El estudio de la fisiología humana se remonta al menos a 420 a. C

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Profesor: Francisco Soto P.
Advertisements

TEMA 14: LA CÉLULA UNIDAD DE ESTRUCTURA Y FUNCIÓN
Copyright 2008 © W. H. Freeman and Company
¿Qué son las Ciencias Sociales?
 El hígado es el órgano que forma la sangre.
Antecedentes historicos de la psicologia social
ESTRUCTURA DE LAS REVOLUCIONES CIENTÍFICAS
Conceptos que te ayudaran a reafirmar la temática:
FISIOLOGÍA: CONCEPTO Y DIVISIÓN
NIVELES DE ORGANIZACIÓN
Liquido extracelular: El medio interno y Homeostasis
HISTORIA DE LA TEORÍA CELULAR
Correo del curso Usuario:
HISTORIA DE LA FARMACOLOGIA
CIENCIA en el S.XVII.
La célula.
Teoría Celular La teoría celular es una parte fundamental de la Biología que explica la constitución de la materia viva a base de células y el papel que.
FISIOLOGIA FISIS= NATURALEZA LOGOS =LO QUE SE DICE DE ALGO HISTORIA
TEMA 13 Estructura y elementos de la materia viva. Teorías embriológicas.
CELULA DESCUBRIMIENTO DE LA CÉLULA. ESTRUCTURAS. FUNCIÓN DE LA CÉLULA.
Introducción a la Biología
Por: Wilfredo Santiago
TEMA 15 Funciones fisiológicas y mentalidad fisiopatológica.
Historia de la célula Para llegar a conocer los seres vivos el holandés Zacharias Janssen construyó el primer Microscopio en 1590.
Raíces históricas de la Psicología Social
HISTORIA DE LA BIOLOGIA
EPISTEMOLOGIA CENTRAL DE LA CIENCIA
BIOLOGÍA GENERAL.
TEMA 14: LA CÉLULA UNIDAD DE ESTRUCTURA Y FUNCIÓN Zacarias Janssen, 1595: Juego y falsificar monedas.
Fisiopatología y Propedeútica CIRUGÍA: Concepto e Historia
Teoría Celular Prof. Eduardo Labbé.
Definición de la fisiología
01 (55) Teorías de la personaldad Desarrollo histórico del estudio de la personalidad Noviembre, 2011.
“TEORIA CELULAR” UNICELULARES MULTICELULARES LOS SERES VIVOS SE COMPONEN DE CELULAS = “unidad estructural” “TEORIA CELULAR” LAS CÉLULAS SON.
Pablo Ramírez Lucía del Saz 6ºA.  En este trabajo aprenderás qué son el corazón y la sangre.
Psicología: Generalidades
La Electricidad Maria Valeria Posada Guarín Marelyn Restrepo López
La biología se ha desarrollado a lo largo del tiempo gracias a las aportaciones de notables investigadores que dedicaron su vida al estudio de la naturaleza.
Historia de la Epidemiología
TEORÍA CELULAR.
EVOLUCION DE LAS CELULAS.
FUNDAMENTOS SOCIALES DE LA EDUCACIÓN
LINEA DE TIEMPO Del servicio de a&b
Introducción a la biología
Licenciatura en psicología Bases biológicas de la conducta
Entropía y Homeostasis
HISTORIA DE LA PATOLOGIA
BASES GENERALES DE LA FISIOLOGIA
Desarrollo de la teoría celular
The McGraw-Hill Companies © Todos los derechos reservados. C APÍTULO 1 Evolución del pensamiento fisiológico.
1.1 Generalidades de la biología.
HISTOLOGIA PRESENTADO POR : DR JORGE A. FUNES.
Colegio San Francisco Javier .Puerto Montt
Definición de la fisiología
Revolución científica
Centro Educativa: Domingo Faustino Sarmiento Director: Amauris Romero, M.A. Asignarura: Biología Profesora: Lic. Sonia Order Tema: Historia y Científicos.
1.3 Cuales son los paradigmas en los que se basa la biología?
REVOLUCION CIENTÍFICA
 Fernanda Mariscal.  Romina Gil.  Esther Orellana.  Allisson Gomez.  Adriana Noboa.
Teoría Celular Nombres: Cristóbal Cifuentes Camilo Saa Curso: 8ºA
Sistema circulatorio Nombre: Josefa Leiva Isler Curso: 8ºA
Florencia león – Camila Pantoja
Desarrollo de la teoría celular
Biología I Unidad I BOTÁNICO Estudia los tipos del reino vegetal
ESCUELAS de PSICOLOGÍA
¿Qué estamos observando?
HISTORIA DE LA ANATOMÍA Dr Jaime Alejandro Torres Nevárez Departamento de anatomía general.
Fisiología General Introducción Leticia Arregui.
FISIOLOGIA  FISIS= NATURALEZA  LOGOS =LO QUE SE DICE DE ALGO  HISTORIA  Aristóteles  Hipócrates  Erasistrato  Galeno  William Harvey  CLAUDE BERNARD.
Transcripción de la presentación:

El estudio de la fisiología humana se remonta al menos a 420 a. C El estudio de la fisiología humana se remonta al menos a 420 a. C. en tiempos de Hipócrates, el padre de la medicina. El pensamiento crítico de Aristóteles y su énfasis en la relación entre estructura y función marcó el inicio de la fisiología en la antigua Grecia, mientras que Claudio Galeno (c. 126-199 dC), conocido como Galeno, fue el primero en utilizar los experimentos para probar la función del cuerpo. Galeno fue el fundador de la fisiología experimental. Los antiguos libros indios de Ayurveda, el Sushruta Samhita y el Charaka Samhita, también son importantes en las descripciones de la anatomía y la fisiología humanas, vegetales y animales.

Durante la Edad Media, las antiguas tradiciones médicas griegas e indias fueron desarrolladas por los médicos musulmanes, sobre todo de Avicena (980-1037), quien introdujo la experimentación y la cuantificación en el estudio de la fisiología en el Canon de la Medicina. Muchas de las antiguas doctrinas fisiológicas fueron finalmente desacreditadas por Ibn al-Nafis (1213-1288), quien fue el primer médico en describir correctamente la anatomía del corazón, la circulación coronaria, la estructura de los pulmones y la circulación pulmonar, y es considerado el padre de la fisiología circulatoria. También fue el primero en describir la relación entre los pulmones y la oxigenación de la sangre, la causa de la pulsación, y un concepto inicial de la circulación capilar.

A raíz de la Edad Media, el Renacimiento trajo consigo un aumento de la investigación fisiológica en el mundo occidental que ha activado el estudio moderno de la anatomía y la fisiología. Andreas Vesalio fue autor de uno de los libros más influyentes sobre anatomía humana, De humani corporis fabrica. Vesalio es tenido a menudo como el fundador de la anatomía humana moderna. El anatomista William Harvey describió el sistema circulatorio en el siglo XVII, que fue fundamental para el desarrollo de la fisiología experimental. Herman Boerhaave es tenido a veces como el padre de la fisiología, debido a su enseñanza ejemplar en Leiden y a los libros de texto Medicae Institutiones (1708).

En el siglo XVIII, obras importantes en este campo fueron las de Pierre Cabanis, médico y fisiólogo francés. [cita requerida] En el siglo XIX, los conocimientos fisiológicos comenzaron a acumularse a un ritmo rápido, más notablemente en 1838 con la teoría de la célula de Matthias Schleiden y Theodor Schwann, que radicalmente declaró que los organismos están formados por unidades llamadas células. En (1813-1878), nuevos descubrimientos de Claude Bernard condujeron a su concepto de medio interno, que más tarde sería retomado y defendido como "homeostasis" por el fisiólogo estadounidense Walter Cannon (1871-1945).

En el siglo XX, los biólogos también se interesaron en los organismos distintos de los seres humanos. Han sido importantes en estos campos Knut Schmidt-Nielsen y Jorge Bartolomé. Más recientemente, la fisiología evolutiva se ha convertido en una especialidad distinta. Los sistemas endocrino y nervioso juega un papel importante en la recepción y transmisión de las señales que integran la función. La homeostasis es un aspecto importante en lo que respecta a las interacciones dentro de un organismo, incluyendo a los humanos. La fisiología tiene varias ramas: Fisiología celular, de tejidos, de órganos, veterinaria o animal, humana, y comparada.