Sociedad Feudal rural: Sociedad belicosa: -Inmovilidad social

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
LA ARQUITECTURA ROMÁNICA ESPAÑOLA
Advertisements

ARTE ROMÁNICO.
EN EL ARTE ROMÁNICO TODO EL CONJUNTO ARQUITECTÓNICO RESPONDE A UNA CONCEPCIÓN UNITARIA. LA ESCULTURA ESTÁ SUPEDITADA, AL IGUAL QUE LA PINTURA, A LA CONSTRUCCIÓN.
Románico Contexto Economía: agricultura de subsistencia
ARTE ROMÁNICO Y GÓTICO ARQUITECTURA, PINTURA Y ESCULTURA Paula Marín Ortega 6º B.
A-06 PÓRTICO DE LA GLORIA, Catedral de Santiago de Compostela
ESCULTURA ROMÁNICA CARACTERÍSTICAS ESCULTURA:
ARTE ROMÁNICO.
Dpto Geografía e Historia
El camino de Santiago La expansión del arte románico
ROMANICO EN ESPAÑA.
Románico del Duero Siglo XII
LA ARQUITECTURA GÓTICA (II)
ARQUITECTURA ROMÁNICA
EL ARTE ROMÁNICO Catedral de Santiago de Compostela.
EL ARTE ROMÁNICO.
La arquitectura románica
La escultura y la pintura románicas
El Románico Las Iglesias.
El Románico.
EL ARTE ROMÁNICO.
El arte románico.
Murallas de Arcassone S XII-XV
ARTE ROMÁNICO.
© 2006 Guillermo Méndez Zapata
7. LA PINTURA Y LA ESCULTURA
ARQUITECTURA ROMANICA
EL ARTE ROMÁNICO. CARACTERÍSTICAS GENERALES. ARQUITECTURA EN ESPAÑa
ROMÁNICO Arquitectura.
EL ARTE ROMÁNICO. ARTE ROMÁNICO DELIMITACIÓN TEMPORAL  SIGLOS X AL XIII DELIMITACIÓN ESPACIAL  EUROPA OCCIDENTAL PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS  PRIMER.
Frómista(Palencia) Cimborrio Crucero Torres Ábsides Nave central
EL ARTE ROMÁNICO 2º ESO Arte inspirado en el romano
Claseshistoria Historia del Arte © 2006 Guillermo Méndez Zapata ROMÁNICO Arquitectura.
Escultura y pintura Románica
1. Características del Arte Románico
EL ARTE ROMÁNICO.
Arte Románico.
IES “Martínez Uribarri”
ARTE ROMÁNICO: LOCALIZACIÓN
EL ROMÁNICO Lic. Arturo Laura Mamani.
Arte Románico El Románico fue un estilo artístico predominante en Europa durante los siglos XI, XII y parte del XIII. El arte románico fue el primer gran.
ARTE ROMANICO.
Con la vuelta al mundo rural se pierden los centros culturales de Occidente La sociedad europea era analfabeta Solo los monjes en los monasterios conservaron.
ARTE ROMÁNICO 2. ARQUITECTURA EN ESPAÑA Y PORTUGAL.
San Pedro de la Nave. San Juan de Baños Orfebrería Tesoro de Guarrázar.
EL ARTE ROMANICO LA EUROPA DEL ROMANICO.
EL ARTE ROMÁNICO Nombre: (la imagen que quieras).
ARQUITECTURA ROMÁNICA
COLEGIO DE FOMENTO MONTECASTELO
Arte Románico.
ARTE ROMÁNICO Las imágenes de esta presentación están tomadas de Internet para uso educativo. Si alguna de las imágenes que aparecen tuviera derechos.
LA ÉPOCA DEL ROMÁNICO. TEMA 3..
El ARTE ROMÁNICO Mª Victoria Landa.
I.E.S. “Los Olivos” Departamento de Geografía e Historia 2º E.S.O.
EL ROMÁNICO.
ROMÁNICO ESCULTURA Y PINTURA.
Es un arte condicionado por:
EL ROMÁNICO.
Claseshistoria Historia del Arte © 2006 Guillermo Méndez Zapata ROMÁNICO ESCULTURA Y PINTURA.
ARTE ROMÁNICO.
PLÁSTICA ROMÁNICA: PINTURA Y ESCULTURA Las obras de arte tienen función didáctica y moralizadora: “las obras de arte tienen pleno derecho a existir, por.
Arte románico.
EL ARTE ROMÁNICO. EL SISTEMA FEUDAL EL CAMINO DE SANTIAGO.
Guillermo Palicio Rodríguez
ARTE ROMÁNICO siglos XI-XII
ARTE ROMÁNICO EUROPEO.
ARTE ROMÁNICO ESPAÑOL.
1. Características del Arte Románico
ARTE ROMÁNICO.
El Románico: arquitectura
Transcripción de la presentación:

Sociedad Feudal rural: Sociedad belicosa: -Inmovilidad social inseguridad: -Financia el arte los -El terror del año 1000 -Ataques normandos, terratenientes nobles y re ligiosos musulmanes y húngaros -Analfabetos, narraciones escultoricas. Motivos vegetales y geométricos - Iglesias fortaleza CONTEXTO HISTÓRICO Religiosidad: -Auge de Peregrinaciones a Santiago, Roma, Jerusalén. Cauces de Recuperación económica: Unida a la demográfica, por difusión del estilo e l comercio tras el fin de las invasiones -Cruzadas -Vida monástica, órdenes religiosas. Cluny

Influenciado por otros estilos Cronología Predominio del macizo sobre el vano Muro de sillería. Y arcos de medio punto Influenciado por otros estilos Cronología Mística de la oscuridad Romano Primer Románico (1000-1075) Pale0cristiano Románico Pleno (1075-1150) Bizantino Arquitectura fundamental, escultura y pintura supeditadas a ella Prerrománico Románico tardío (1150-1200) Islámico

Religiosos (la mayoría) Civiles Iglesias pequeñas Iglesias de peregrinación Palacios urbanos Monasterios Castillos

Planta basilical de San Martin de Fromista Planta centralizada circular de Santa Constantza Planta basilical de cruz latina de San Saturino de Tououse Planta basilical Planta centralizada de cruz latina de de Saint Front de Perigueux

Nave lateral Nave lateral tramo Nave central

De horno o de cuarto de esfera

LAS FACHADAS Aspectos generales Tripartita (tres naves) Dirigida hacia el oeste Puerta adintelada pero en una estructura abocinada Decorada con relieves El tímpano (entre el dintel y el arco) se reserva para Cristo en Majestad Variantes regionales En Italia Bicromía de Mármoles Con baptisterio y campanario separados En Francia e Inglaterra Enmarcada entre dos torres En Provenza (sur de Francia) y Lombardía (norte de Italia): Con porche porticado (área cubierta sujetado por columnas).

Amplias instalaciones Zonas rurales Belleza del paisaje Amplias instalaciones Para la vida en comunidad, dormitorios, granja... Claustro Patio central ajardinado rodeado de una galería de arcos (pórtico) con capiteles historiados. Para la meditación. Adosado a la iglesia Con dependencias de los monjes anejas, refectorio (comedor)... Una o dos plantas

Claustro. Monasterio de Ripoll

San Clemente de Tahull San Pedro de Moisac

Supeditadas a la arquitectura: adaptación al marco Función decorativa, y didáctica-moralizante Antinatural: simetría rigidez, hieratismo, expresionismo Perspectiva jerárquica (las figuras más importantes, mas grandes) Horror vacui (las figuras lo ocupan todo) En portadas (escultura) y ábsides (pinturas) aparece el Pantocrátor: Cristo en majestad (sentado y bendiciendo) rodeado del tetramorfos (representación simbólica de los cuatro evangelistas, toro Lucas, león Marcos, águila Juan y ángel Mateo). Todo ello rodeado de la mandorla o almendra mística Otros temas; Juicio final (24 ancianos del apocalipsis) Crismón (símbolo) Teotocos (virgen con niño) Cristo crucificado Escultura En canecillos (cornisas) capiteles y portadas (jambas, parteluz, arquivoltas, dintel y tímpano) Escultura exenta en madera policromada de vírgenes y cristos. (vestidos y no muestran dolor) Pintura Pintura de fresco; sobre pared enlucida con y eso aun húmedo (fresco) En muros, bóvedas , ábsides, sobre tabas o miniaturas en libros Colores planos, sin volumen, contornos gruesos

BORGOÑA CENTRO NORMANDIA PROVENZA Monasterio de Cluny San Saturnino de Toulouse San Esteban de Caen (abadía de los hombres) Santa Maria de Vezelay San Martin de Tours San Esteban de Nevers Nuestra Señora de Poitiers San Trofimo de Arles San Lazaro de Autun Catedral de Angulema Santa Trinidad de Caen (abadía de las mujeres) Abadía de Montenay Saint Front de Perigueux

SUR DE ITALIA LOMBARDO TOSCANO San Ambrosio de Milan San Zenón de Verona Catedral de Módena Catedral de Parma Catedral de Cremona San Maniato al Monte Conjunto de Pisa Catedral de Lucca Catedral de Siena Catedral de Orvieto Abadía de Montecassino Catedral de Monreale Catedral de Palermo

Inglaterra Flandes Alemania San Miguel de Hildesheim Capilla de la torre de Londres Catedral de Worns (XII) Catedral de Durham Catedral de Winchester Catedral de Gloucester Castillo de Gravensteen en Gante Santa Maria de Laach (XII) Catedral de Maguncia Catedral de Spira

Lombardo catalán Camino de Santiago Otras iglesias San Clemente de Tahull (XI) Monasterio de Ripoll (XI) Monasterio de San Pedro de Roda Catedral del Seu de Urgel (XIII) Monasterios de Silos (Burgos) Sala capitular de la cat. de Plasencia Colegiata de Toro Catedral de Zamora Catedral vieja de Salamanca San Juan de los Caballeros San Millán (Segovia) San Martín (Segovia) Veracruz (Segovia) San Vicente (Ávila) Catedral de Tarragona Catedral de Lérida Catedral de Jaca San Juan de Peña Monasterio de Leire Santa Maria de Eunate Torres del Rio Santa María la real de Sangüesa San Martin de Fromista San Isidoro de León Catedral de Santiago