Independiente “el cura de Catapilco”, tenía por objetivo restar votos a Allende Elecciones de 1958 Partido Radical Democracia Cristiana Frente de Acción.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Introducción a la Economía
Advertisements

Introducción a la Economía Curso Economía de la Salud Por Lic. Gabriel Leandro, MBA
LOS PROYECTOS POLÍTICOS
ADMINISTRACIÓN Ambiente Interno y Externo de la Empresa
Salvador Allende Gossens
Periodo de las reformas estructurales.
Gobierno de Jorge Alessandri Comprender que desde el gobierno de Alessandri comenzaron a desarrollarse reformas estructurales al modelo.
La consolidación de los sectores medios
Economía Chilena en Cifras Departamento de Estudios Sociedad de Fomento Fabril Marzo del 2004.
«Populismo en Chile».
«Época de Transformaciones Estructurales»
Unidad Popular Vía chilena al socialismo.
SOFOFA Economía Chilena en Cifras Departamento de Estudios Sociedad de Fomento Fabril Marzo del 2002.
Caracterización general siglo XX
Salvador allende y la unidad popular
Proyecto Político de la Democracia Cristiana.  Centro Político Doctrinario: Humanismo Cristiano.  Autodenominado Revolucionario: Reformas sociales y.
GOBIERNO DE SALVADOR ALLENDE G Las Elecciones de Jorge Alessandri R.: Representante de la Derecha Política (desde 1966 agrupada.
La derecha y la «Revolución de los gerentes» Jorge Alessandri Rodríguez
Antecedentes y Gobierno de Jorge Alessandri R. ( ) Profesor: Sebastián Ralph García Tercero Medio Profesor: Sebastián.
Período de transformaciones estructurales. Jorge Alessandri Rodríguez( ) Eduardo Frei Montalva.( ) Salvador Allende Gossens( )
Antecedentes y Gobierno de Salvador Allende Gossens ( ) Profesor: Sebastián Ralph García Tercero Medio 2016 Profesor: Sebastián Ralph García Tercero.
 Formación del Frente Popular (1937–1941) debido al reordenamiento en el programa del partido comunista y de los graves incidentes provocados por la.
Populismo Ibañista y el inicio de los tres tercios
Santiago García Álvarez
Perspectivas de la economía Argentina
Resultados del pronóstico
HOLA, como saben soy el alcalde de Saltadilla, por favor acompáñame en esta aventura a conocer el museo de los movimientos entre 1890 y 1930.
CRISIS DEL MODELO ISI OBJETIVO: Analizar los elementos de crisis del modelo ISI y el fin de los radicales.
GUERRA CIVIL GUERRA CIVIL 1891 Constitución 1925 Amplias atribuciones administrativas del Presidente Fin a leyes periódicas Separación de Iglesia.
EL MODELO ECONOMICO CHILENO
ANEXO CLASE DE ECONOMIA Nº 14
Crecimiento y Desarrollo Económico
Gobierno de Jorge Alessandri Rodríguez
Menú: Política de los tres tercios. Actividad. Cierre.
«Época de Transformaciones Estructurales»
«Los Gobiernos Radicales y Populismo en Chile»
«1960, Época de las Transformaciones Estructurales»
Crisis del parlamentarismo
El Populismo en Chile.
Las Elecciones de 1932: CANDIDATOS PORCENTAJE
«La Crisis del Parlamentarismo y el Advenimiento del Presidencialismo»
GOBIERNO DE SALVADOR ALLENDE Evaluar los proyectos de cambios estructurales impulsados por la Democracia Cristiana y por la Unidad Popular,
Repaso para el 2do examen parcial de Econ.3022
ÉPOCA DE TRANSFORMACIONES ESTRUCTURALES
Pedro Aguirre Cerda ( ) "Gobernar es educar"
Hacía un nuevo modelo de desarrollo
Gobierno de Jorge Alessandri
¿Se acuerdan?.
Unidad II: «1960, Época de las Transformaciones Estructurales»
Introducción a la época de las transformaciones estructurales ( )
participación ciudadana
Jorge Alessandri Rodríguez
Carlos Ibáñez del Campo
Gobierno de Jorge Alessandri
Objetivo: ¿Por qué es necesario transformar el campo chileno?
Colegio SS.CC. Providencia Sector: Historia, Geografía y Cs. Sociales Nivel: IIIº Medio (PCM)
Décadas del ’50 y ’60: Los grandes cambios mundiales.
Crisis del Modelo ISI y fin de los Gobiernos Radicales
LA BALANZA DE PAGOS “Análisis últimos diez años” Integrantes: Mónica Westermeier Camila Zurita.
ANTECEDENTES REPUBLICA PARLAMENTARIA REPUBLICA LIBERAL DEMOCRATIZACIÓN DELAS INSTITUCIONES REFORMAS CONSTITUCIONALES LEY ELECTORAL PROBLEMAS.
Unidad 1: los tiempos x de chile Los tiempos x son la base de chile y los mas importantes de chile sus años (1950,1960,1970,1980,1990)
Unidad: La Crisis del parlamentarismo El Gobierno de Sanfuentes, Alessandri y los movimientos sociales.
La Política Económica: introducción ECOTEC. Contenido ¿Qué es la política económica? Marco de la política económica: los sistemas económicos Objetivos.
Informe de Coyuntura Económica n° 5 Provincia de Buenos Aires
Arturo Alessandri Palma ( y ) Integrantes: Sergio Pilquinao Ángela Carrasco Curso: 2°A Profesora: Zenia Ojeda.
PARAGUAY MEDIDAS PARA MITIGAR EL IMPACTO DE LA CRISIS FINANCIERA INTERNACIONAL EN LAS MIPYMES.
EL MUNDO CAPITALISTA
El Peronismo “La República de Masas” ( ).
Favorecida por el descenso del radicalismo. Ley de defensa de la democracia («ley maldita») Elección 1952: Autoritario, solicita al Congreso facultades.
El inicio del fin: el plebiscito de 1988
Transcripción de la presentación:

Independiente “el cura de Catapilco”, tenía por objetivo restar votos a Allende Elecciones de 1958 Partido Radical Democracia Cristiana Frente de Acción Popular (FRAP) Independiente apoyado por los partidos de derecha Tres sectores políticos fuertes electoralmente

Primera etapa de Gobierno: Revolución de los gerentes JORGE ALESSANDRI Se planteó como apolítico e independiente Fue apoyado por la derecha tradicional (liberales y conservadores) Primera Etapa:1958 y 1961 Primer Gabinete: personas procedentes del mundo empresarial, tecnócratas e ingenieros, en lo que se denominó la “Revolución de los gerentes” Primeras medidas recordaban al paquete de medidas recomendadas por la Misión Klein Saks, que el gobierno de Carlos Ibáñez no se atrevió a implementar completamente. Objetivo: Imprimirle un nuevo sello al ISI, restringiendo el rol del Estado y concediendo mayores niveles de autonomía a los privados.

 El rol de la CORFO es reformulado colocando el acento en la asesoría a la empresa privada en sus procesos de modernización y el otorgamiento de créditos para fomento de la producción  El Estado suspendió sus inversiones directas en la economía y procedió a privatizar su participación en las empresas bajo su control  Se eliminaron barreras al comercio exterior  Se otorgaron franquicias tributarias  Se liberalizaron los precios del mercado  Se incentivó a los negocios e industrias a renovarse tecnológicamente. En suma, las reformas apuntaban a desarrollar la empresa privada, sector clave del proceso de industrialización

Superávit fiscal (94 mil millones en 1959 Reducción de la inflación (a un dígito entre 1959 y 1960) Crecimiento del producto interno (variación de más del 2%) entre 1959 y 1960 Reducción de la Deuda Externa en $ entre 1958 y 1960 Ahorro de divisas (por 75,8 más de dólares a 1959 Los primeros resultados de la política liberalizadora de Alessandri fueron espectaculares: Este éxito era más aparente que real Dos acontecimientos: el terremoto de Valdivia en 1960 y las elecciones parlamentarias de 1961 echarían por la borda las intenciones liberales del Gobierno

La tragedia natural provocó, en los meses siguientes, una fuerte movilización de recursos públicos a la zona. 21 de Mayo, 6:02 am. terremoto en Concepción 7,3°. Se registraron 12 epicentros. Afecta toda la zona sur hasta la 9ª Región. 22 de Mayo, 6:33 am. Terremoto en Concepción 7,5º 22 de Mayo, 15:11 am. Terremoto en Valdivia 9,5º y duración de 10 min. Considerado como el más grande de la historia. El terremoto de Valdivia, vuelta atrás en las políticas económicas El cataclismo devastó todo el territorio chileno entre Talca y Chiloé y el maremoto que vino después, devastó las costas entre Concepción y Chiloé S e trató de una sucesión de 37 o más terremotos cuyos epicentros abarcaron una superficie total de 1350 km)

Las elecciones del 12 de marzo de 1961 Gobierno  Se endeuda con la banca exterior y entra en déficit fiscal  Echó marcha atrás en el ajuste fiscal que había iniciado al comienzo de su mandato. Para poder paliar los efectos sociales del desastre Minoría Parlamentaria Gobierno Se confirma la tendencia de los tres tercios de la política chilena DerechaCentroIzquierda Conservador Unido y Liberal Radical y Demócrata Cristiano Frente de Acción Popular: Partido Socialista, Comunista y Democrático Nacional 31,4%38%29,9% ¿Qué problemas podría traer esto para Alessandri?

Segunda etapa de Gobierno: cambios políticos y económicos Retorno a políticas de carácter proteccionista y de protagonismo del Estado en la economía. Elecciones parlamentarias 1961 La liberalización del comercio exterior provocó dos efectos: un boom de las importaciones y un déficit estructural de la balanza de pagos, lo que implicaba que desde 1961 en adelante, el Estado registraba pérdidas de divisas. Año Déficit mil millones mil millones mil millones Año Inflación % % El gobierno buscó financiamiento internacional para llevar a cabo reformas estructurales a la economía chilena, como la Reforma Agraria.

Reformas políticas y electorales Para evitar una esterilidad parlamentaria durante su 2do periodo de gobierno, Jorge Alessandri decide entablar una alianza con el Partido Radical. A cambio, los radicales exigieron:  Mejorar las condiciones laborales y salariales de los trabajadores urbanos.  Reformar la política económica del gobierno en orden a fomentar la industria nacional.  Que el próximo candidato a la presidencia fuera radical. Una manifestación de esta alianza fue la Ley General de elecciones de 1962, que fue clave en el proceso de democratización y expansión electoral iniciado en 1949 (año del establecimiento del sufragio femenino)

Evolución del electorado en Chile ( ) Ley General de elecciones de 1962 :  La inscripción electoral pasaba a ser obligatoria para todos los ciudadanos (se multaba severamente la omisión).  Los registros electorales pasaron a ser permanentes (no había que inscribirse todos los años).  El sufragio pasó a ser obligatorio. Todo esto produjo un aumento explosivo del electorado, que incorporó sobre todo a los sectores populares al proceso eleccionario. AñoElectoresAbstención 1961Poco más de % 1964Poco más de %

Inicio de la reforma agraria ¿Por qué era necesaria una reforma agraria? Derecha tradicional Ve en la reforma a la Ley de Propiedades un futuro peligro para su patrimonio Según Iglesia Católica Resuelve un problema de justicia social Empieza su propia reforma agraria antes que el gobierno. Según la Izquierda No resolvía la injusticia social existente en Chile. Número de predios y superficie agrícola. Chile 1955 Tipo de Predio% del total de predios % de la superficie total Subfamiliar (minifundista) 370,3 Familiar (pqño. propietario) 407,1 Mediano18,111,4 Grande6,981,2 Total100 Fuente: Censo Agrícola INE

¿ Qué tierras serían repartidas? Se facultó al Estado para expropiar tierras sin explotar o mal trabajadas. 1962: Ley de Reforma Agraria LEY Se autorizó al Estado a adquirir tierras con pago en efectivo del 20% y el resto en bonos Se crearon: CORA, Corporación de Reforma Agraria, para supervisar el proceso de expropiación CONFSA, Consejo Superior de Fomento Agropecuario, para garantizar el aprovechamiento eficaz de la tierra INDAP, Instituto de Desarrollo Agropecuario, para proporcionar asistencia técnica y crediticia a los campesinos. ¿Quiénes fueron sus principales opositores? La Sociedad Nacional de Agricultura, que agrupaba a los terratenientes del país

Pese a los apoyos que tuvo en el mundo político, la reforma tuvo escaso efecto económico. En 1965 esta distribución seguía siendo marcadamente desigual, ya que un 2,1% de grandes propietarios controlaba un 55% de la tierra, mientras el 92,9% de las explotaciones pequeñas equivalían al 22,4% de la tierra.

Ley De Reforma Agraria Abrió un debate nacional acerca de la necesidad y conveniencia de la redistribución de tierras. Iglesia Católica En 1963 fundó el Instituto de Promoción Agrícola (INPROA) destinado a llevar a cabo su propia reforma agraria en fundos de su propiedad. El impacto de la reforma agraria hasta 1965, había sido mínimo, tanto en relación a la población impactada como en la cantidad de tierra expropiada, y ello quedaba explicado por la falta de un proyecto claro por parte del gobierno y de las fuerzas que lo apoyaban

La política económica impuesta por Alessandri comenzó a mostrar señales de deterioro. Las dificultades en la balanza de pagos, el excesivo endeudamiento externo producto de los créditos que financiaron gran parte de las obras gubernamentales y el drástico descenso de las reservas de divisas (dólares) provocaron un rebrote inflacionario. Esto, unido a las demandas salariales no escuchadas y a una serie de alzas (teléfono, luz, precios de productos básicos, etc.) provocaron un clima de malestar y agitación social que, para 1962, se expresaba en amplias movilizaciones populares. En ese período, más de cien mil personas a lo largo del país (entre obreros, profesores, estudiantes, empleados públicos, etc.) estaban en huelga y aparte de exigir sus propias demandas, pedían el fin de lo que ellos consideraban la "dictadura económica" implantada por Alessandri.