Mundial. Esta entidad coordina las conferencias ministriles en las que participan los países miembros.

Tecnología Educativa I.A.J.N.A ORGANIZACIONES Y ORGANISMO DE LA OMC.

Tecnología Educativa I.A.J.N.A TRATADO DE LIBRE COMERCIO DEAMERICA DEL NORTE. Función u objetivo: crear una zona de libre comercio, con un costo reducido para el intercambio de bienes entre los tres países Misión y Visión cualquiera empresa pueda exportar o importar libremente, sin pagar impuestos, ni verse perjudicada por las restricciones aduaneras.

Tecnología Educativa I.A.J.N.A TRATADO DE LIBRE COMERCIO DEAMERICA DEL NORTE. Beneficios: La eliminación de barreras aransaliares se hace por periodos y por productos específicos. Países Involucrados: Canada, USA, Mexico Ventajas: El TLC amplia el comercio y promueve la eficiencia, el ingreso real de la población aumenta. Desventaja: No hay beneficios económicos para nuestro país

Tecnología Educativa I.A.J.N.A Mercado Común del Sur: (MERCOSUR) Función u objetivo: propiciar un espacio común que generara oportunidades comerciales y de inversiones a través de la integración competitiva de las economías nacionales al mercado internacional Misión y Visión promover el libre intercambio y movimiento de bienes, personas y capital entre los países que lo integran

Tecnología Educativa I.A.J.N.A Mercado Común del Sur: (MERCOSUR) Beneficios: La merma de las actividades productivas, el endeudamiento externo, la disminución de poder de compra de la población y las dificultades para vender productos, creaban serias dificultades económicas en los países del área. Países Involucrados: Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay al cual en fases posteriores se han incorporado Venezuela y Bolivia Ventajas: Escala de producción más amplias Herramienta para fortalecer las reformas económicas Desventaja: En el sector agrícola presenta desventajas ya que la mayor parte de estos productos son competitivos mas que complementarios

Tecnología Educativa I.A.J.N.A PLAN PUEBLA PANAMÁ: (PPP) Función u objetivo: la integración y el desarrollo económico y social del área mesoamericana, presenta importantes oportunidades de desarrollo para los pueblos indígenas Misión y Visión impulsar el desarrollo económico y social en una región

Tecnología Educativa I.A.J.N.A Beneficios: Promueve proyecto como iniciativa mesoamericana, sostenibilidad turística, Componentes indígenas, etc. Países Involucrados: estados del sur - sureste de México y a América Central (Compache, Chiapa, Guerrero, Oaxaca, Puebla, Quintana, Roo, Tabasco, Veracruz y Yucatán, y Centroamérica. Ventajas: Región geográfica privilegiada Acuerdos comerciales firmados entre los países Desventaja: Importante atraso económico y social Índices de escolaridad bajos PLAN PUEBLA PANAMÁ: (PPP)

Tecnología Educativa I.A.J.N.A Mercado Común Centroamericano (MCCA) Función u objetivo: Zona de Libre Comercio para los productos originarios de Centro América Misión y Vision Establecimiento de una zona de libre comercio para los productos originarios de los cinco países

Tecnología Educativa I.A.J.N.A Beneficios: Acuerdan establecer entre ellos un mercado común. Se comprometen además a constituir una unión aduanera entre sus territorios Países Involucrados: El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua y Costa Rica Ventajas: La producción agrícola proporcionó muchos beneficios Permitió crear instituciones de servicio social Desventaja: Solo el 8% de la población tenía capacidad para comprarlos productos industriales y de servicio. Mercado Común Centroamericano (MCCA)

Tecnología Educativa I.A.J.N.A Sistema de Integración Centroamericana (SICA) Función u objetivo: Entre sus objetivo se encuentran “la integración de Centroamérica para constituir una región de paz, libertad, democracia de los derechos humanos”. Misión y Visión Apoyar técnica y administrativamente los asuntos económicos de la integración centroamericana.

Tecnología Educativa I.A.J.N.A Beneficios: Consolidar la democracia y fortalecer sus instituciones sobre la base de la existencia de Gobiernos electos por sufragio universal, libre y secreto, y del estricto respeto a los Derechos Humanos. Países Involucrados: El Salvador (país sede), Guatemala, Honduras, Nicaragua, Costa Rica, Panamá y Belice. Adicionalmente Republica Dominicana se unió al SICA en calidad de asociado. Ventajas: Avances en el proceso de industrialización y obtención de economías de escala Desventaja: Falta de suficiente apoyo político Sistema de Integración Centroamericana (SICA)

Tecnología Educativa I.A.J.N.A Alianza Bolivariana para América (ALBA) Función u objetivo: El ALBA es una organización regional enfocada a los países de América Latina y del Caribe que propone luchar contra la pobreza y la exclusión social en la región. Misión y Visión El ALBA parte de la visión solidaria de la integración latinoamericana, pero que se materializa en la suscripción de acuerdos de cooperación concretos.

Tecnología Educativa I.A.J.N.A Beneficios: Defiende el medio ambiente y los derechos de la mujer Defiende los agricultores y producción Países Involucrados: Cuba, Venezuela, Bolivia, Nicaragua, Hondura, Ecuador, Antigua y Bermuda, San Vicente, etc Ventajas: Integración latinoamericana Centra su atención en la lucha contra la pobreza Desventaja: La apropiación de los recursos de otros países, para satisfacer la demanda interna del país capitalista, basado en el consumismo desmedido. Alianza Bolivariana para América (ALBA)

Tecnología Educativa I.A.J.N.A Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR) Función u objetivo: Tiene como objetico constituir un espacio de unión cultural, social, económica y política entre sus integrantes. Misión y Vision es buscar el desarrollo de un espacio común integrado en lo político, social, cultural, económico, financiero, medio - ambiental así como en las infraestructuras en la región

Tecnología Educativa I.A.J.N.A Beneficios: Construcción de la carretera interoceánica Creación del Gasoducto Binacional Países Involucrados: Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, Guyana, Paraguay, Perú, Surinam, Uruguay y Venezuela Ventajas: La ausencia de conflictos bélicos Atrae Inversiones Extranjeras Directas Desventaja: La UNASUR estará compitiendo con la CAN y el MERCOSUR en ámbitos financiero, recursos humanos y gerenciales Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR)

Tecnología Educativa I.A.J.N.A Convenio Andrés Bello (CAB) Función u objetivo: Fomentar una cultura de integración y desarrollar políticas dirigidas al bienestar de los pueblos. Misión y Visión favorece el fortalecimiento de los procesos de integración y la configuración y desarrollo de un espacio cultural común.

Tecnología Educativa I.A.J.N.A Beneficios: El convenio Andrés Bello es un organismo intergubernamental que contribuye a configurar una comunidad de países. Países Involucrados: Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela. A ellos se unieron posteriormente Panamá, España, Cuba, Paraguay y Colombia. Ventajas: Ampliar y fortalecer el proceso de integración de los Estados en aspecto educativo, científico y tecnológico. Convenio Andrés Bello (CAB)

Tecnología Educativa I.A.J.N.A