TEMA 1 LA TIERRA UN PLANETA SINGULAR GES 1. INDICE 1.El planeta Tierra: características, forma y dimensiones 2.Los movimientos de la Tierra y sus consecuencias.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA
Advertisements

Representaciones de la Tierra
EL SISTEMA SOLAR.
La Tierra y sus movimientos
EL UNIVERSO EL UNIVERSO ESTÁ FORMADO POR GALAXIAS DE MUY DIFERENTES FORMAS. EN LAS GALAXIAS.
LAS LÍNEA IMAGINARIAS DE LA TIERRA
¿QUÉ ES EL SISTEMA SOLAR?
Sistema Solar.
La tierra como parte del sistema
UNIDAD II LA TIERRA Y SU ESTRUCTRUA “Cartografía”
Ciencias sociales, geografía e historia Primer Curso
UNIDAD: EL SISTEMA SOLAR Escuela Arturo Matte Alessandri
La Tierra y el Universo.
Unidad didáctica 2: LA TIERRA Y SUS MOVIMIENTOS
El Cosmos y el Universo.
GEOGRAFÍA DE ESPAÑA – 2º BACHILLERATO
LA REPRESENTACIÓN DE LA TIERRA
Geografía.
Círculos y puntos de la superficie terrestre
El Cosmos y el Universo.
LA TIERRA, PLANETA DEL SISTEMA SOLAR.
EL UNIVERSO.
LA TIERRRA MANUELA PARRA MARTÍNEZ AULA DE ADULTOS DE SOCUÉLLAMOS.
LOS ASTROS , EL SISTEMA SOLAR Y LOS PLANETAS
El cosmos y el Universo.
GEOGRAFÍA PRIMER GRADO PRIMERA UNIDAD.
EL UNIVERSO Y EL SISTEMA SOLAR
LA TIERRA Y SUS MOVIMIENTOS
LA TIERRA, PLANETA DEL SISTEMA SOLAR
SOCIALES 4º. EL UNIVERSO En el universo hay varias clases de cuerpos celestes: Estrellas, nebulosas, galaxias, planetas, planetas enanos, satélites, asteroides.
Nuestro planeta la Tierra
LA TIERRA Módulo 1, tema 1.2. Husos horarios Para conocer la hora de cualquier lugar del mundo cogemos de referencia del meridiano 0º  que se conoce.
Sistema solar 5to año Colegio sagrado corazón de Jesús Año 2011.
La Tierra. ● Es un planeta del Sistema Solar que gira alrededor de su estrella en la tercera órbita más interna. Es el más denso y el quinto mayor de.
Los planetas interiores. Mercurio ● Es el planeta más cercano al Sol y también el más pequeño. ● Mercurio es un planeta que no tiene ni satélites ni atmósfera.
EL ESPACIO Alicia Rapallo 6º C Ceip ”Arco Iris”. Indice La Vía Lactea El Sistema Solar ¿Qué es una estrella? ¿Qué es una galaxia? ¿Qué es un satélite?
1. EL PLANETA TIERRA Big – Bang = Universo > Galaxias > Sistemas > Planetas Universo > Vía Láctea > Sistema Solar > planeta Tierra Tierra : tercer planeta.
La Tierra y El Universo 4to Básico A Miércoles 5 de diciembre 2012 Cortesía de Vicente Guillen.
El sistema solar. El sol y todos los astros que giran a su alrededor forman el sistema solar. Nuestro planeta la Tierra pertenece al sistema solar.
Materia: Geografía Elaboro: Virginia Olguín Meza.
EL SISTEMA SOLAR. ¿QUÉ ES EL SISTEMA SOLAR?  El Sistema Solar está formado por el Sol y todos los astros que giran a su alrededor. Estos astros son:
Nuestro universo Ana Margarita.
Clase 14 mención la tierra y su entorno ii (profundización)
Paralelos y Meridianos
Sistema Solar Nombres:Ciro P. y Natalia A..
La Tierra en el Universo
DEL SISTEMA PLANETARIO SOLAR
COORDENADAS GEOGRAFICAS HUSOS HORARIOS. Las coordenadas geográficas son un conjunto de líneas imaginarias que permiten ubicar con exactitud un lugar.
T.1 LA REPRESENTACIÓN DE LA TIERRA
Sistema Solar autores:Pablo úbeda Alcalde y Clara Osorio Martínez
Sistema solar 5º grado primaria Colegio 2011.
Un viaje por el universo
La Tierra en el Universo
Tema 1. La Tierra y el Universo
1. La Tierra en el sistema solar
LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA. Líneas terrestres imaginarias Paralelos: líneas imaginarias perpendiculares al eje de rotación terrestre (ecuador, trópicos y.
Capas internas de la tierra paralelos y meridianos ubicacion geo - espacial.
Tema 1 La Tierra en el Universo
3º de Primaria.
EL UNIVERSO Y LA TIERRA TEMA 8.
Mapas como Modelos de la Tierra
El sistema solar.
Tema 1. La Tierra y el Universo
UNIDAD 7 La cambiante superficie de la Tierra Biología y Geología 3º ESO LA LATITUD Y LA LONGITUD.
El cosmos y el universo. La vida láctea y el sistema solar.
¿Cómo nos ubicamos en el planeta?. La Tierra es el tercero en el sistema solar, se puede representar en un Mapamundi y en Globo terráqueo. Para orientarnos.
¿Qué son las Galaxias? Las galaxias son un conjunto de millones de estrellas, otros astros, polvo y gas que se mantienen relativamente cerca unas de otras.
Descripción del Sistema Solar
PARALELOS Y MERIDIANOS: REPRESENTACIÓN DE LA SUPERFICIE DE LA TIERRA La Tierra tiene la forma de una esfera achatada por los polos, pero en las representaciones.
Tema 2: Modelos Científicos y Mapas I
Transcripción de la presentación:

TEMA 1 LA TIERRA UN PLANETA SINGULAR GES 1

INDICE 1.El planeta Tierra: características, forma y dimensiones 2.Los movimientos de la Tierra y sus consecuencias Movimiento de rotación Movimiento de traslación 3.Los mapas y sus usos: tipos, escala, localización 2

1. EL PLANETA TIERRA 3

El Universo El Universo, formado por millones de galaxias, es el conjunto de todos los cuerpos celestes y del espacio que los contiene. Nuestra galaxia está formada por millones de estrellas que tienen luz propia y a cuyo alrededor giran los planetas y sus satélites. El Sol es una estrella mediana situada en un extremo de la galaxia denominada Vía Láctea.

La Vía Láctea

El universo, el sistema solar y la Tierra: El universo se originó hace unos millones de años. Está formado por astros o cuerpos celestes, por materia interestelar (polvo y gas) y por el espacio que los separa.

Los astros se agrupan formando galaxias, como la Vía Láctea, donde se encuentra la Tierra. Cada galaxia puede contener miles de millones de estrellas y numerosos sistemas planetarios.

La vía Láctea La Galaxia de la Vía Láctea o simplemente Vía Láctea es la galaxia espiral en la que se encuentra el Sistema Solar, la Tierra y los planetas. El nombre Vía Láctea proviene de la mitología griega y en latín significa camino de leche. Ésa es, en efecto, la apariencia de la banda de luz que rodea el firmamento, y así lo afirma la mitología griega, explicando que se trata de leche derramada del pecho de la diosa Hera.

La vía láctea.

Los sistemas planetarios están integrados por una o varias estrellas y los cuerpos celestes que giran a su alrededor: planetas, satélites, asteroides y cometas.

El sistema solar es el sistema planetario del que forma parte la Tierra. Surgió hace unos millones de años. Comprende el Sol, ocho planetas (entre ellos la Tierra) y numerosos satélites, asteroides y cometas. La Luna es el único satélite de la Tierra.

Los planetas Los planetas son astros que giran alrededor del Sol y no tiene luz propia. La Tierra es un planeta que pertenece al Sistema Solar. Algunos planetas también cuentan con satélites, que son astros que giran alrededor de los planetas. Cada cuerpo celeste recorre una órbita alrededor del sol, los planetas siguen una órbita elíptica (casi circular)

Órbita elíptica 14

Los planetas Los planetas interiores (Mercurio, Venus, Tierra y Marte) son los más cercanos al Sol. Son rocosos y tienen pocos satélites. Los planetas exteriores (Júpiter, Saturno, Urano y Neptuno) están más alejados del sol, son gaseosos y tienen más satélites. Según distancia al Sol diferenciaremos dos grupos de planetas: Los planetas principales: todos los señalados arriba. Los planetas enanos: Ceres, Plutón y Eris. Según tamaño diferenciamos:

1.2. La Tierra, el planeta de la vida Temperatura moderada Existencia de la atmósfera El agua líquida Existe vida gracias a: 16

La Tierra se formó hace unos millones de años. Es el tercer planeta más cercano al Sol y es el único del Sistema Solar donde existe vida, que se inició, en forma de bacterias y algas. La vida apareció hace más de millones de años gracias a:

1º.Que la temperatura es moderada: No hace ni demasiado frio como en Neptuno ni demasiado calor como en Mercurio.

2º La atmósfera: que es una capa gaseosa que nos protege de las radiaciones del Sol y contiene gases necesarios para la vida como el oxígeno. También ayuda a regular su temperatura.

3º El agua líquida: Ocupa gran parte de la superficie terrestre, donde aparecieron las primeras formas de mares, es la responsable de que la Tierra se ve desde el espacio como un planeta azul.

1.3. Forma y dimensiones de la Tierra La Tierra es el tercer planeta más cercano al Sol. Tiene forma de geoide (esfera imperfecta), está ligeramente achatada por los polos Posee una superficie de 510 millones de Km².

Las dimensiones de la Tierra son de 510 millones de km 2 que serían unas veces la superficie de España. Es un astro pequeño en el conjunto del universo. El Sol es un millón trescientas mil veces más grande que la Tierra. La Tierra.

Dimensiones de la Tierra 23

2. LOS MOVIMIENTOS DE LA TIERRA. LA ROTACIÓN Y SUS CONSECUENCIAS 24

2.1. El universo se mueve El Universo está en continuo movimiento. La Vía Láctea por ejemplo gira sobre sí misma La Tierra tiene dos movimientos: Rotación Traslación 25

2.2. La rotación y sus consecuencias Es el movimiento que realiza la Tierra sobre sí misma alrededor del eje de rotación imaginario que pasa por los polos ¿Qué es? 24 horas ¿Cuánto tarda? La sucesión de los días y las noches hace que las temperaturas de la Tierra no sean extremas y hace posible la existencia de vida. El movimiento aparente del Sol en el horizonte. Los husos horarios. Las mareas. El Efecto Coriolis. Consecuencias 26

A) La sucesión del día y la noche 27

B) El movimiento aparente del sol 28

C) Los husos horarios El globo terráqueo se divide en 24 partes iguales —tantas como horas tiene el día—, llamadas husos horarios, de 15º de amplitud. Los territorios que forman parte de una misma zona de estas tienen idéntica hora, la legal, la que indican nuestros relojes. El huso cero, que se corresponde con el meridiano de Greenwich, lugar cercano a Londres, determina la hora de los lugares del mundo. Representa la hora origen o GMT (Greenwich Meridian Time). El mapa muestra los meridianos centrales de los husos horarios 29

Mapa de husos horarios Profesor: Javier Anzano30

2.3. Los movimientos de la tierra. La traslación y sus consecuencias Es el movimiento que realiza la Tierra alrededor del Sol. Dibuja una órbita elíptica y emplea en recorrerla un año: 365 días, 6 horas y 9 minutos. ¿Qué es? La sucesión de las estaciones y distinta duración del día y la noche  en primavera y otoño ocurren los equinoccios (momento del año en el que los días y las noches tienen la misma duración), y en invierno y verano los solsticios (momento del año en el que se produce el día más largo y la noche más corta y viceversa). La existencia de formas térmicas Eclipses. Consecuencias 31

A) La sucesión de las estaciones 32

el movimiento de traslación, es el giro alrededor del sol, que tarda en completarlo 365 días, un año. Por esto ocurren las estaciones, depende de la inclinación del eje terrestre cerca del sol. Este movimiento da lugar a las estaciones.

Es el giro de la Tierra alrededor del Sol. Se efectúa de oeste a este y dura 365 días y 6 horas, es decir, un año. De cada año sobran seis horas que se acumulan y cada cuatro años hay uno bisiesto que tiene un día más el mes de febrero.

Los solsticios se deben a la inclinación del eje terrestre, de esta manera durante el solsticio de verano hay mas horas de luz.

B) Las zonas térmicas 38

La tierra se divide en dos hemisferios a partir de una línea imaginaria ( paralelo ) llamada paralelo 0 o Ecuador. Hemisferio Norte (donde estamos) y hemisferio Sur.

NORTE SUR

3. LOS MAPAS Y LA LOCALIZACIÓN 41

3.1. Los mapas, una versión simplificada de la realidad La mejor forma de representar la Tierra es el globo terráqueo; sin embargo, para un estudio detallado de algunas partes de la Tierra, esto podría resultar imposible. Para ello, los cartógrafos idearon la manera de representar una imagen esférica en una superficie plana: los mapas. 42

Los tipos de mapas a) Mapas físicos  representan el relieve y las aguas. Si contiene indicaciones muy detalladas se denomina mapa topográfico. b)Mapas políticos  Fronteras entre países, provincias, municipios… c) Mapas temáticos  Se centran en una zona determinada y con una información concreta (población, clima…) Según la información que contengan distinguimos:

¿Qué tipo de mapa es? FísicoTopográfico PolíticoTemático 44

Profesor: Javier Anzano45

Profesor: Javier Anzano46

Profesor: Javier Anzano47

3.2. La localización en el mapa Para situarnos en un mapa utilizamos unas líneas imaginarias destinadas a localizar cualquier punto de la Tierra de forma exacta. Estas líneas se denominan: Paralelos Meridianos

a) MERIDIANOS Son líneas imaginarias trazadas de Norte a Sur, de polo a polo. Todos los meridianos tienen el mismo tamaño. El meridiano principal es de Greenwich (también llamado meridiano 0 o. Los demás meridianos se cuentan respecto a él y es el que divide la tierra en dos hemisferios: occidental y oriental.

Profesor: Javier Anzano50

b)PARALELOS Son líneas imaginarias que rodean la Tierra de Esre a Oeste y que son paralelas al Ecuador (que es el paralelo 0 y el más grande). El Ecuador divide la Tierra en dos hemisferios: el Norte y el Sur. Existen otros paralelos importantes como el trópico de Cáncer, el trópico de Capricornio, el círculo polar Ártico y el círculo polar Antártico.

Profesor: Javier Anzano52

c) La latitud y la longitud Para localizar un punto en el mapa usamos las coordenadas geográficas que son: La latitud: distancia entre cualquier punto de la Tierra y el Ecuador. Puede ser N o S. La longitud: distancia entre cualquier punto de la Tierra y el meridiano O o de Greenwich. Puede ser E u O.

Los meridianos son las líneas semicirculares que van de polo a polo.El meridiano principal es el 0º, que pasa por la ciudad de Greenwich( Reino unido)

Meridianos.

Los paralelos son las líneas perpendiculares a los meridianos. El principal es el Ecuador, que divide la tierra en dos hemisferios.

Latitud. Es la distancia angular medida en grados desde cualquier punto de la tierra al ecuador. Norte o sur.

Localiza en el mapa Profesor: Javier Anzano58

3.3. EL SISTEMA DE PROYECCIÓN Y LA ESCALA 61

El sistema de proyección Es un método que permite representar la superficie esférica de la Tierra sobre un plano ¿Qué es? 62

Tipos de proyección Cilíndrica Es el mejor sistema para representar la zona del Ecuador y los trópicos, pero a medida que nos acercamos a los polos la deformación de la tierra es mayor 63

¿Es el mismo mapa? Proyección de Mercator vs Proyección de Peters 64

Tipos de proyección Cónica Es la formas más utiliza para representar las zonas de latitudes templadas 65

Tipos de proyección Plana o cenital Es la formas más frecuente para representar las zonas polares o para mostrar un hemisferio completo. 66

La escala La escala nos indica la proporción que existe entre la dimensión de un territorio en la realidad y la dimensión que ocupa en el mapa. Esto es, las veces que se ha reducido una zona para ser representada en un mapa. ¿Para qué se utiliza? A) La escala numérica indica la proporción que hay entre el mapa y el territorio. Se indica con una fracción (Por ejemplo la escala 1: nos dice que un cm del mapa es de cm en la realidad, es decir, 10 km.). B) La escala gráfica es una línea recta divida en segmentos que nos indica el tamaño real que corresponde a cada segmento. Tipos: Profesor: Javier Anzano68

La escala: Es la relación que hay entra una distancia medida sobre el mapa y la correspondiente distancia medida sobre el terreno. Las más habituales son: La grafica y la numérica.

La escala gráfica: es una línea recta divida en segmentos y sobre ella se indica la distancia real a la que equivale la totalidad de la línea o una de sus partes.

La escala numérica: la relación entre una unidad del mapa y la realidad. Casi siempre se utiliza el centímetro. Por ejemplo, la escala 1: indicaría que 1 cm. en el mapa equivale a cm. reales, o sea 2’5 km.

Método para calcular una escala numérica: 1º Medimos en el mapa y multiplicamos la cantidad obtenida por su escala. ¡Ojo! Si la distancia la medimos en cm, al multiplicarla por la escala la distancia real obtenida será en cm; si la distancia la hemos medido en mm, la distancia obtenida serán mm... Por tanto, convendrá reducir la distancia obtenida a una unidad práctica, por ejemplo km. Te interesa repasar las equivalencias de unidades en el sistema métrico decimal.

RECURSOS VIRTUALES 84dc-ebca6c5c41d7&v=default&b=&from_search=1 e0e0dc2d0f9f&v=default&b=&from_search=2 75