4º E.S.O. Fuerzas U.2 Las leyes de la dinámica Sistema copernicano.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
INTERACCIONES DE LA TIERRA CON SU ÁMBITO.
Advertisements

MOVIMIENTOS DE LOS CUERPOS CELESTES. LEY DE LA GRAVITACIÓN
EL SISTEMA SOLAR.
Astronomía geodésica Tema 1
La antigua Astronomía.
Gravitación Universal
MOVIMIENTOS DE LOS CUERPOS CELESTES
Sesión 2 Unidad: Tierra y Universo Objetivo de la sesión:
COSMOLOGÍA.GRAVITACIÓN
4º E.S.O. Fuerzas U.2 Las leyes de la dinámica A.17 ¿Qué trayectoria seguirá la bola?
Ciencias de la Tierra y el espacio
Historia y personajes importantes 1ra parte 2da parte En la antiüedad, muchos quisieron descubrir los movimientos planetarios Fisica Ciencia que estudia.
Tema: Física. Esta información la saque de ‘ ‘carito mes del mar’’.
Sistema Heliocéntrico o Copernicano
Clara Rieder y Santiago Negreira
Cuales son las aportaciones en la actualidad de la física….
Sistema heliocéntrico Cálculos de distancias
La imagen del Universo: De la Antigüedad al Mundo Moderno
Paralaje y movimiento retrogrado Nicolás Copérnico ( ) Publica su teoría heliocéntrica en un libro titulado De Revolutionibus Orbium.
Movimiento de traslación y
Unidad didáctica 1: El universo y el sistema solar
Año inernacional de la astronomía
La Tierra es el tercer planeta del Sistema solar, considerando su distancia al Sol, y el quinto de ellos según su tamaño. Es el único planeta del universo.
TEORIA GEOCENTRICA Y TEORIA HELIOCENTRICA.
4º E.S.O. Fuerzas U.2 Las leyes de la dinámica A.33 Modelo ptolemaico.
TEORÍA DE LA GRAVITACIÓN UNIVERSAL
4º E.S.O. Fuerzas U.2 Las leyes de la dinámica El modelo ptolemaico.
Los movimientos de la Tierra
“Ubicación en la esfera Celeste”
CENTRO DE MASAS CENTRO DE GRAVEDAD.
GALILEO GALILEI.
EL NOSTRE PLANETA.
Copernic o. 1.Introducción: para abrir boca… Pugna entre cosmología y astronomía Influencias presentes en Copérnico Razones que justifican su reforma.
4º E.S.O. Fuerzas U.2 Las leyes de la dinámica A.34 Sistema copernicano.
Resuelve el siguiente crucigrama
UNIDAD: EL SISTEMA SOLAR Escuela Arturo Matte Alessandri
La fuerza y el moviento La física es la ciencia que se encarga de los componentes que forman nuestro Universo, de las fuerzas que estos ejercen entre sí.
Materia : Física Herles Omar Valle Cohaíla Agosto del 2010.
                                      El Universo.
La Tierra y el Universo.
JUEGO PLANETARIO.
DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA SOLAR
 Si miramos a nuestro alrededor, podremos observar que estamos rodeados de infinitos elementos de los que poco sabemos.
De Ockham a Descartes: La Revolución científica - Galileo
El sistema solar.. Esta formado por el sol y por Los planetas que giran a su alrededor.
Contenido Animado Ciencias Naturales 4º básico. ¿Cómo es el Universo?
EL UNIVERSO.
TEORÍAS DE LA EVOLUCIÓN DEL UNIVERSO
UN SIGLO DE AVANCES CIENTÍFICOS. La invención de la imprenta supuso el paso de la copia manuscrita de libros (Edad Media) a la producción de libros en.
Jorge hermosilla.  La física es la ciencia que se encarga de los componentes que forman nuestro Universo, de las fuerzas que estos ejercen entre sí y.
El Universo y el Sistema Solar.
HISTORIA DE LA ASTRONOMÍA.
Blas Manuel García. Historias y personajes históricos Si miramos a nuestro alrededor, podremos observar que estamos rodeados de infinitos elementos de.
Revolución Científica de Copérnico a Newton
GEOGRAFÍA PRIMER GRADO PRIMERA UNIDAD.
Física.  La física es la ciencia que se encarga de los componentes que forman nuestro Universo, de las fuerzas que estos ejercen entre sí y de los efectos.
Micaela Portiño :D. La física es la ciencia que se encarga de los componentes que forman nuestro Universo, de las fuerzas que estos ejercen entre sí y.
- El Renacimiento influye en la filosofía, ciencia y arte. -El desequilibrio de la Iglesia con la reforma protestante. -Se establece la Inquisición. -Gutenberg.
Cami bayon domingo savio.  todo lo que forma parte de la naturaleza y del Universo está constituido por algún tipo de materia, la que es capaz de transformarse.
La Tierra y el Universo.
Pitágoras nació en Samos hacia el año 569 a.C.
L A P OSICIÓN DE LA T IERRA EN EL U NIVERSO Ignacio Pena Somoza Alba María Gil Valín Carlos Fernández Garrido.
MODELOS PLANETARIOS.
 El Universo en imágenes, galerías de fotos espectaculares para ilustrar lo que nos rodea ahí afuera, en el espacio. Estrellas, galaxias, nebulosas,
Tema 1. Ley de Gravitación Universal
El Sistema Solar El Sol y los 8 planetas Los planetas tienen un movimiento de rotación y otro de traslación.
SOL – TIERRA - ESPACIO. El sol es…  Una estrella: una gran esfera de gas muy caliente que flota en el espacio y que produce luz y calor.
El Planeta Tierra U.2 La Tierra en el Universo El Sistema Copernicano.
Fuerzas U.2 Las leyes de la dinámica Sistema copernicano.
Fuerzas U.2 Las leyes de la dinámica A.34 Sistema copernicano.
Transcripción de la presentación:

4º E.S.O. Fuerzas U.2 Las leyes de la dinámica Sistema copernicano

Nicolás Copérnico fue un astrónomo polaco que introdujo un cambio sustancial en la visión sobre el Universo, al considerar que el centro del mismo era el Sol y por tanto la Tierra giraba en torno al Sol.

I I I E s f e r a d e J ú p i t e r I I E s f e r a d e S a t u r n o I E s f e r a d e E s t r e l l a s F i j a s I V E s f e r a d e M a r t e V E s f e r a d e l a T i e r r a V I E s f e r a d e V e n u s V I I E s f e r a d e M e r c u r i o El sistema de Copérnico era más simple (tenía menos órbitas) y más sistemático (se aplicaba siempre el mismo procedimiento para todos los astros) que el sistema de Ptolomeo. La Tierra no está en el centro del Universo, es un planeta más. El Sol está en el centro del Universo. La Tierra está afectada por tres movimientos: el de rotación sobre su eje, el de traslación alrededor del Sol y un movimiento de desplazamiento del eje de rotación. La esfera de las estrellas está muy alejada del centro del Universo, lo cual explica que no se aprecien diferencias en la posición de las estrellas cuando se observan desde un punto u otro de la órbita de la Tierra. El único cambio drástico que hacía Copérnico era colocar el Sol en el centro del Universo, pero seguía manteniendo el resto de las condiciones clásicas: la necesidad de círculos, la diferencia entre el mundo celeste y el terrestre, etc.