La Planificación de la Infraestructura Estudios de la Cámara Argentina de la Construcción Delegación Rosario, 30 Agosto 2013 Cámara Argentina de la Construcción.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
SEMINARIO INFRAESTRUCTURA Y CONSTRUCCIÓN Desafíos y Oportunidades para la próxima década Ing. Daniel Galilea Rosario – Septiembre 2015 Impacto en la Economía.
Advertisements

Presentado por: Herlieth guerra Disneyis guerra Kenia muñoz Oscar robles.
OBJETIVO “Contribuir a incrementar la competitividad del sector agroalimentario, la generación del empleo y la reconstrucción del tejido productivo de.
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SAN FRANCISCO DISEÑO Y DISTRIBUCIÓN DE PLANTA 2016 – I Ing. Maria del Pilar Vera Prado.
XLVII CONFERENCIA INTERAMERICANA PARA LA VIVIENDA Lic. Flavio Torres Ramírez 20 de agosto de 2012.
Plan Operativo Anual Actividades Fundación Jalisco surge con el interés de establecerse como una Asociación Civil de vanguardia, única en su tipo.
CONCEPTO INGENIERÍA DE SOFTWARE  Analiza, diseña y desarrolla productos de sistemas software, proponiendo la plataforma tecnológica más apropiada. Domina.
6º Semana de las Normas Verdes Foro sobre "Construcción de las ciudades que queremos: uniendo los puntos para la nueva Agenda Urbana”, Secretaría de Tecnologías.
INTEGRAL, Sociedad para el Desarrollo Rural, es una asociación sin animo de lucro creada en julio de 1995 para impulsar el desarrollo socioeconómico de.
Precoloquio IDEA Ing. Enrique M. Pescarmona. Actualidad nacional En los últimos 18 meses la Argentina ha avanzado. Se han conseguido varios progresos:
“Uruguay hacia el futuro. Visión de las Cámaras Empresariales“ Cámara de la Construcción del Uruguay La industria de la Construcción 17/08/2016 #ADMalmuerzos.
Lógica del Documento de proyecto Formulación y Evaluación de Proyectos Msc. Ramón Ignacio López.
Sr. Washington Corallo Presidente Cámara de Industrias del Uruguay Agosto de 2016 URUGUAY HACIA EL FUTURO: VISIÓN DE LAS CÁMARAS EMPRESARIALES.
1 Workshop Budget Time Fecha: 18 de agosto de 2016 LIDE Argentina.
SITUACIÓN FISCAL Diagnóstico para el Pacto Fiscal.
Dra. Rosario Zeballos A. Asesora de Gestión y Coordinadora del GARVM FORO DE COOPERACIÓN AL DESARROLLO (FCD)
FORO DE LA VIVIENDA Y EL DESARROLLO URBANO CENTRO DE ESTUDIOS DEL FORO PLAN DE ACCIÓN INICIAL PROPUESTA DE TEMAS A DESARROLLAR.
MAYO de Programas de Innovación Objetivos: Resolver problemas, o aprovechar oportunidades en el ámbito innovativo, con alto impacto en sectores.
CADENA DE ABASTECIMIENTO Y LOGISTICA Msc. Miguel A. Calancha O.
COSTO DE MANTENIMIENTO Rosalia Rojas Yupe Rosario Sevilla Paiva Sammy Santín Flores.
Desafíos Urbanos Distribución Eléctrica
Respecto a demografía, el mundo lleva camino de una población que superará los millones de almas en Hoy, las personas ocupan más espacio.
“GESTIÓN FINANCIERA-CONTABLE PARA EJECUTIVOS” (GFC)
Banco Hipotecario de la Vivienda
Santiago García Álvarez
“Análisis, Diseño, Desarrollo e Implementación de un Sistema Financiero Gubernamental: Modulo de Contabilidad” Jjj REALIZADO POR: Sucuzhañay Lema Marco.
DESAFIOS LOGÍSTICOS DE PUERTO MADRYN TESIS – PPM Latino AAPA
Descripción de la Carrera
PAPEL SOCIAL DEL INGENIERO
Cajamarca Digital e Innovador
Asunción, Paraguay, 26 de julio de 2017
Instrumentos de Financiación - Infraestructura
Energía, ciudad y desarrollo en la era del cambio climático
MESA 4: RECURSOS, GESTION DEL DESARROLLO LOCAL Y MANCOMUNIDADES
DESARROLLO DE PROVEEDORES SEPTIEMBRE 2017.
ESTUDIO DE LA REALIDAD NACIONAL
Oportunidades para dinamizar el desarrollo sostenible
Matriz de Indicadores para Resultados 2016
Agenda Panorama Problemática PYME Rol Académico/Investigación Beneficios de la Vinculación Academia-PYME Retos a enfrentar Conclusiones Objetivos ITESM.
EL MODELO ECONOMICO CHILENO
Proyectos Agroindustriales
RECOMENDACIONES PARA EL PROCESO DE APRENDIZAJE Curso: Abastecimiento de agua y alcantarillado - Docente: Ing. Orlando Aguilar Aliaga 11/10/2017 Facultad.
Descentralización y Reforma Ley 715/2001
PROGRAMA NACIONAL MINERIA ALTA LEY
Formación Continua para el empleo y la competitividad
El sector eléctrico peruano
ORDENAMIENTO TERRITORIAL
ACTIVIDADES DE LA CÁMARA ARGENTINA DE LA ALFALFA
Análisis Financiero Clase 1: 22 de enero de 2018.
ESTUDIO ORGANIZACIONAL. Representa un detalle de la empresa propietaria del proyecto que se pretende desarrollar, realizando un a análisis de actores.
Pamela Vera Silva1 METODOLOGÍA PARA LA FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE EDUCACIÓN.
Ministerio del Trabajo y Previsión Social
͠ Línea divisoria Países desarrollados Países subdesarrollados.
Sistemas Integrados de Gestión - Camino Hacía la Excelencia en la Calidad Cristhian Melo Rojas.
Programa de Investigación Asociativa
Jorge Castro Instituto de Planeamiento Estratégico
ADMINISTRACIÓN FINANCIERA GENERALIDADES. Administración Financiera * Definición de finanzas * Definición de administración financiera * Objetivos de la.
GESTIÓN DE LOS RECURSOS EDUCATIVOS
Política de Desarrollo Industrial de Nicaragua
Ing. Gustavo Anschütz - Ing. Jorge Tesler
PRESUPEUSTO GANERAL DEL ESTADO El PGE es el instrumento para la determinación y gestión de ingresos gastos del estado E incluye todos los ingresos y egresos.
LOGÍSTICA INTERNACIONAL
1. Problemas Ambientales 1. Problemas Ambientales FCE.
2 1. La Industria de la Construcción de México en el Mundo (2012) * Fuente: Estimaciones realizadas por la Gerencia de Economía de la CMIC y Financiamiento.
Sociedad , Ciencia y Tecnología
Tendencias y Desafíos Logística y Transporte
La información como herramienta logística
Universidad Nacional Amazónica de Madre de Dios Facultad de Ingeniería-Escuela Profesional de Ingeniería de Sistemas Mag. Ing. Denys Alberto Jaramillo.
DIRECCIÓN DE LA PRODUCCIÓN Transparencias
¡La universidad de todos! Escuela Profesional TIPOS DE PROYECTO TEMA: DOCENTE: HUASASQUICHE QUINCHO, RAÚL Periodo académico: 2019 I Semestre: VI Unidad:
Transcripción de la presentación:

La Planificación de la Infraestructura Estudios de la Cámara Argentina de la Construcción Delegación Rosario, 30 Agosto 2013 Cámara Argentina de la Construcción Área Pensamiento Estratégico Director: Ing. Fernando Lago 1

La Planificación en la Construcción La Construcción requiere de Planificación Aun la obra más sencilla Aun más que cualquier otro sector Por el alto monto y largo plazo de las inversiones Estas características hacen muy oneroso el ensayo-error La planificación requiere del aporte intelectual de todos los actores: –Estado, en sus diferentes niveles –Sectores productivos –Academia –Organizaciones –Usuarios 2

La Planificación y la Cámara Argentina de la Construcción La Cámara pretende ser referente de la Industria de la Construcción Por ello, su Área de Pensamiento Estratégico –Genera conocimiento –Aporta propuestas a la evolución futura del sector Estudia y propone temas de Planificación del país y de la propia industria 3

Área de Pensamiento Estratégico Área creada en 2005 Coordinada por la Gerencia Técnica 25 Consultores externos Más de 100 publicaciones en 8 años Que incluyen: –Libro del Bicentenario: 200 años en Imágenes –Plan de Inversiones propuestas para la próxima década –Posibles fuentes para su financiamiento 4

Construcción y Calidad de Vida La Construcción es la Industria del Bienestar Humano Contribuye esencialmente a la Calidad de Vida Esto no es percibido en muchos casos por el usuario Debe trabajarse en la difusión del aporte social de la obra concluida Imaginemos la vida sin construcción……………….. 5

Construcción y Calidad de Vida 6

7

8

9

Las demandas de infraestructura La demanda de nuevas infraestructuras es enorme y creciente –Crecimiento poblacional –Urbanización creciente –Mejora de niveles de ingreso –Inclusión necesaria –Nuevas necesidades: Redes T y C Transporte Urbano Tratamiento de residuos 10

Necesidad de Mantenimiento La infraestructura existente es un activo valioso, capital del país Debe ser mantenida en forma eficiente y oportuna Mantenimiento omitido = –Deterioro del servicio –Costo de reposición creciente 11

La Industria de la Construcción La Industria no se constituye en un día Requiere una Cadena de Valor eficaz y activa –Ingeniería –Construcción –Proveedores –Equipos –Personal técnico –Directivos –Emprendedores 12

La Cadena de Valor de la Industria de la Construcción 13

Historia de la Industria Tenemos pasado Tenemos presente Tenemos futuro Crecimiento genera cuellos de botella 14

Cuellos de botella 15

Cuellos de botella 16

17 Los cuellos de botella 17

18 Los cuellos de botella 18

Necesidad de Planeamiento interno de las empresas 2005: Capacidad Instalada de la Industria de Construcción de Infraestructuras para el Banco Mundial: Diagnostico sobre los cuellos de botella internos: –Técnicos –Profesionales –Maquinistas –Canteras –Equipos pesados –Camiones –Ladrillos 19

Necesidad de Planeamiento del país 2006: Inventario de Obras a ejecutar para posibilitar un crecimiento continuado: Diagnostico sobre cuellos de botella del país para sostener el crecimiento: –Generación energía –Logística –Metas del Milenio en Agua y saneamiento –Deficit habitacional –Problemas de la urbanización 20

Planificación: La posición Institucional La Planificación, en todos sus alcances, es vital Es la herramienta para la acción Optimiza la asignación de los recursos disponibles Todos los sectores, públicos y privados, pueden contribuir a ella El Estado tiene el rol esencial en la Planificación Territorial Le corresponde la asignación de prioridades 21

Planificación: La posición Institucional La Cámara asumió su función de proponer una Planificación del país, desde Todos los sectores y actores deben colaborar con sus aportes Apertura y trabajo coordinado entre las instituciones Acercamiento de academia e industria 22

Desafíos al Planeamiento Acertar el curso futuro –Telefonía fija en África –Impacto de la Urbanización –Nuevas tecnologías Orientación del desarrollo –Transporte multimodal, fluvial, ferroviario –Matriz energética –Modelo del uso del Suelo, Urbanización 23

24 El costo de la infraestructura urbana Sobre imágenes de ISUBA: Loteo no consolidado: 25 hab/Ha: u$ /hab; u$ /vivienda Plan Fonavi: 600 hab/Ha: u$ 417/hab; u$ 1.500/vivienda 24

Camino elegido Consulta con los sectores productivos y académicos –Plan Minero –Plan Industrial –Plan agrario Bolsa de Comercio de Rosario –Subsecretaria de Planificación Territorial de la Inversión Pública –UBA –ITBA Recopilación de documentos sectoriales Análisis por especialistas en cada sector –Equipo APE 25

Acciones desarrolladas Inventario Obras Propuestas 2006 ¿Por qué crecieron los países que crecieron? 2007 Eficiencia Energética, Energías alternativas Redes Inteligentes de Distribución 2008 La Construcción como Herramienta Contra- cíclica 2009 Historia de la Construcción en el país 2010 Plan de Inversiones , 2011 Financiamiento del Plan de Inversiones, 2012 Financiamiento de la Inversión, 2013 Innovación 2013 Residuos Sólidos Urbanos

Plan de Inversiones Meta: Crecimiento Continuado: 5 % anual acumulativo una década Inversión requerida Obra nueva: 5,56 % del PBI Mantenimiento y Recuperación: 3,34 % del PBI Total 8,90 % del PBI Fondos Públicos 6,89 % PBI Inversión Privada en Infraest 2,01 % PBI Total 8,90 % PBI 27

28

29

30 Los desafíos internos –Incorporar nuevos operarios cada año, –incorporar Ingenieros adicionales por año –Incorporar arquitectos y técnicos, por año –Para desarrollar las obras de vivienda, educación, salud, etc. –Capacitar un número similar de capataces –4.000 nuevos equipos de construcción pesada por año –Incremento proyectado del consumo de cemento, aridos y acero, 60 % en 10 años 30

31 Las metas para 2021 – trabajadores ocupados – Ingenieros – arquitectos y técnicos –Inversión en equipos y repuestos 700 Millones de dólares al año. Actividad directa e indirecta en la economía generada igual a: 2,16 veces la inversión realizada Retorno fiscal del orden del 38 %, 31

32 Conclusiones Erogaciones en Infraestructura y Vivienda no son un gasto sino una inversión. El aspecto a resolver es el financiamiento Pero existen múltiples herramientas de financiamiento Todos los actores deben intervenir Esfuerzo de inversión es posible y vale la pena realizarlo. La Cámara Argentina de la Construcción espera que, entre todos, generemos ideas que contribuyan a que el país logre el crecimiento y desarrollo propuesto Muchas Gracias 32